Mi Cartera Dividendos 100%

Buenas noches,
efectivamente, señor Camacho. Para ello me guío de informes varios (dividend street, valoraciones de Gregorio Hernández, Gorka (“eldividendo.com”), mucho más concienzudos que los que puedo hacer yo con mis limitados conocimientos. Me guío por el análisis fundamental, casi obviando el técnico por completo. Hoy en día disponemos de fuentes de información fiables, si te entretienes en separar el grano de la paja.
Me gusta la idea de los dividendos crecientes, aunque si una empresa ofrece un dividendo de poco más del 1% a la cotización actual, por muy creciente que sea la descarto. Con una rentabilidad promedio del dividendo del 3,5%, me siento más que satisfecho, aunque llevo alguna empresa en cartera que está dando bastante más.
Todas las empresas las he intentado comprar a un precio interesante. Si no tenían un buen precio, por muy buena empresa que sea no la he comprado (de momento). Es el caso de Coca Cola, de Mondelez, de Munich Re, de ACS, o de Inditex. Todas ellas las tengo en el “punto de mira”.
Mi cartera es la siguiente (se admiten observaciones, sugerencias, etc):

Bancos.…Caixabank, BBVA, Bankinter
Utilities…Redeia, Enagas, Endesa, National Grid, Iberdrola,
Naturgy, Severn Trent
Telecom…Verizon, Telefónica
Banca de Inversión…T. Rowe
REITS…Merlin, w.p. carey, realty income
Aseguradoras…Aviva
Industria.…3M, Miquel y Costas, Basf
Constructora/Energías renov…Acciona
Consumo estable.…Kraft, Kimberly, General Mills, Johnson, Viscofan, Unilever, Diageo, Reckitt, Hormel Foods, Ebro Foods, Pepsico, Ahold Delhaize

Farmaceúticas.…Faes Farma, Bristol Myers.

Saludos a todos ustedes.

8 Me gusta

Gracias por compartir sus inversiones Ulises68. Yo también me apoyo en los análisis de todas esas personas que comenta y varios más. Poco a poco voy asentando más mis bases algo que considero muy importante para no ir dando tumbos y haciendo pequeñas o grandes variaciones a nuestras inversiones.

En mi caso aunque mi objetivo más lejano es conseguir la libertad financiera, tan de moda últimamente, busco unas bases que me permitan poder tomar decisiones en el corto-medio plazo con una buena estabilidad económica de fondo. Mi objetivo no es dejar de trabajar sino trabajar de otra manera y poder decidir a qué dedico mi tiempo. La libertad financiera la conseguiré en el momento que cubra mis gastos mensuales pero me gustaría avanzar y llegar a tener la independencia financiera. Para mi la independencia financiera es el poder disponer en todo momento del bien más preciado que no es el dinero sino el tiempo.

Para conseguir alcanzar mis objetivos mi plan consta de varias patas:

  • Por una parte mi salario, del cual ahorro entre un 40% y un 50% que actualmente estoy dedicando práctiamente en su totalidad a invertir en esta cartera.
  • Una parte de ese ahorro la dedicaba anteriormente a una cartera de fondos indexados en Indexa Capital pero la vendí prácticamente en su totalidad para invertirla en otras inversiones que comentaré en otra de las patas
  • Una parte del ahorro también va para una cartera de fondos indexados que tengo para cada uno de mis 2 hijos para necesidades del futuro.
  • Tengo una propiedad en alquiler y probablemente adquiera en breve otra propiedad con el mismo fin. La propiedad que tengo está apalancada al 90% y la que adquiera seguirá la misma línea. Además de cubrir gastos generales e hipoteca deben ser propiedades que me generen un cashflow interesante. Este cashflow es utilizado en una etapa inicial para adquirir más propiedades y a su vez me permite poder aportar más capital a mi cartera de acciones acelerando el proceso. Si llego al punto deseado este cashflow será el que me de estabilidad para poder tomar acción en mi vida laboral.
  • Además con el ahorro que tengo listo para la adquisición de la siguiente propiedad mientras tanto estoy obteniendo algo más del 2% TAE en cuentas remuneradas que por lo menos me permite diluir un poco el efecto de la inflación.

Estoy formandome mucho en las diferentes inversiones que estoy realizando, leyendo muchos libros tanto de inversiones como mejora personal como la mezcla de ambos que tantos libros de gran calibre combinan.

No sé si llegaré algún día a la meta pero mientras tanto disfruto del camino y tengo claro que lo consiga o no, si no me desvío del camino tendré una seguridad financiera muy grande. Quiero conseguir mis objetivos pero no desde el ahorro extremo sino desde el aumento de mis ingresos. Un aumento que me permita darme más alegrías, lo cual considero una parte importante del camino. Según mi forma de entender la vida (me ha ayudado mucho escuchar y leer a mucha gente, ni se debe entrar en la carrera de la rata que según van aumentando nuestros ingresos vamos aumentando los gastos al mismo ritmo, ni se debe ir aumentando nuestros ingresos sin hacer ningún gasto extra por el camino. Esos pequeños caprichos/alegrías serán los que nos den más fuerzas para conseguir nuestros objetivos.

Después de todo este sermón Ulises me ha recordado que este es un buen momento para mostrar los porcentajes actuales de mi cartera para dar por cerrado el año 2023. Voy ir a buscar los datos…

11 Me gusta

Aquí está la distribución actual del peso de la cartera. Este es el peso en cuanto a valor actual se refiere que no el peso de las compras realizadas.

Por cierto ahora mismo aunque la inversión inmobiliaria todavía al tener poca diversificación es algo inestable tengo cubierto sobre el 40% de mis gastos mensuales. Entre el 10% y el 15% provenientes de los dividendos y el otro 25-30% de la inversión inmobiliaria.

8 Me gusta

Buenas noches, Keriban

Me quito el sombrero. Su planificación es óptima, y su cartera de acciones tiene “de lo bueno lo mejor”. Casi podríamos decir que se aproxima a un índice mundial, si exceptuamos la zona asiática, pero con empresas de la máxima calidad.
Acierto pleno también, en mi opinión, con la inversión que ha pensado para sus hijos. Al cabo de unos cuantos años, se lo agradecerán enormemente.

En su cartera posee acciones que me gustan mucho. Además de las que ya indiqué anteriormente que tengo en “vigilancia”, veo a Procter, Allianz, Duke energy, Axa, American Water Works, Clorox, Dominion Energy…
También sigo a NextEra, que veo que no la tiene en cartera. Me gustaría especialmente ampliar mi cartera con alguna otra utilitie americana, y alguna otra aseguradora europea.
Para cubrir la zona asiática, simplemente tengo el Vanguard Emerging Markets Stock Index Fund EUR Acc (casi un 28% de la cartera corresponde a China) y el DWS India TFC. Prefiero esto a invertir directamente en empresa asiáticas y, como ve , le tengo más confianza a India que a China. Por ahora, he seguido el camino acertado, pero ya veremos.
Además del indexado Fidelity MSCI World Index Fund EUR P Acc, un fondo que me ha dado mucha tranquilidad por su gestión de la volatilidad es el Guinness Global Equity Income Y EUR Accumulation
Para empresas pequeñas y medianas, tengo el T. Rowe Price Funds SICAV - US Smaller Companies Equity Fund A EUR aunque está centrado únicamente en el mercado americano, como su nombre indica.

Para el sector tecnológico, aprovechando las caídas adquirí el iShares MSCI Global Semiconductors UCITS ETF USD Acc (EUR) , y el L&G Cyber Security UCITS ETF (EUR). Ambos los tengo por ahora con importantes plusvalías.
En cuanto a la renta fija, acerté con el Buy & Hold Luxembourg B&H Bond Class 1 (domina en su portfolio la deuda corporativa de investment grade, aunque tiene también algo de high yield). También tengo el Cobas renta, con un modesto porcentaje en renta variable y en deuda de las empresas en las que invierte Cobas.

En cuanto a los monetarios, tengo el
BNP Paribas InstiCash EUR 3M Standard VNAV Classic Cap

Esencialmente, esta es mi cartera, además de planes de pensiones, un PIAS, un fondo mixto en Indexa, una cartera de banca privada y una cuenta remunerada. También cumplieron su función los planes de pensiones y el PIAS: así inicié mi inversión disciplinada y constante en el tiempo. Ya sabemos que no son los mejores instrumentos de inversión, pero en mi caso me fueron de utilidad para adquirir constancia y disciplina. Sobre la cartera de banca privada, aunque a muchos les parezca extraño, no estoy en absoluto descontento con su gestión, aunque a día de hoy mis aportaciones se dirigen a mis otras inversiones.
A Paramés le estaré eternamente agradecido por su iniciativa de Value School. Con ella casi podríamos decir que me inicié en la inversión de una manera más consciente, y de ahí pasé a las lecturas. Entré en el Cobas Internacional en plena pandemia. Mucho era el castigo que se le había infringido al fondo de Paramés, y pensé que era un buen momento para entrar. De hecho, todas las inversiones que realizamos durante la pandemia seguro que han obtenido unos muy buenos resultados.
Como le dije, con la inversión directamente en acciones aspiro a esos 6000 euros anuales. Si con el paso del tiempo la famosa “bola de nieve” va creciendo, pues mejor, pero su función básica es esa.
Pero estoy de acuerdo con usted en que el bien más preciado es el tiempo. Al fin y al cabo, el dinero es únicamente un instrumento, no un fin en sí mismo.
Si hubiera empezado a invertir cuando era más joven, probablemente mi estrategia sería otra, pero es muy importante saber también “guardar la ropa”. Digamos que ye he entrado en una edad “madura” y estoy muy tranquilo con mi cartera en su globalidad, algo muy importante. Me confieso ecléctico en lo que a inversión se refiere (y casi me atrevería a decir que también en otros aspectos de la vida), y me siento cómodo con mi eclecticismo. Probablemente Gregorio Hernández me diría que me olvidara de los fondos de renta variable e invirtiera todo en acciones, y probablemente más de uno me diría que eliminara mi cartera de banca privada. Pero no voy a hacer ni una cosa, ni la otra. Cada pieza tiene su función, al igual que cada acción tiene su función en nuestras carteras de acciones.
Saludos a todos los foreros de esta magnífica página.

9 Me gusta

Después de ver su cartera mi diversificación se queda en nada :smile:

Yo también tengo planes de pensiones tanto para mi como para mi mujer aunque es un producto que con el paso del tiempo he ido abandonando y reduciendo las aportaciones. Actualmente lo tengo en Indexa Capital con un nivel de riesgo alto ya que dada mi edad (41) debería dar sus frutos en el largo plazo y ahí para mi tiene más sentido una alta exposición a renta variable. Mi único objetivo inicial con el plan de pensiones era el de la desgravación y aunque nunca viene mal según he ido formándome, avanzando con mis planes, ahorros, inversiones… me he decantado por utilizar mi capital en otras inversiones con mayor liquidez y no tener el capital “parado” durante tanto tiempo. Lo veo un producto adecuado para las personas a las que les cuesta ahorrar y necesitan ir preparándose un ahorro a largo plazo aprovechando además las desgravaciones.

La zona de Asia si que es algo que de momento no tengo y es algo que sería recomendable pero de momento no voy a llevar a cabo.

Creo que todos los que estamos por aqui pensamos lo mismo, si hubiera empezado esto hace años… En mi caso trataré de transmitir todos mis conocimientos a mis hijos (ya estoy empezando) para que disfruten de la educación financiera que no le brindan en el colegio. Si siguen nuestros pasos llegarán mucho más lejos que nosotros. En mi caso he aprendido y probado muchas cosas: análisis técnico, opciones, crowlending, inmobiliario en sus diferentes variantes, fondos de inversión, fondos indexados, acciones de dividendos… La clave está en invertir en lo que mejor conoces y dormir tranquilo por las noches.

Mi objetivo en cuanto a mi cartera de acciones es seguir creciendo y como se que el camino es lento estoy a tope intentando acelerarlo a través de otras inversiones. Los 6000€ anuales espero alcanzarlos para finales del 2025 pero un posible objetivo en el global de las inversiones, no sólo de la cartera de acciones podría ser 60.000€ anuales. Se que es un objetivo de mucho calado pero sé que es posible si se deja correr el tiempo y consigo seguir escalando con otras inversiones. Lo mejor es la gratificación de ver que el esfuerzo dedicado va teniendo sus recompensas.

5 Me gusta

Buenas noches de nuevo, Keriban
le deseo todo el éxito en sus inversiones. Sea confiado y consciente. Seguro que lo logrará, no lo dude.
Uno de mis planes de pensiones también está en Indexa. El gran problema de los planes de pensiones es que se consideran, en el momento de echar mano de ellos, como rendimientos del trabajo, y no del capital. De todas formas, si la desgravación la destina a otras inversiones, bien está.
Supongo que sabe que en My Investor también dispone de un plan de pensiones referenciado al SP 500.
Sobre lo que apunta de la educación financiera, es totalmente cierto. Gran parte de la sociedad piensa que la inversión “es para ricos”, o que la bolsa “es un casino”. Dos ideas totalmente erróneas.
A sus 41 años, le animo a seguir el camino trazado. Su cartera de acciones es óptima, como le dije anteriormente.
Saludos cordiales.

1 me gusta

Esa es la ineficiencia del plan de pensiones. Tiene algo de sentido para las personas de altos ingresos ya que pueden desgravarse por ejemplo ahora un 40% y en el momento del rescate tiene menos ingresos y esta en un % de retención bastante menor habrá tenido ese ahorro fiscal pero aun y todo es un producto que cada vez lo uso menos y tengo claro que si llego a un punto en el que cambien mis ingresos de rendimientos del trabajo por ingresos de inversiones en ganancia de capital lo rescataré para dedicarlo a otras inversiones.

2 Me gusta

Una ventaja de los planes de pensiones es que no tributan en el impuesto de sucesiones, se lo puedes dejar a quien quieras y no pagará nada.

4 Me gusta

Si no me equivoco, no paga nada al heredar el plan… pero cuando quiera rescatar algo de dinero, tendrá que declararlo como rendimientos del trabajo, así que no sé yo si es mucha ventaja.

Otro aspecto a considerar es que los PP no se tienen en cuenta en el impuesto sobre el patrimonio.

7 Me gusta

Sí, pero su precio de adquisición será el del dia del fallecimiento del que se lo deja, y debería ser más alto que el precio inicial y algo eludes de pagar

3 Me gusta

Seguramente haya otros foreros que lo sepan con seguridad, pero creo que los planes de pensiones no funcionan así.

Según entiendo, aquí no se paga por la plusvalía, sino que en la declaración del IRPF se suman a los rendimientos del trabajo todo lo que se saque, y se paga acordemente a los tramos estipulados.

4 Me gusta

Yo lo veo así.
@RaulOffshore creo que está pensando en plusvalía y en este caso no aplica ese criterio, sino que como bien le indica @cronopios los importes a rescatar se han de sumar a base general del IRPF y tributar en función del tramo en el que se encuentre.

2 Me gusta

Exacto, lo he explicado mal
Gracias

Lo del patrimonio lo desconocía pero siendo así puede ser interesante para las personas que tengan que pagar dicho impuesto. Yo de momento no tengo ese bendito problema…

Lo de añadirse a los rendimientos del trabajo dependerá de la situación de cada uno a la hora de retirar el dinero. Una ventaja que no se ha comentado y puede ser interesante en función del capital que se tenga en el plan y de los ingresos en dicho momento es que si se saca todo de golpe sobre lo invertido en el plan de pensiones antes del 2007, el 40% está exento.

2 Me gusta

Tampoco veo esa ventaja.

Si en vez de un plan de pensiones el testador dejase un fondo de inversión, se aplicaría la llamada «plusvalía del muerto»: el heredero no tendrá que pagar impuestos por las ganancias acumuladas.

Sí tendría que pagar impuesto de sucesiones, pero según el tipo de parentesco, comunidad autónoma y cuantía, es probable que la cantidad a pagar sea cero.

2 Me gusta

Una ventaja visible es que en el hipotético caso que tu no lo necesites y pase a tus hijos, ademas de no pagar nada en ese momento , tus hijos con 40 50 años de edad partirán con un seguro para poderse jubilar a una edad que quizá puedan decidir, o llegados problemas a esa edad tener capacidad de subsistencia.
No será extraño que de aqui a 30- 50 años la edad de jubilación esté por encima de 70 años, les das la posibilidad de descompresión de tensiones futuras.
Eso sí, si tu no lo has necesitado.
Y si el siguiente no lo necesita tampoco pues es un seguro familiar

4 Me gusta

Buenas:

Si uno ganó 70000 € en el año 2015 (por ejemplo) y metió 8000 € en un plan de pensiones, tributó en IRPF por 62000 € y se ahorró casi 4000 € en el IRPF.

Si se ganó 70000 € en el año 2015 y metió 8000 € en un fondo de inversión, tributó en IRPF por los 70000 € (pagó casi 4000 € más que en el caso anterior).

Históricamente la rentabilidad de los PP ha dejado mucho que desear, pero ahora se pueden indexar hasta al SP500.

Entonces, si además de no computar en Sucesiones te los rescata poco a poco un hijo, que por “h” o por “b”, tiene pocos ingresos, la cosa puede salir bien (aunque sea deseable que los hijos ganen mucho más que los padres :stuck_out_tongue_winking_eye:).

Saludos.

6 Me gusta

Sí, eso es así, aunque me surge la incertidumbre de que pasaría si la gestora desapareciera.

Creo que es razonable plantearse si gestoras independientes como Cobas u Horos seguirán existiendo dentro de dos generaciones. Y de ser así, qué gestores habrá, y si serán de la misma talla que los actuales.

¿Alguien sabe qué pasaría con los derechos consolidados si la gestora cerrase?

  • ¿Se liquidaría el PP, produciéndose un rescate total no deseado con su consecuente carga fiscal?
  • ¿Pasarían todos los productos y partícipes a otra gestora?
  • ¿Tendría cada partícipe que traspasar sus derechos a otro PP de otra gestora de su elección?
3 Me gusta

Tercera opción según me informaron.

3 Me gusta

Estupendo, creo que es la mejor opción.

¡Gracias! :smiley:

2 Me gusta