Podcast +D episodio 113. Un mundo cambiante

Esta va para José que ha sido más el “divulgador” sobre fondos Private Equity. Qué opinión le merece una plataforma como Crescenta.com que da acceso a estos fondos para la mayoría?
Cree usted más conveniente / rentable invertir directamente en bolsa en PE tickers como Brookfield?

Muchas gracias por el trabajo que ponen en +D

5 Me gusta

en el siguiente hilo se comentó por encima crescenta. Crescenta, fondos capital privado

Si va a invertir menos de 100k tendrá una comisión de gestión del 2%, una de éxito de 7.5% y una de suscripción del 1%. La de suscripción la única clase que la paga es la F.

7 Me gusta

Disculpe, @Zembado , finalmente grabamos ayer, por lo que le respondo por aquí.

Por hacer una larga historia corta, un camello nunca debe consumir droga :sweat_smile:

Estuve viéndolo muy por encima ayer, porque justo escuché un podcast en que una señora invertía en esta plataforma y la verdad que no me convenció mucho (pero no le dediqué apenas tiempo por lo que no es una opinión informada y lo mismo está genial).

El esquema de comisiones que muestra @manuco es sin duda elevado, por lo que me lo pensaría un poco antes de meterme en una inversión así.

En cualquier caso, cada inversor debe tomar sus decisiones, claro está.

12 Me gusta

Buenos días, ¿Cuándo lo publicáis?
Mil gracias de antemano

3 Me gusta

Estamos terminando la nueva imagen corporativa del podcast, en cuanto la tengamos lista publicamos

9 Me gusta

Pueden ir adelantando por Youtube si lo desean.

12 Me gusta

Al inicio del hilo también en Ivoox etc…

Aprovechamos para presentarles la nueva imagen del podcast

35 Me gusta

Magnífico el podcast como de costumbre.

Hay temas donde a veces le cuesta a uno entender que hay quienes los afrontan desde otra perspectiva o que tienen otras vertientes que nos cuesta ver si llegamos a ellos desde nuestra perspectiva como inversores.

Por ejemplo, creo que es muy provechoso, casi diría que imprescindible, tener mentalidad empresarial a la hora de invertir, pero luego hay que entender que hay inversores que difícilmente van a conseguir esa mentalidad y que por lo tanto su tolerancia a la renta variable va a ser más bien poco. Lo que @Fernando suele llamar, con su fina ironía, personas que igual no deberían invertir.

Otras tienen algo de esa mentalidad pero tampoco en un grado muy extremo. A veces recurren a análisis políticos y/o económicos para intentar suplir esa falta de mentalidad empresarial. Camino delicado también dado el peligro de dejar que se termine formando una mezcla explosiva entre entusiamo, interés propio económico y falta de objetividad.

También como inversores nos cuesta llevar la mentalidad empresarial hasta cierto punto aunque tengamos mucha sintonía con ella. Basta ver los puntos de vista peculiares de @jvas sobre ciertas cuestiones, muy condicionados por estar muy curtido en esa mentalidad que otros solemos ver más desde la barrera. Cuidado que también hay muchas tipologías de empresas y generalizar seguro que termina siendo problemático.

Por poner un par de ejemplos, como inversores tendemos a ver la caja como disponible para el accionista incluso si el negocio está pasando por muchos problemas. Al final a nosotros nos da un poco igual invertir allí que en otro sitio. La mentalidad empresarial creo que es algo distinta y difícil que no crea que la función de esa caja que ha generado la empresa no sea luchar para la supervivencia de esa misma empresa.

Otro tema del estilo y es el tema de recompras o adquisiciones de empresas pagando cantidades excesivas ya sea por las acciones propias o por las de otras empresas. Como inversor, una vez uno tiene cierta mentalidad empresarial, tiende a pensar que ese dinero quizás estaría mejor en otro sitio. Pero como empresario hay otras variables a considerar. Nos acordamos de las locuras que algunas empresas han hecho con ello pero en otras ocasiones recordamos la diworsificación de la que hablaba Lynch o de las empresas que se han quedado “obsoletas” por no querer meterse en alguna moda nueva que se ha terminado consolidando.

No digo que sea mejor una u otra opción, si ser inversor con mentalidad empresarial o ser empresario hasta las últimas consecuencias. Quizás lo delicado es cuando uno termina confundiendo unos y otros objetivos y se termina frustrando porque con un planteamiento no consigue los objetivos del otro que tienen menos que ver de lo que cree.

Invertir es una actividad tremendamente racional pero hay que asumir unos costes notables. Soportar épocas complicadas de los mercados, y no estoy hablando de una caída del 15% que en 1 año ya se ha llegado bastante más arriba, no suele encajar bien con los objetivos que tendrán la mayoría de nuestros amigos menos inversores. No hay que enfadarse con ellos por eso ni dejar de disfrutar de su compañía por diferir en este tema.

Otro coste notable es que si uno lo hace de forma racional difícilmente va a llegar a ciertos niveles de rentabilidad donde es más fácil llegar siendo un empresario al que han salido bien las cosas. Tampoco es igual el riesgo ni el desgaste personal asociado.
Tampoco debería frustrarnos eso aunque hay quien cuando no hace tanto que ha empezado a invertir y ha pillado una buena racha, lo ve más factible de la cuenta y le incita a meter más carne en el asador de la adecuada.

Tampoco se suele ser consciente del salto patrimonial necesario para llegar a ciertos objetivos que se marcan algunos que empiezan a invertir. Luego cuando no has tenido en cuenta ni la inflación, ni los impuestos, ni algunos gastos imprevistos, ni que los mercados pasan épocas más complicadas, es difícil que uno no termine disparando hacia todos lados buscando culpables.

Uno de los ejemplos claros de buscar culpables de que uno se plantee objetivos que no cuadran con la realidad es el habitual debate entre público y privado. Suelo coincidir con personas de ambos mundos, una en mi vertiente profesional y otra en mi vertiente inversora y personal.

Las personas que han conseguido seguridad económica mediante su profesión, luego les cuesta asumir que ahí su reconocimiento profesional está mucho más limitado o que invirtiendo igual uno tiene que ver el riesgo de otra forma distinta del tipo de normas que es una oposición.

Desde el sector privado es algo parecido. Si uno busca reconocimiento debería ser consciente que lo público no está pensado para él o si busca determinados objetivos económicos. No tengo tan claro que también sea consciente de las propias diferencias dentro del sector público. Los mismos agravios que ve entre lo público y lo privado los va a encontrar dentro de lo público.

Creo que esto nos ocurre a todos, especialmente cuando tenemos un mal día o una mala temporada, pero sumar objetivos suele ser mucho más complicado en la práctica que lo que puede parecer en la teoría, dado que es fácil que unos terminen entrando en contradicción con otros.

27 Me gusta

El símil de @jvas comparando la regla del 4% con los que no quieren pensiones públicas me ha parecido brutal y ha dado la clave con el perfil de las personas que hacen eso y dicen.

Asumes que eres listo para tú administrarte y no quieres pagar impuestos, pero luego para el dividendo no sabes cómo distribuirte las rentas y prefieres que te las reparta la empresa :face_with_peeking_eye:.

Acerca de la petición de @iguerrero , cuando quieran si cuadramos agendas (últimamente me está siendo complicado), grabamos uno.

22 Me gusta

Muchas gracias @agenjordi y @camacho113 . Que compartan sus impresiones después del podcast nos sirve de mucha ayuda.

A ver si este año podemos mantener una cierta constancia y traer también a buenos invitados si se puede.

@camacho113 , vamos sacando la agenda y a por ello!

11 Me gusta

Yo he de decir que me ha parecido un podcast especialmente bueno. Han estado bastante finos hilando varios temas, de los mejores que les recuerdo últimamente.

Han puesto los puntos sobre las íes en fiscalidad, impuestos o en la dicotomía público/privada. Ahí es nada.

Al final es lo que comentan. Uno puede pasar su tiempo quejándose y quejándose, pero las piezas están dispuestas sobre el tablero de una forma determinada, y ya depende de uno mismo conseguir maximizar su vida personal y la de sus seres cercanos con las reglas que hay. Es decir, que las oposiciones por ejemplo, están ahí para quien quiera sacarlas.

18 Me gusta

Muchas gracias por compartir su opinión @Waits .

En efecto, el tablero es el que es. Yo siempre que escucho las quejas por la sociedad en la que vivimos, pienso un poco en la sociedad que tuvieron que vivir nuestros abuelos, sólo un par de generaciones arriba, y me da una visión bastante clara de las cosas.

Para vivir en una sociedad occidental hay peajes que nos gusten o no forman parte de las reglas del juego.

Siempre me acuerdo de un buen amigo empresario que falleció hace ya bastantes años, que siempre me decía que ojalá pagase muchos más impuestos, pues eso significaría que estaría ganando mucho dinero.

Está claro que el demonio está en los detalles y hay situaciones que claman al cielo, y que ciertas derivas no son nada positivas para las generaciones que vienen detrás, pero uno hace bien en no gastar demasiada energía en aquello en lo que no tiene ningún tipo de control.

23 Me gusta

Recien acabado el capítulo entro en harina con el tema de marras:

He de decir que discrepo en el asunto “político” nacional y creo que se debe en gran medida al sesgo generacional.

Si bien es cierto que poco o nada se puede hacer personalmente para cambiar la situación, a final de cuentas las generaciones que están buscando crearse un futuro votan con los pies. No son pocas las personas que o bien han acabado su carrera recientemente, o bien están en ello que sienten la necesidad imperiosa de marcharse del país, ya que por un lado los sueldos son paupérrimos frente a la competencia de los demandantes de fuerza laboral en otros países. Y por otro lado la relación renta disponible a razón de la extracción vía impuestos, con respecto a los servicios públicos es nefasta y con tendencia a seguir empeorando claro. Y aquí enlazo con la temática de proporción (funcionarios+jubilados)/empresa privada, no es una cuestión que moleste (al menos principalmente) por ideología, sino que es esta ecuación la que nos lleva a una creciente presión fiscal y menor renta disponible para aquellos que deben producir. Esto es un desincentivo a permanecer en España enorme para aquellos que están aún creando su presente y su futuro personal y profesional. Ya que entienden que el futuro cada vez va a ser peor, con más impuestos, menos incentivos a innovar, invertir o emprender.

Me reitero en que poco o nada se puede hacer al respecto, pero catalogarlo como un pseudoproblema ideológico quizás sea porque los árboles no dejan ver el bosque.

16 Me gusta

No digo yo que no sea así, pero hay muchas suposiciones “no tan implícitas” en su afirmación:

  1. ¿Cómo sabemos si “no pocas personas” se están planteando emigrar? ¿Por encuestas, por datos de emigración? ¿Cómo comparan controlando porque las generaciones anteriores no hablaban idiomas?

  2. ¿Cómo medimos que los sueldos son paupérrimos? ¿Cuál es el estándar de medida?

Pues por hacer de abogado del Diablo, le diría que todo depende del valor que se cree.

Y esto también ¿cómo sabe que piensan así? ¿no hay otros que se lamentan porque todo el mundo dice querer ser funcionario?

Entendiendo el espíritu y como Vd. sabe compartiendo pensamientos, yo parto de la base de la inmoralidad de los impuestos, y todavía más de la “rentabilidad” que se les está extrayendo. Por supuesto que hay que jugar con las cartas que a uno le han dado, pero ahí también está el malmeter, conspirar, sobornar y vituperar para que se demonice el impuesto.

17 Me gusta

No sé hasta que punto puede haber dado esta sensación. En mi caso como conozco bastante a fondo la forma de pensar de @jvas , @arturop y @MAA , no me ha dado esta sensación.

Más bien me ha dado la sensación que es un problema bastante más complejo de lo que se suele plantear y que las soluciones simples sólo las ven precisamente aquellos que tienen sesgos ideológicos muy marcados o que hacen excesivamente caso a personas de estas características.

Quizás porque uno ve enormes los problemas que le preocupan y no ve enormes otros problemas que igual cree superados o cree que no le pueden afectar. Yo aquí suelo recomendar investigar un poco sobre la primera mitad del siglo XX para ver problemas de una magnitud varios grados superiores y ahora parece que poco preocupan en general.

En el caso de los médicos ya le digo que parte de las razones por las que se marchan poco tienen que ver con lo que comenta en general sino con los problemas de gestión que hay en el sector público donde parece que aún faltando un montón de médicos que tienen que traer de fuera, los beneficios de algunos parece que han ido en contra de dar estabilidad a aquellos que seguro que vas a necesitar.

No digo que sea el caso general, digo que a veces generalizamos situaciones que en la práctica hay bastantes más casos distintos de los que parece. Encima en redes está lleno de personas que dicen que se quieren ir pero luego no se van.

Tampoco es tan distinto de lo que pasa en inversión. Uno se centra mucho en unos problemas y se olvida de otros. O los intenta meter debajo de la alfombra de lo que otros hacen y él no. Dice que va a hacer tal cosa, pero luego cuando se complica hacerla ya cambia de opinión y valora otras cosas.

En todo caso gracias por su comentario porque precisamente ayuda a recordar otros parámetros de los problemas que también viene bien tener presentes.

17 Me gusta
10 Me gusta

Gracias! No se si se ha fijado en los países a los que se emigra… Más parece gente que vuelve a sus orígenes o que va a sus orígenes en su mayor parte. Pero vamos que no lo se.

4 Me gusta

El sabado estuve de comida con los compañeros de promoción, celebrando los 20 años de haber empezado la carrera. De unos 110 que éramos, creo que en el extranjero hay 2. No se si será una muestra representativa o no, pero en mi sector no percibo esa fuga de la que se habla en todas partes.

7 Me gusta

Seguro que sabe usted de este tema mucho más que yo pero tengo la sensación que este efecto se fue accentuando durante la década pasada y en esta.

También hay otro elemento relacionado con el déficit de médicos y es que hace bastantes años que se sabe que habrá déficit de médicos y las facultades de medicina han sido muy reticentes a ampliar plazas.

7 Me gusta

A mi me gusta mirar una fuente que muestre el saldo total porque de los que nos fuimos muchos acabamos volviendo a los X años.

Nota de Prensa: Estadística del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE). 1 de enero de 2024..

El número de personas con nacionalidad española que residen en el extranjero alcanzó los 2.908.649 a 1 de enero de 2024, según los datos del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE).

Esta cifra supone un incremento del 4,2% (118.332 personas) respecto a los datos a 1 de enero de 2023.

Casi unos 10.000 al mes, pueden ver franjas de edades y países en la fuente.

11 Me gusta