Pienso que cubrir la divisa en un fondo que invierte en las bolsas de todo el mundo debe de ser harto difícil, puesto que habría que cubrir todos y cada uno de los distintos pares de divisas. La simple relación EUR/USD pienso que no nos sirve de mucho.
Debe de hacer las comparaciones sabiendo la hora a la que se da oficialmente el valor liquidativo por parte de los fondos de Vanguard y mirando los cambios a esa hora.
Piense que la moneda oscila bastante y usted puede mirar el tipo de cambio a uno hora distinta que la de los fondos de Vanguard.
Buenas a todos, la verdad que estoy muy convencido de las bondades de la gestión pasiva pero me genera cierta duda cuando veo que gente muy inteligente como Michael Burry, Elon Musk o los principales gestores españoles (Parames, Guzmán, Iván Martín, Estebaranz) hablan de burbuja en la gestión pasiva.
Tengo la sensación como que algo se me está escapando que no veo. Por aquí habéis compartido en más de una ocasión que los que mueven el mercado con los gestores activos con un porcentaje muy alto.
Pero qué pasaría si entramos en una recesión profunda y hay ventas masivas de productos indexados? Entiendo que los índices caerían a plomo pero eso tampoco te salvaría entiendo en tener invertido en acciones individuales dentro o fuera de índices.
Un saludo,
Para eso sirve , exactamente, la Gestión Activa y , en el caso del estilo Value , no sobrepagar ni subirse al carro de lo que más sube ; algo distinto es tener mas o menos acierto en desarrollar la idea .
O sea que los índices sobrepagan y la gestión activa no, pero con matices, por que luego quizás no tienen acierto. Interesante doblepensar, digno de 1984.
Pues que si los activos ven buenas oportunidades y los pasivos se equivocan, los primeros comprarán las acciones que venden los segundos.
Recuerde que en 2008 los fondos Vanguard tuvieron subscripción netas positivas, es decir más aportaciones que ventas.
Eso quiere decir que los inversores que contratan fondos indexados y comulgan con la filosofía de largo plazo no tendrían que asustarse, por lo menos no más, y muy probablemente bastante menos, que los que invierten en los fondos activos gestionado por los que suelen actuar de espanta pájaros para que sus clientes actuales o potenciales no abandonen su barco.
Haga su lógica, lo que los demás piensan es importante pero reflexioné sobre ello, podrá llega a las mismas conclusiones o no. No obstante dude de todo y de todos, de este hilo incluido y por supuesto dude de lo que le digo.
Así es.
Digno de 1984 yo diría que es su texto.
Uno de los puntos por donde veo yo que puede haber problemas es por la forma en la que operan los ETF’s en el mercado primario, con los participantes autorizados creando/destruyendo acciones del ETF.
A cambio de poder operar con ellos intradía, creo que esto añade una capa de complejidad con respecto a los fondos indexados que para alguien que invierte a largo plazo no es necesaria.
Por otro lado, dentro de los ETF’s hay de todo: apalancados, inversos, sintéticos, etc. Para mí esto puede ser tambien un foco de problemas.
Otro riesgo está en el préstamo de acciones que realizan algunos productos indexados. Siempre cuentan con un colateral, pero no deja de ser un riesgo.
Estos riesgos son los primeros que se me han venido a la cabeza, pero seguro que habrá más.
Con respecto a lo que comenta de la posible caída de los índices, en ese caso también caerían las acciones de los gestores activos. Lo que sí podrían hacer los gestores activos en ese caso es aprovechar las posibles oportunidades que aparezcan (vamos, como.ahora intentan hacer).
No lo dude. veinte caracteres….
@ancapor Ud decide si dudar, no dudar, o ni dudar
Estaba releyendo el blog de Antonio Rico que por cierto es oro puro y me he encontrado este párrafo que resume en mi opinión muy bien la gestión pasiva.
El mercado es muy eficiente incluso con un porcentaje muy pequeño de gestión activa. La gestión activa es la que fija los precios según el valor que ha calculado que tienen los activos. La gestión pasiva compra o vende al precio que fija la gestión activa .
Bogle fue preguntado en varias ocasiones cuál era el límite de gestión pasiva a partir del cual podría ser peligroso respecto a la activa y creo recordar que decía en torno a un 90/10. Estamos pero que muy muy lejos de esos porcentajes
Yo le recomendaría leer o releer el primer mensaje de este hilo de @Fabala y muchos de los comentarios siguientes.
Yo creo que le resolverá bastante dudas y verá que muchas de las dudas que a veces tenemos sobre la gestión pasiva vienen en realidad por no entender muy bien cómo funciona y por que en cierto modo es contra intuitiva.
Y pensar que cuando los índices caen es posible encontrar refugios en RV que lo vayan a hacer mucho mejor … me parece bastante ilusorio. Se puede intentar, y está bien, pero debemos saber que igual lo que obtenemos son caídas todavía superiores. En realidad de trata de una apuesta por un estilo o gestor en un momento determinado, y si se es consciente de esto a mi me parece bien. Pero no nos entusiasmemos demasiado con los resultados. Lo cierto es que es la misma apuesta que cuando creemos que podemos batir a los índices al alza. Pues unas veces saldrá bien, otras no y de media parece que la gran mayoría obtendrá resultados por debajo de los índices.
Si tuviéramos una bola de cristal todo sería más fácil y seguro. Ya que está ahí el 6 de enero a ver si los reyes nos traen una . Sería un regalazo.
Y lo realmente importante: disfruten la noche vieja y feliz año nuevo a todos.
Justo estoy leyendo “Jugarse la piel” de Taleb (versión en español) y comenta el resultado de varias simulaciones en las que se demuestra que un mercado en el que los actores compran y venden aleatoriamente se comporta exactamente igual que un mercado compuesto por expertos. Una vez que haya oferta y una demanda que puedan cubrirse, la condición necesaria de un mercado es que haya muchos actores, no que sean muy listos. Perdonad que no ponga la cita que me pillais con los niños.
Parece que después de un año complicado como fue el año 2022 para un activo muy presente en las carteras indexadas de los gestores automatizados, los bonos a 10 años, ya trastean las carteras para cambiar los pesos de los distintos activos.
Estos tipos de empresas poco curtidas en el mercado, ni me quiero imaginar cual podría ser su reacción en un escenario verdaderamente complicado con notables salidas de capital.
Parecen asesores de fondos de inversión que van detrás de los precios.
Justo cuando a lo mejor hay que hacer lo contrario, van y se tiran a la piscina.
Tal vez lo más delicado es creer que harán gestión pasiva, cuando luego van implementando cambios o decisiones, al son que provoca el mercado.
Ante una estadística de 95% que no bate al mercado y 5% que sí, no son pocos los que les gustaría firmar dicha posición correspondiente a la gestión indexada. Igual el problema es que luego tienen comportamientos similares a los del 95% que se queda por detrás.
Comprar el mundo y echarse a dormir. Algo que parece fácil y luego resulta ser increíblemente difícil incluso hasta para los que lo pregonan.
La cuestión no es tanto la coherencia de los que lo pregonan, sino la volubilidad de los que dicen comprar ese mensaje, pero sólo cuando el viento viene a favor.
Ahí ha dado Vd en el clavo. Se compran mantras con demasiada facilidad y sin haber reflexionado lo suficiente.