Hola a todos Ustedes.
En esta entrada pretendo analizar el concepto de salario mínimo desde tres puntos de vista.
Pensamiento económico (ideología político-económica)
Economía laboral
Sociología del trabajo
Empiezo por indicar que yo tengo sesgo Keynesiano.
Las dos principales corrientes de pensamiento económico desde el final de la Segunda Guerra Mundial en Occidente son:
Escuela de Chicago:
Sus principales economistas de referencia son: Friedrich Hayek (1899-1992) con su libro Camino de servidumbre (1944), Milton Friedman (1912-2006) con su libro Libertad de elegir (1980), Robert Lucas (1937-2023), Eugene Fama (85 años). Todos ellos recibieron el Nobel de Economía. Esta corriente empezó a ser preponderante con la crisis del petróleo de 1973, llegó a su máximo con la caída del telón de acero y empezó a desmoronarse con la gran recesión en 2008. Para esta teoría los mercados son perfectos y todo lo que sea intervenirlos con regulaciones es negativo. El estado es algo ineficiente a reducir. El salario mínimo crea desempleo. Los mercados se autorregulan, etc. Sus detractores les llaman cariñosamente entre otras cosas, “Fundamentalistas del mercado” y “Fundamentalistas del dejar hacer y dejar pasar”.
Keynesianismo:
Sus principales economistas de referencia son: J. Keynes (1883-1946) y su libro Teoría general del empleo, el interés y el dinero (1936) está considerado el libro más influyente del siglo XX, todavía se debate sobre él intensamente, J.K. Galbraith (2008-2006) con sus libros Capitalismo Americano (1952), La sociedad opulenta (1958) y El nuevo estado industrial (1967), P. Samuelson (1915 a 2009) con su manual universitario de introducción a la economía de gran difusión. R. Solow (1924-1923), Samuelson y Solow son los representantes de lo que se conoce como Síntesis neoclásica, una mezcla de economía neoclásica y keynesianismo que fue hegemónica desde 1945 a 1973. H. Minsky (1919-1996), J. Stiglitz (81 años), G. Akerlof (84 años) (y su esposa Janet Yellen (77 años). Robert Shiller (78 años). De estos economistas citados, todos excepto Galbraith, Yellen y Minsky recibieron el premio Nobel de economía. Tras la gran recesión de 2008 esta corriente vuelve a ser preponderante. Para esta teoría los mercados son mayormente ineficientes y deben regularse, ya que si no se regulan no tienen una adecuada función social ni son eficientes. El estado debe intervenir en la economía, etc. Es decir, lo contrario que la escuela de Chicago.
Paso a la economía laboral. Para empezar, citaré lo que yo considero lo más relevante en relación con la economía laboral:
R. Solow y el concepto del mercado de trabajo como una institución social. https://revecap.alde.es/revista/numeros/03/pdf/dejuan.pdf
Teoría de los salarios de eficiencia, que viene a afirmar que las empresas pagan el salario que les es más útil, no necesariamente el más bajo, buscando motivar al trabajador y reducir la rotación de la plantilla, entre otras cosas.
El mercado de trabajo es algo muy segmentado, cada sector tiene unas características propias, lo cual incrementa la dificultad de su estudio, a modo de ejemplo ¿el aumento del salario mínimo afectará igual al mercado de trabajo de los ingenieros informáticos, al de los albañiles o al de los camareros?, yo creo que no.
Las empresas con bajos márgenes de beneficio puede que despidan a trabajadores con salario mínimo, pero también el aumento del salario mínimo hace que los trabajadores con salario mínimo que mantienen el empleo gasten dicho aumento, (por su mayor propensión al consumo) y generen empleo por la vía del aumento de la demanda agregada (el mercado de trabajo es un mercado derivado), se crea a partir de la demanda agregada. Por eso al desempleo causado por la falta de demanda se le llama desempleo Keynesiano.
Medir el efecto en el empleo y en la economía de la subida del salario mínimo me parece algo muy difícil, pues en la economía del trabajo existen muchas variables de diferente índole interactuando todas a la vez.
Para quien quiera profundizar en este campo desde un nivel básico, recomiendo el libro El reto del empleo. Lluis Fina Sanglas, es un libro de principios de los 2000 pero es de los mejores libros que he leído de economía laboral.
También la obra completa de Luis Toharia Cortés (1951-2012), unos de los más prestigiosos estudiosos del mercado laboral en España.
Obra completa de Michael Piore, (83 años) del MIT.
En lo referente a la Sociología del trabajo, empezaré por un excelente libro que he leído recientemente, La tiranía del mérito, de Michael Sandel, un profesor de la Universidad de Harvard (filósofo político). En dicho libro el autor entre otras muchas cosas afirma que en USA se está dejando de lado a los trabajadores “no universitarios”, los cuales están mucho peor considerados socialmente que por ejemplo en los años 60, se les ridiculiza, el autor pone un ejemplo muy gráfico, el personaje de Homer Simpson en la famosa serie. Evidentemente también se les paga poco en relación con el resto de la sociedad, los abanicos salariales se han abierto a unos niveles nunca vistos en USA. Se entiende como abanico salarial la franja que comprende desde el menor hasta el mayor salario que existe en la empresa. Sandel atribuye el aumento de los populismos a este tema y sugiere poner en valor el trabajo y la aportación de estas personas para evitar su radicalización. ¿No sería este un motivo suficiente para justificar los aumentos del salario mínimo? Entre otros …
Espero que les haya gustado.
Un saludo para todos Ustedes.