Las cuentas del Gran Capitán

Una profesora de ingenieria en una universidad Española , que ademas de a alumnos españoles tambien daba clase a alumnos de USA, comentaba que tal vez algunos alumnos de USA no eran capaces de hacer a mano Integrales Complejas, pero si se les planteaba un problema real con multiples componentes eran capaces de buscarse la vida y solucionarlo.

Hay algunos examenes que se dejan hacer con libros, y no suelen ser faciles.

7 Me gusta

Integrales complejas y complejas integrales…

3 Me gusta

La verdad que una de las cosas que siempre me ha costado entender, es porque la figura de los Profesores Asociados en la Universidad, está tan poco valorada.

Siempre he creído que una buena combinación de teoría, practica y experiencia, es un combo muy positivo.

No he estudiado en una universidad americana, pero si pasé un breve tiempo en Holanda, y me encantó el enfoque obsesivamente práctico que tenían ellos. También recuerdo que en aquella época podías estudiar “Ingeniero Comercial”, cosa que aquí en mi ciudad en aquel momento no estaba ni se le esperaba (no se si ahora habrá cambiado).

En fin, tampoco me hagan mucho caso, pues soy un ignorante total en este tema.

9 Me gusta

Hola:

son dos cosas diferentes:

*que el alumno haga el examen (en este caso se trataba de hacer código) pudiendo utilizar libros, apuntes, … (ese examen que comenté de hecho era así).

*que el alumno haga una foto con el móvil del enunciado (a pesar de estar expresamente prohibido ese dispositivo), la suba a la IA, ésta le devuelva cualquier código que se le ocurra (pasando por el forro partes del enunciado, al menos actualmente a poco que se complique la cosa) y el alumno lo entregue sin más.

Un saludo.

5 Me gusta

Buenas:
Casi mejor dejamos lo de la IA a los expertos (chinos e indios), mejor centrarse en lo que entendemos, en la inversión.

El caso es que dentro de mis “top six”, los indexados este año rozan lo catastrófico, habrá que meterles ficha próximamente, ¿o no?

Saludos.

6 Me gusta

Este año “pillé” a uno haciendo eso mismo con el ordenador. El problema era de ventilación, calcular concentración de O2 y CO2 en el aula en el que estábamos haciendo el examen considerando tamaño del aula, número de personas y una estimación del caudal de renovación de aire en el aula (nada especialmente complicado, pero les cuesta una barbaridad resolver estos balances). Como dejo todo tipo de material para resolver el examen de problemas, le dije que podía usar el ordenador, que no me importaba. En realidad se trataba de que se buscase la vida para resolver el problema. Ni con chat GPT lo sacó, lo que ya no sé es si no le preguntó bien o si Chat GPT no supo resolverlo. Tengo la sensación que fue un poco de las dos cosas.

10 Me gusta

Durante la carrera tuve una asignatura así, Análisis de Estructuras

Los exámenes eran larguísimos y se permitía llevar cualquier material. Eran los años '90 y en aquella época apenas se veían cosas como móviles y ordenadores portátiles pero eso tampoco hubiese garantizado el éxito porque el criterio de calificación era sencillo; se permitía un pequeño margen de error sobre las magnitudes solicitadas. Daba igual si habías comprendido el problema, planteado la estructura correctamente… un descuido en una operación y ahí acababan tus posibilidades.

Soy un firme defensor de otras formas de calificación pero ésta en realidad tenía toda la lógica; lo importante es entender los conceptos así que tener todo el material que quisieses te evitaba memorizaciones innecesarias, pero un error en un número en una estructura puede causar un accidente.
Dudo que este sistema se pudiese implementar hoy en día

Un saludo

10 Me gusta

Hola:
Cuando estudiaba Teleco había un catedrático de Redes (Warzanskyi y lo llamábamos el ruso) que pedia los polos de un filtro con 9 decimales, si te confundías en uno, a la siguiente convocatoria.

Una anécdota real, el otro día en un examen de segundo de ingeniería me dice uno que si puede sacar la calculadora. Era para sumar 3 enteros por debajo de 50, se los sumé de cabeza y se lo dije. Lo puso y a seguir

Os dejo, que estoy poniendo los palos a les fabes y no me ayuda nadie :joy:
Ahí va:


Saludos.

18 Me gusta

He de confesarle que cuando yo estudiaba Teleco precisamente, allá por 2006, 2007, 2008 y demás, siempre solía realizar ese tipo de sumas/restas con números enteros pequeños con la calculadora para verificar a mi mente. Generalmente esto ya pasaba cuando estabas llegando a la parte final del problema claro, y ya veías que lo tenías dominado. Siempre salía lo mismo que me decía mi cabeza, pero yo lo hacía igualmente, era casi como un ritual, por si me traicionaba la mente.

Ahora que ha comentado esto, veo que en esos entonces estaba confiando más en la máquina que en el máquina debido a la presión del momento :sweat_smile:

8 Me gusta

…de nombre Wsewolod, o algo así. Nadie sabía escribir bien su nombre.

Mucho Teleco por aqui… :slight_smile:

4 Me gusta

Aprovecho para contestar este comentario que tenía pendiente:

Estimado Data, ingenieros sólo hay de una clase. Los demás son peritos (@jvas :clown_face:) o peor, licenciados en informática (@arturop :joy:).

Saludos!

17 Me gusta

Aquí hay una breve biografía (todo un personaje):
[Wsewolod Warzanskyj Poliscuk | Todo es electrónico]

Saludos.

3 Me gusta

Buenos días D. Helm:

no me meta a mí en ese avispero, soy pacifista desde que me echaron de Rankia (un minuto antes de que iba a marcharme yo).

¿a ti te echaron de X? Es por crear un club de represaliados.

Saludos.

7 Me gusta

Se equivoca Vd. en lo que a mi respecta.

7 Me gusta

En esto ya sabe usted que yo pienso como el fabricante de neumáticos y su señora (que le ha reiterado en sucesivos sábados festivos).

La potencia sin control no sirve de nada, querido amigo :laughing:

13 Me gusta

Un profesor mio (de la universidad de peritos de Teleco) decía que “ingeniero viene de ingenio”

3 Me gusta
4 Me gusta

¡Qué interesante! aunque me quedo con la explicación menos elaborada de mi profesor, es que soy un romántico :sweat_smile:

3 Me gusta

Ingeniero es quien tiene ingenio para engendrar o generar un proyecto. La etimología que le enlazo es una forma alambicada de explicar lo mismo que la forma sencilla de su profesor.

3 Me gusta

Si ingeniero viene de ingenio supongo mis coetáneos de la ETSII de la UPM que crearon este himno habrán llegado a ser unos grandes ingenieros:

8 Me gusta