Los Mitos de la Gestión Indexada

El artículo se basa, según ellos, “en el comportamiento” de sus inversores. Entonces está claro que mucha gente que invierte con ellos no tiene del todo claro los preceptos de la indexación.

En forocoches Indexa tiene un hilo fijo y es un fiel reflejo del inversor medio: cuando sube, que no tienen suficiente renta variable y todos adentro. Cuando baja, que si esto no es para mi. Cuando ha bajado bastante, que si será buen momento para entrar. Si baja mucho aparecen los que ya no dan de sí y se van, y los que lo dan por perdido y dicen que se quedarán ahi hasta que recuperen.

A veces no se trata de tener muchos clientes, sino suficientes y “buenos”. Es posible que con todo el bombo que han tenido ha atravido al “inversor equivocado” y cuando hay marejada pasa lo que pasa.

13 Me gusta

El problema de la composición de este roboadvisor de Indexa es que han ponderado los pesos de RF y RV erróneamente desde el principio. Para una cartera 10/10 de riesgo, como es mi caso, tenía que asumir un 20% de RF en una cesta de 5 bonos largo plazo USA y EU, “para proteger al inversor de las variaciones de mercado”. Con el revés de la RF yo llevo quejándome que si quiero el 100% de mi riesgo en RV no podías hacerlo. Ahora y después de muchas quejas y reembolsos, han reaccionado, ya tarde.

En el PP sí puedes elegir el porcentaje de RF, y ahora se ha dejado el roboadvisor riesgo 10/10 en un 89/11 desde un 79/21. Por las comisiones y claridad en las cuentas sigo con ellos, además de que 3 años en Indexa es muy poco tiempo y no me gusta cambiar tan pronto el plan de inversión, para el largo plazo no me parece mal, pero soy de la opinión que el patinazo lo han pegado ellos.

16 Me gusta

Pues por cosas como estas me salí de Indexa , prefiero equivocarme yo al elegir mis fondos ( mezclo fondos indexados con activos ) .

8 Me gusta

A mi este movimiento por parte de Indexa me tiene bastante preocupado, no es la primera ocasión en la que comento mis dudas sobre la rigurosidad de muchos de sus artículos en el blog, pero al final hay muchas cuestiones que tienen una justificación subjetiva. Sin embargo, en este caso ya me parece el colmo que en mitad de un mercado tan complicado para la RF empiecen a cambiar los pesos a discreción amparándose en el comportamiento inversor y no contentos con ello, además cambiando el peso geográfico dentro de la RV, disminuyendo el peso en EEUU y aumentándolo en Japón o mercados emergentes, como si esto fuera a garantizar mejores retornos a largo plazo por considerarse “más arriesgado”.

Esto más que gestión pasiva empieza a sonar a economistas anclados en el pasado que intentan predecir el futuro, por cierto, de una manera muy poco rigurosa y profesional.

Yo personalmente tengo un EPSV contratado por ellos, no por que me gusten, si no por que no tengo mejores alternativas, gracias a dios no me afectan estos cambios, pero me molesta y mucho.

22 Me gusta

Estoy de acuerdo, están demostrando ser más activos de lo que uno quisiera, y su mayor error emho han sido las ponderaciones. El Amundi MSCI World, a su tran tran, le ha ganado la partida a este roboadvisor, y con un 0,30% de comisión. Considero que a largo plazo los dos esquemas funcionarán, el tiempo lo dirá.

Un saludo.

5 Me gusta

Buenas a todos. He escuchado no hace mucho una entrevista de Unai Ansejo con Joan Tubau y la conclusión ha sido decepcionante.

Un somero resumen de la misma es que “el factor diferencial de ventaja de la inversión indexada pasiva respecto a la activa son los costes… excepto cuando los cobramos nosotros”.

Y varias medias verdades acerca de los costes de una cartera similar autogestionada en otras comercializadoras.

Siempre los había valorado como una alternativa para llevarme mi cartera indexada, pero me han decepcionado, insisto. Nada que ver con la impresión que dejan autores Bogleheads estadounidenses.

Un saludo a todos.

15 Me gusta

Tal vez no sea comparable, pero los de Amundi decidieron también, hace ya años, el adaptarse a criterios ESG. Creo que no fue la forma correcta. Lo ideal hubiera sido crear un fondo paralelo, y que el movimiento se fuera haciendo por parte de los partícipes.

Pero bueno, es lo que hay. La perfección y los futuros fijos no existen.

4 Me gusta

Tal vez lo que hay que plantearse es la razón de dichos cambios.

Al final en USA por ejemplo durante bastante tiempo se utilizó el Dow Jones de Industriales en lugar del S&P500.
El tema de crear los índices por capitalización también tiene sus pros y sus contras. Unos pros que suelen jugar a favor en los mercados que funcionan relativamente bien, pero que son posible fuente de muchas más ineficiencias en mercados emergentes donde suele pasar de todo.

Quizás el problema es que un supuesto gestor pasivo mueva sus carteras porque se producen salidas de capital. Vamos que en lugar de centrarse en los que se quedan, actúan conforma dictan los que salen. Encima creyendo que pueden “predecir” el comportamiento de los mercados.

Dentro del segmento de supuesta gestión pasiva, como en cualquier segmento, hay personajes notables y otros que tienen un problema con que no entienden demasiado las bases de lo que están haciendo. Yo aquí suelo insistir en Vanguard como gestora, o en Bogle o Bernstein como personas en las que fijarse que dicen.

Otros simplemente son algunos que se han sumado al carro de turno, cuya comprensión del funcionamiento de los mercados es bastante parcial, y que simplemente se dedican a chillar más que los otros o a polarizar, marcando mucho los riesgos de los demás pero siendo bastante poco coherente a la hora de aplicarlos a lo que uno hace.

15 Me gusta

Con estas novedades de Indexa, me vienen a la cabeza algunas citas del desaparecido Witten, que vienen muy bien al caso. Por Julio de 2018 dejó estos comentarios:

“prácticamente nadie hace gestión pasiva, aunque crea que sí.”

“¿qué opino de las robocosas? Han aparecido al albur de la moda de la inversión indexada, cobrando por hacer funcionar un algoritmo basando en la teoría moderna de carteras, una de cuyas bases, la correlación negativa de activos en los que invierte no se cumple desde hace 7 años a cuenta de la represión financiera de los bancos centrales.”

“El hecho de que los vehículos sean fondos indexados no implica que se haga gestión pasiva. Esto es algo que se suele confundir. Así, hay roboasesores que cantan las virtudes de la gestión pasiva pero lo que hacen realmente es gestión activa. Cuando vengan mal dadas la culpa será siempre del mercado nunca de ellos, es el crimen perfecto.”

Una pena su perdida.

48 Me gusta

Esto es el punto central de este tema; intentan hacer Marketing, aderezado con gráficos al gusto, pero en el foco de la cuestión no están los inversores que piensan invertir con un determinado estilo de inversión, sino su negocio, para que se vea afectado lo menos posible por las reacciones de inversores que evidentemente no han asimilado la filosofía de la gestión indexada.

11 Me gusta

Desde mi punto de vista, no me encaja en hecho de justificar el reajuste de carteras debido a que los clientes de llevan las cateras de menor riesgo (carteras 1 al 3) hayan sacado dinero. Resulta que la solucion que aplican es quitar peso en RV en esa carteras, cuando lo que ha generado el problema es que debido a la duracion media de la inversion la renta fija, la caida ha sido similar a la de RV en 2022.
Veria mas logico ajustar la duracion media de la inversion RF para esas carteras de menor riego.

11 Me gusta

https://twitter.com/TLibertario/status/1641115092258357248?s=20

cc @Ervigio

Saludos!

8 Me gusta

Pues no sé de dónde sacan esto:

7 Me gusta

Hola, acabo de leer los cambios de Indexa y aún no siendo cliente, me han parecido muy negativo.

Primero porque el cambio se basa en la estadística y el “mal comportamiento” de sus inversores. Para un 16% de retiradas en momentos de pánico casi únicos en 2020, cambian la estrategia del 100% de sus clientes de esos perfiles. No creo que sea de esperar que no haya salida de capital en momentos así, es la naturaleza de los inversores y ellos no deberían hacer nada al respecto (en mi opinión). Creo que si lo hacen, es porque afecta al volumen gestionado y por tanto a sus comisiones.

Segundo porque, a los que han aguantado bien estadísticamente, les cambian el perfil de riesgo. Siguiendo su lógica, se podría dar el caso en el futuro de que al tener un perfil de riesgo superior al actual, se comporten mal en la próxima crisis, hagan retiradas por encima de lo esperado, con lo que Indexa volvería a reducir la RV de ese perfil, etc.

Y por último, de forma poco resaltada, dejan caer que para algunos clientes esto tendrá un impacto fiscal que obviamente les va a perjudicar en la rentabilidad. Lo lógico sería que sugirieran a esos clientes que hagan un reembolso fuera de Indexa y más adelante si acaso vuelvan, pero claro va contra sus intereses y no hacen ninguna propuesta más que la de pasar por el fisco.

Me parece una forma extremadamente reactiva de implementar una estrategia que debería mantenerse contra viento y Marea (suponiendo que esté bien implementada desde el principio).

10 Me gusta

Lo que siempre hablamos en este foro:
Cuidado con invertir en base estadística y, sobre todo, en base a la volatilidad combinada con rentabilidad.

6 Me gusta

Esto sí que es una vergüenza absoluta si realmente deciden hacer esto, tras vender la ventaja de un fondo de inversión y fiscalidad.

Imaginen alguien que ha traspasado allí y tiene plusvalías altas de otros fondos que ha arrastrado.

7 Me gusta

Es así para los residentes en el extranjero. Que habrá pocos pero ya digo que en el comunicado pasan de puntillas sobre ese punto, que para esos clientes puede tener un impacto de rentabilidad muy negativa.

Sólo indican que pueden gestionar que no les hagan retenciones en el momento de la venta, pero el impacto fiscal entiendo que existiría.

14 Me gusta

Pues siento discordar con la mayoría pero a mí no me parece mal que los de Indexa decidan corregir errores en base a la experiencia que van observando de comportamiento en los diferentes perfiles de inversores que tienen. Otra cosa es que exijamos que sean perfectos y la claven en todo desde el principio, pero eso creo que es mucho pedir… En todo caso si se han dado cuenta de que se han equivocado al calibrar de inicio el riesgo asumible por los diferentes perfiles de riesgo y aplican medidas correctivas por arriba y por abajo que me parecen razonables (aunque siempre discutibles) me parece mejor esto vs aquel que se equivoca desde el principio y se niega a rectificar, ya sea porque no se toma la molestia de analizar ningún dato o por orgullo o porque se siente con la verdad absoluta… En fin, que rectificar es de sabios… Aunque nadie está seguro de que con según que medidas se acierte tampoco al 100% o incluso se empeore aún más la cosa…

7 Me gusta

La pregunta es si realmente el motivo para hacer lo que hacen es este y no otros. Porque viendo que luego bajan, en las carteras más conservadores, el % de RV pero en cambio no tocan la duración de la cartera de renta fija, que ha sido responsable en parte significativa, del mal comportamiento de las carteras el año pasado.

Este es el gráfico de la cartera 2/10. Una cartera que sube mucho más alegremente que el benchmark, o el benchmark está mal construido o el benchmark supone un tipo de riesgo significativamente menor que dicha cartera, o ambas, para cualquiera que parta de la base que el alfa o no existe o no es fácil de sostener.

Tengo la sensación que el cambio de carteras corresponde más bien a un intento de mantener a los clientes que tienen ya el susto en el cuerpo porque entraron creyendo que dichas carteras no podían caer en exceso y, luego te encuentras con caídas significativas como la que aparece en el gráfico en dicha cartera.

La tolerancia del inversor que invierte en carteras supuestas de riesgo bajo, a caídas que ya rozan el 10% y superiores, es bastante delicada. Normalmente aguanta porque no quiere deshacer en pérdidas tan grandes, pero el miedo a que se puedan repetir este tipo de caídas, lo atenaza significativamente. Prometer, de alguna forma, que se ha hecho algo para evitarlo, suele reforzar su confianza a corto plazo, pero eso no significa que el análisis de lo que ha pasado sea correcto, ni que vaya aguantar tranquilo cuando se vuelva a remover el mercado.

Hace un par de años y más, era habitual el tópico, en parte cierto, que el dinero parado en cuenta, no generaba nada, que era improductivo. Sin embargo todos esos inversores muy conservadores que lo cambiaron por una parte significativa de bonos a plazos que ya empezaban a ser significativos y sin rentabilidad, mal negocio me parece que hicieron.

Que algo tenga sus riesgos y uno crea que corrige un error haciendo un cambio, no significa que acierte ni que no se vaya a un riesgo que puede dar un resultado peor o que el inversor puede ser incapaz de gestionar.

26 Me gusta

Coincido en que a mi todo este tipo de movimientos me deja muy preocupado. Había recomendado esta herramienta a parte de la familia, por la simplicidad y por la filosofía, pero si resulta que cada vez es más inversión activa que pasiva casi que mejor sale el montarse uno su propia cartera y hacer un rebalanceo anual.

De hecho, mi madre aún tiene parte de sus ahorros metidos en una cartera de Indexa. Vamos a replanteárnoslo, ya las comisiones me parecían algo altas para el trabajo que se suponen que hace un roboadvisor.

8 Me gusta