Efectivamente no hay que olvidar que la competencia suele terminar apareciendo.
No obstante el que tuvo la habilidad de darse cuenta mucho antes que el grueso del mercado, que TESLA tendría capacidad de forzar un cambio tan grande en el sector, haya rentabilizado notablemente dicha inversión.
El problema es que si uno se da cuenta de ello cuando ya ha pasado y el propio mercado ya lo da como hecho consumado, su inversión poco tiene que ver con el que invirtió hace 5 años o más. Comprar la misma acción o el mismo tipo de inversión varios años después puede suponer unas características notablemente distintas.
Personalmente, no comparto lo de que Tesla haya cambiado el sector, porque no lo ha hecho. Tesla ha ofrecido una solución con mejor rendimiento respecto a los intentos anteriores de desarrollar coches eléctricos BBB (aunque bonitos y baratos no sé si son del todo). Los que sí creo que han forzado el cambio han sido los políticos que firmaron el Tratado de París y se comprometieron a bajar las emisiones de forma brutal. De hecho, Tesla sobrevive gracias a esa decisión, a través de los créditos fiscales e ingresos adicionales de las bajas emisiones de sus ventas. Tesla ha avanzado la tecnología de baterías y propulsión eléctrica varios años, pero no considero que haya cambiado en profundidad el sector. Sin las bajadas brutales de los límites de emisiones, los fabricants no se habrían visto forzados a desarrollar ni la mitad de modelos que se han anunciado en los últimos años, y Tesla seguiría siendo el paria del sector, con pérdidas operativas continuadas, si es que siguiera viva.
Creo que lo ha explicado mucho mejor que yo y entiende el sector mejor que yo por lo que he visto en algunos de sus comentarios.
En cualquier caso a veces cuesta decidir en que parte es mérito de la empresa de turno, en que parte es consecuencia de unas decisiones políticas y en que parte es mérito de que otros actores del sector han tardado en exceso en darse cuenta de los posibles cambios.
En inversión hay quien abusa de esperar cambios en exceso y otros creo que tendemos, por sesgos inversores de lo que nos ha funcionado o de los problemas que hemos conseguido evitar, a pensar que no pueden cambiar, leyes o circunstancias que ya llevan un tiempo mostrando que igual son menos sostenibles de lo que pensábamos.
A mi personalmente cuando se cree que los políticos han desencadenado una situación, aún estando de acuerdo, tiendo a mirar en que medida su actuación también tiene ciertos puntos de respaldo y era igual cuestión de tiempo que terminaran actuando en dicho sentido, aunque no necesariamente de forma tan drástica o rápida.
Les recomiendo este podcast a partir del minuto 1:32, en el que JM Mulet, especialista en plantas resistentes a sequías y metido a experto de nutrición, comenta sobre los fertilizantes y acaba comentando el uso de hidrógeno como combustible para vehículos. Él cree que si se impusiera, los precios de los fertilizantes subirían y crearían problemas de suministro de alimentos en los países más pobres:
50 litros de gasolina (más depósito, conducciones, bombas, filtros…) pesan mucho menos que su equivalente energético en baterías. Aun teniendo en cuenta que el rendimiento de un motor térmico es más o menos la mitad que el de uno eléctrico la densidad de energía de la gasolina es muchísimo más grande que la de las baterías.
Recuerdo la carcajada que me produjeron los comentarios de “inversores” acerca de la impresionante automatización de las factorías Tesla cuando uno no observaba diferencia alguna en el proceso de ensamblaje con respecto a la competencia.
Indagando por la red sí que encontré un proceso innovador: el estampado de secciones de bastidor completas.
El caso es que en la ruta 2025 ya hemos sido informados por parte de la matriz que dicha fórmula de construcción provocará una importante reducción del número de robots implicados en el proceso de ensamblaje y consecuentemente en nuestro trabajo de mantenedores.
Realmente la automoción es un sector apasionante en constante evolución e innovación.
Sólo puedo decirle que KUKA desaparece del catálogo del grupo VW una vez que ha pasado a ser controlada por capital chino.
El espionaje industrial parece estar detrás de la decisión.Fanuc y ABB serán los únicos estandarizados.
Un sector que se podría mirar relacionado es el de equipos de medición de calidad integrados: Perceptrón (desconozco si cotiza),Hexagon (está sí cotiza,creo que es sueca) o software relacionado.
Las impresoras 3D y los nuevos materiales de extrusión que bajen peso al conjunto también pueden ser un buen caladero.
En línea de lo que comenta @ARS , con Kuka ha habido un antes y un después desde la compra por parte de los chinos.
Particularmente me gusta Fanuc para aplicaciones generales y Panasonic para soldadura robotizada, donde diría que son bastante mejores que incluso los Fanuc/ABB combinadas con Fronius.
ABB también me parece buen producto, pero la estrategia que llevan como empresa no me acaba de convencer.
Si, @ARS , por eso lo decía precisamente, Fronius es la referencia en auto, pero particularmente siento debilidad por el tipo de soldadura que se llega a hacer con la línea Tawers de Panasonic (entiendo que roza ya la preferencia personal, pues hablamos de los mejores equipos con Fronius).
Hay bastantes empresas que cotizan de nuestro mundillo, Atlas Copco por ejemplo está haciendo unas compras espectaculares, metiéndose en segmentos que son una pasada. Fueron muy hábiles comprando SCA que tienen una tecnología fenomenal
Otro bicho interesante es Rockwell Automation
Dassault, también tiene cosas bien potentes.
Y bastantes más que ahora mismo no me vienen a la cabeza, pero que seguro que usted y yo sufrimos en nuestro día a día
Gracias @jvas, SCA otra maravilla para aplicación de adhesivos…esas pistolas eléctricas consiguen espirolados con una precisión asombrosa.
Nosotros hemos cambiado casi todos los equipos Dürr por SCA y encantados.
Y el grupo Black@Decker con Emhart,Tucker,etcc…
Menudos gigantes se han ido creando alrededor del sector.
Quizás por esto que comenta el H2 tenga tanto potencial dado que tiene una densidad energética tres veces superior a la gasolina (por kg, habría que ver en volumen que lo mismo se compensa). El único problema es que para sacar partido a este potencial sea necesario licuarlo para disponer de una gran autonomía.