Los Mitos de la Gestión Indexada

Este es el punto. Preguntarse porqué alguien dice alguna cosa, es un ejercicio muy útil.

Aunque no lo vea, intuyo que estamos siempre en las mismas.
Así es como veo mi pantalla en los últimos días

La función “Ignorar” me ha permitido quitar mucho ruido que no aporta nada

13 Me gusta

Aunque comprendo perfectamente el fondo de lo que quiere decir, me parece que este símil se aplica más a aquel inversor que compró acciones de Telefónica o Santander hace muchos años y no las vende nunca, que no a un inversor que compra hoy un fondo indexado (o activo) porque los depósitos del banco no “le dan nada” y que cuando vengan mal dadas lo venderá con pérdidas

4 Me gusta

Es absurdo el debate para usted, déjelo, hay gente a la que le parece interesante, desde muchos puntos de vista, a mí el que más me interesa es el del comportamiento de personas que lo defienden, por eso eso estoy aquí porque desde el punto de vista de mercado el debate sí es absurdo, porque está claro que no se puede pensar que alguien que tenga tan cantidad de acciones de tal cantidad de empresas y lo compre sin sentido lo haga sin afectar a los precios y al mercado, defender eso es lo que no se sostiene, por eso me llama a ver cómo lo hacen una y otra vez, el comportamiento es importante en economía y los mercados.

Otra curiosidad, lea esto (algo que ya se ha puesto, pero lo ignoran):

Este es el recurso, pero hágalo de verdad, ponerse a pensar en qué puede ocurrir a un ecosistema de mercado con la mágnitud del crecimiento de este tipo compras es lo que yo haría.

Ignóreme si quiere, si lo está haciendo con todo el mundo que no comparte su forma de pensar, sean inversores acreditados o de cualquier otro perfil, uno más qué más le da. Nada nuevo, yo aprendo de ver cómo funciona su comportamiento.

Esa es otra parte que creo que he reiterado un par de veces, las personas que hay obligadas por la macro, que es otro mercado alterado de forma artificial, intervenciones ingenuas que diría Taleb, se ha obligado a mucha gente a ir a bolsa con unos tipos bajos por política económica ¿dónde han ido? a la bolsa, en su mayoría indexados… lo anota de forma muy certera el Dr. Burry en su artículo, más arriba lo pongo, sólo le falta decir que se está formando la tormenta perfecta. Sinceramente leer el artículo de Barry y quedarse en ‘que tiene intereses’ es un ejemplo de sesgo de confirmación de manual, lo dije hace mucho y se enfadaron, pues repasen otros foros por todo el mundo y verán el mismo comportamiento: “no pasa nada, nos atacan”

Estoy igual, bendita función, lo único malo es que hay que renovarla cada 4 meses.

4 Me gusta

Creo que Burry o la extrapolación del formato en el que es entrevistado, igual se equivoca al sacar según que conclusiones, pero si pone el foco en dos cuestiones importantes de la indexación:

-los flujos de capital. El inversor ya indexado no genera distorsiones pero el que entra en productos indexados sí que las genera. El nivel de estas distorsiones posiblemente sea discutible, pero existir existen.

-como se van a gestionar posibles problemas de iliquidez cuando se presenten. No creo que sea un problema ni mucho menos exclusivo de la gestión pasiva, basta con recordar el posible caso de Woodford, pero la gestión indexada tampoco es inmune a ello. El ejemplo de 1987 igual serviría de advertencia sobre ello.

En mi opinión, uno de los mayores problemas de la gestión indexada, (también de la activa), es que determinados riesgos son inherentes a la propia naturaleza de la renta variable y pensarse que se ha encontrado una solución magistral para evitarlos puede traer consecuencias delicadas de gestionar, cuando aparecen situaciones que los muestran en toda su crudeza.
Por ejemplo pensar que un producto como un ETF nos puede dar liquidez siempre sobre un conjunto grande de acciones que en si mismas no tienen que ser líquidas siempre.

Otro ejemplo y es que el indexarse puede evitar los riesgos que tiene el análisis fundamental de empresas concretas. Más allá de la diversificación que puede ofrecer, el riesgo que tiene el análisis fundamental de empresas es el propio riesgo inherente a la renta variable, la parte de incertidumbre asociada a la evolución de las propias empresas. Dado que la cantidad de ejemplos de buenos gestores que se han equivocado “valorando” empresas es enorme, me permitirán que no ponga ningún ejemplo pero que sí les ponga algún otro en el sentido contrario. Vamos cuando los errores inherentes a la situación fundamental de las empresas termina pasando factura al índice de turno por mucho que no haga análisis fundamental. El Eurostoxx 50 en 2007 iba bien cargado de bancos y ya pueden ver cual ha sido su comportamiento los últimos 10-15 años, incluyendo reinversión de dividendos.

Analizar riesgos no es fácil y asignarles mayor o menor importancia tampoco. Hay riesgos que igual son más fáciles de evitar y otros que en cambio no se pueden y como mucho lo que se termina haciendo es cambiándolos por otros. Elegir que riesgos se asumen no deja de ser una decisión con una componente personal importante, siempre con el añadido que casi seguro los hay que uno está infravalorando.

La historia en este sentido del propio Burry es de lo más curiosa. En el libro de La gran apuesta está bastante bien explicado, con las limitaciones de este tipo de historias “a posteriori”. Como una “inversión” de lo más lógica, en teoría, sobre que ciertos préstamos no se podrían pagar, se le convirtió en algo bastante más complejo de gestionar.

31 Me gusta

@agenjordi, sólo añadiría una cosa al final, Amén.

5 Me gusta

Cómo acabó la historia es una cosa, la visión previa de la misma es otra, vamos que le tomaban por loco y se reían de sus circunstancias y conclusiones incluso en el banco, hablo por la historia contada en la película ya que no he leído el libro, pero si un tipo se presenta en un banco y pide un producto ah hoc para ponerse corto en algo que todo el mundo da por seguro que no caerá y encima pone una millonada encima de la mesa… no me parece un tipo que no sepa lo que dice o hace, antes y ahora. Para ser tamaño contrarian hay que saber lo que se hace.

En mi opinión sí, únicamente por la retención per se de determinados valores que afectan a la liquidez y escasez de valores que en otras circunstancias no se daría, como apunto más arriba no se puede estar en el mercado sin estar, todo el mundo afecta al mercado, hay que hacer un ejercicio recursivo para entender este punto, pues nadie es ajeno al ecosistema, si por cualquier circunstancia algo es anómalo pero pequeño pues no se nota, pero si algo es ‘raro’ y abundante el ruido al final suena.

No evita los riesgos sino que los asume todos, todos los problemas los tendrá sí o sí, en menor medida pero los asume todos, a poco que uno los intente evitar sea por activa eligiendo lo ‘bueno’ o por pasiva evitando lo ‘malo’ parece lo razonable ante una decisión de compra, evitar tomar esa decisión de compra y comprar todo no evita riesgos, sino que los hace más pequeños,

Pues yo lo leo, me remito al entrecomillado, y aún desconociendo el contexto creo que hay poco lugar a equívocos.

Me apunto a lo de ignorar. Hay conversaciones que llegan a un punto en el que inútil seguir intentando hacerse entender, esta es una.

3 Me gusta

Lo primero es ponerse de acuerdo sobre el concepto de distorsión. Yo la entiendo como un proceso que lleva a mover los precios in dirección contraria (alcista o bajista), o con una intensidad más elevada que la evolución de los fundamentales de las empresas.
En presencia de un fenómeno de distorsión de precios, entiendo que se tendría que producir un incremento de las ineficiencias de mercado que los inversores activos atentos podrían aprovechar.

Dicho esto, veo dos tipos de distorsiones posibles causadas por la entrada de flujo de dinero en la gestión indexada:

  1. La primera es obvia y es entre las acciones presente en los indices y las que están fuera.
    Como ya he comentado alguna vez, considerado la amplitud de la indexación a nivel de vehículos que cubren diferentes áreas geográficas y sectoriales, las empresas objeto de la posibles distorsión se concentrarían sobre todo en las empresas de más pequeña capitalización.

  2. La segunda posible distorsión podría ser entre los diferentes indices, si los flujos de dineros en los varios vehículos es diferente a la capitalización de cada indice.
    No he visto hasta ahora ningún estudio que aborde este tema por lo cual no tengo idea si es algo que se está produciendo o si es insignificante.

Lo que descarto de forma tajante es la distorsión que a menudo se lee, que los flujos de entrada en la indexación produciría DENTRO DE CADA INDICE (tipo rollo FAANG y cosas así), o efectos de retroalimentación etc., porqué, a causa de la estructura misma de de los fondos indexados, no veo posible que se pueda producir.

Totalmente de acuerdo: los problemas de la gestión indexadas son los mismos de la gestión activa, porqué a nivel agregado, las carteras de la gestión indexada y de la gestión activa son absolutamente iguales y la gestión indexada depende de la gestión activa para saber que peso de cada acción tiene que tener en cartera.

Los riesgos están allí y de la misma forma están las oportunidades porqué en los indices hay empresas caras y empresas baratas, empresas excelentes , normales y desastrosas y el inversor indexado asume que es muy complicado acertar consistentemente con las mejores y considera suficiente seguir la evolución, a largo plazo, del mercado.

Si los inversores activos crean una burbuja, por la razón que sea, el inversor indexado se la comerá de lleno, y esto vuelve a ligarse al tema, comentado arriba, de la naturaleza de la renta variable.
Pero entre esto y decir que la gestión indexada está creando una burbuja, hay un buen trecho, porqué las burbujas tienen como causa la naturaleza humana, y no la estructura de algunos vehículos de inversión.

10 Me gusta

Que no lo vea posible no indica que no se produzca, quiere decir que usted no lo ve posible, otros puede que sí lo vean posible e incluso aunque nadie lo vea posible se puede producir.

Los problemas no son los mismos ni de lejos, ya que si uno compra una empresa por gestión activa y se equivoca la puede vender independientemente de la cartera… ahí para alante, el que se indexa tiene mucha mayor incertidumbre y control sobre lo que ha comprado ya que lo ignora de forma volutaria, podrán equivocarse los activos sí pero pueden corregir, los pasivos solo pueden vender y comprar claro.

Correcto, pero esto no quita para que si son muchos, tantos como para que el ecosistema del mercado se resienta pueda afectar a normal funcionamiento.

La naturaleza humana está en el uso que hace del mercado, si se lo dan en un vehículo o no es lo de menos, el mercado, la oferta y la demanda, la fijación de precios, la escasez, etc, etc… son acciones humanas, en vehículos o dónde sea.

2 Me gusta

Hay que reconocer que este foro tiene funciones la mar de útiles :wink:

4 Me gusta

Evidentemente una situación de represión financiera como la presente incentiva que los agentes del mercado asuman mayores riesgos que en otras condiciones asumirían. Sin embargo, creo que esto afecta tanto a la gestión pasiva como a la activa. El mercado de acciones, lo quieran algunos o no, es un mercado como los demás en el que hay y habrá siempre una fuerte competencia como en todos los sectores del capitalismo y eso mantendrá siempre un alto nivel de eficiencia aunque los compradores no sean expertos en lo que compran (como en el resto de los mercados, por cierto)

2 Me gusta

Correcto, pues si funciona como los demás mercados todos los que componen el mercado activos y pasivos fijan los precios, ya que interactúan con él de la misma forma comprando y vendiendo, pretender hacer ver que los activos fijan los precios y los demás está ahí como si no fuera con ellos no es presentar un mercado como el resto de los mercados.

Al final, es cierto que estamos volviendo una y otra vez a los mismos argumentos, tanto a favor como en contra. Depués de leer todo lo escrito desde ayer he recordado al profesor Pablo Fernández en la charla que dió en Value School cuando presentaron el libro de John Bogle. En un momento de la charla afirma con mucha razón que, aunque algunos pretenden convencernos que el mercado de acciones es distinto y que los humildes mortales no pueden participar en él sino es de la mano de expertos o de un profundo análisis, al final dijo literalemente “es como un mercado de tomates”.

A lo largo de mi vida he comprado varios inmuebles y les aseguro que no soy ni promotor iinmobiliario ni he tenido una empresa de construcción en mi vida. Asimismo he adquirido numerosos vehículos y los he comprado sin ser mecánico ni ingeniero de automoción. Además de todo ello, he comprado innumerables aparatos electrónicos y ni soy ingeniero informático, ni electrónico, ni tengo por lo tanto un conocimiento profundo de las “tripas” de dichos artefactos. No sigo enumerando, no es necesario, pero todos los que me leen hacen exactamente lo mismo todos los días.

A pesar mi falta de conocimiento, la calidad de todo lo que he adquirido ha sido razonablemente satisfactorio en relación a su precio y, en general, la calidad ha ido en aumento y el precio en términos reales ha disminuido de forma evidente. La pregunta surge de forma autómatica, ¿Cómo es posible esa evolución tan positiva si realmente debieramos estar, entre todos, distorsionando el mercado por falta de conocimiento?. La respuesta es bien simple: El capitalismo tiene un mecanismo que es la competencia que hace que los agentes empresarios estén en una búsqueda contínua por la mejora de sus productos y la reducción de sus precios con el objetivo de vender más y obtener mayor lucro. La consecuencia es que personas sin ninguna formación en aquéllo que compran obtienen unos productos de alta calidad a un precio excelente. Donde no existe competencia - como era en los países de socialismo real - el mayor experto en automóviles sólo era capaz de comprar un artefacto obsoleto.

El mercado de acciones es un mercado como los demás, donde existe un nivel de competencia altísimo: millones de ojos están intentando todos los días superar al mercado seleccionado acciones, quieren, en definitiva, tener el mejor producto del mercado. Resulta, sin embargo, que el 95% no lo consigue, así que parece ser que la competencia por superar al mercado deriva en unas asignaciones de precios muy pero que muy eficientes en relación a la calidad de las acciones que se adquieren y no parece que abunden los “tesoros ocultos”. La consecuencia es, como en el resto de los mercados, que aquél inversor que compre todo el mercado obtendrá un producto de alta calidad a un precio razonable.

En cualquiera caso, no hay que inquietarse por el aumento de la indexación porque la competencia hará correctamente siempre su trabajo: Si en algún momento la indexación crece de tal manera que desaparece la competencia por superar al mercado y los precios de los activos pasan a ser absurdos, cualquier gestor activo por mediocre que sea superará al mercado y atraerá capital superando ampliamente el rendimiento de la indexación. Y ello levará a que cada vez más gestores se hagan activos y mas inversores trasladarán su dinero a la gestión activa, hasta que se busque de nuevo el punto de equilibrio.

Al final, como sucede en los vamos comunicantes, el agua siempre alcanza la misma altura en ambos lados…porque entre otra cosas “Lazarillo de Tormes” siempre anda, igual que hace quinientos años, buscando oportunidades para lucrarse allí donde las olfatea, lo cual deriva en una eficiencia pasmosa en el comercio de cualquier cosa…

31 Me gusta

Bueno usted ha estado adquiriendo bienes de consumo, en un mercado bursátil adquiere activos con lo que indirectamente se adquieren bienes de capital con un claro objetivo productivo, busca crecimiento y revalorización, no se puede comparar una batidora con una acción de una empresa, el concepto no es lo mismo en una compra que otra, creo que hay bastante diferencia. Consumo es para su uso, claramente diferenciado de cualquier activo productivo donde se buscará eficiencia, rentabilidad y capacidad de revalorización de ese activo si se actúa con lógica, se revaloriza, se vende y se gana o todo lo contrario, esto es algo que seguro no suele hacer con artículos de consumo.

Eso no es el mercado de acciones, es el mercado de fondos donde existe competencia, en el mercado de acciones lo que funciona es la oferta y la demanda no la competencia, la competencia existe entre las empresas y puede afectar al mercado, pero a su oferta y demanda, y tanto si esa oferta y esa demanda tiene ‘lógica’ o no, al final acaba influyendo al precio que se marca. Siempre y en todos los casos las actuaciones en un mercado forman parte de él y lo modifican, mucho o poco, pero lo hacen.

Así será no lo dude, ahí si funciona la competencia, en los fondos.

Así es, todas las ‘intervenciones ingenuas’ en cualquier sistema producen una iatrogenia que una vez detectada se puede eliminar, pues ya se conoce y es una evidencia, aunque lo ideal es no producirla pues reconducir a un paciente suele ser doloroso, pero…

2 Me gusta

Si lo he entendido bien, para que no existiera esa distorsión (es decir, que el dinero de los inversores pasivos fluyera de acuerdo con la capitalización de los índices y que, por otra parte, los índices recogieran adecuadamente cada una de las empresas del planeta), el porcentaje de “dinero pasivo” en cada empresa debería ser el mismo.

La gestora Vanguard, según datos de whalewisdom.com, es dueña del 7-8% de Apple, Microsoft y Amazon, del 16% de decenas de empresas Real State americanas, del 0,18% de Teekay corp y del 0% de Golar LNG, por poner unos ejemplos.

Puede que la gestora no ofrezca vehículos que repliquen índices en los que se incluya Teekay Corp o Golar LNG, o puede que los inversores pasivos estén poniendo su dinero en índices de empresas “buenas” y no en “chicharros” marítimos.

Sea como fuere: índices olvidados por los inversores o compañías olvidadas por los índices, ahí sí puede haber una ineficiencia.

7 Me gusta

El razonamiento vale igualmente en sentido inverso, por lo tanto puede darle la vuelta y ver la ineficiencia en lo que se incluye, siendo efectivamente eficiente lo que refiere como olvidado.

Una consideración ahora que la gestión pasiva está tan de moda. Mirando el sp 500 en los últimos 20 años coincidiendo con las punto com el índice se ha revalorizado sólo un 130%. A 20 años eso es apenas un 3.5% anualizado. Sin embargo en los 20 años previos entre 1980 y 2000 se revalorizo un 1000%, un 12,5% anualizado. Al juntar los 40 años nos sale un 8.5% anualizado que es la rentabilidad media que siempre se otorga al sp 500.
Me hace pensar por tanto que cuidado con la gestión pasiva porque si compras caro lo normal es tener poca rentabilidad a largo plazo.

5 Me gusta

Perdón por lo de analizado😅 el corrector…

Puedes corregir tus posts dándole al botón del lápiz.

2 Me gusta