El día que el mismo modelo de coche eléctrico cueste lo mismo o menos que uno de combustión interna todo cambiará. Esa es la clave. Porque, por ejemplo, 33.000$ por un Fiat 500 eléctrico cuando uno de gasolina no llega a los 20.000 es mucha diferencia.
Cree que los márgenes en el coche eléctrico son los mismos que en combustión? Es decir ¿son proporcionalmente más caros debido q mayor coste de fabricación? ¿O hay margen adicional para aprovechar un eventual hype?
Los márgenes nunca se estipulan, dependerán de la competencia y del poder de fijación de precios de cada marca.
El sector del automóvil precisamente se caracteriza por todo lo contrario. Van a ventas en masa y márgenes bajos.
Además, recordemos que pactar precios está penado por las comisiones como la CNMC y demás!
Pero recuerde que pactar precios es como las meigas, “haberlas haylas”
Le regalas esto a un loco de la simetría como un servidor y no tarda 2 minutos en llevarlo al desguace!
Los de Citroen están zumbados!
Siempre que veo uno de estos, algo se retuerce en mi interior.
¿Por qué entonces son más caros?
Entiendo que al final un margen se puede conseguir o no dependiendo de los factores que comenta. Pero ¿como se pone precio de venta pvp a un artículo de estas características?
¿No se calcula coste de producción y se aplica un margen?
Entonces le va a gustar esto:
Como a todos estimando un margen como dice.
El porcentaje de margen dependerá de la competencia, del precio al que la competencia lo ofrezca y si el consumidor está dispuesto a pagar un precio superior o inferior al de la competencia.
En cuanto a su pregunta sobre que el precio es más alto, entiendo que será porque producirlo será también más caro.
Pero tampoco haga mucho caso a todo esto. Yo le cuento en términos generales cómo “funciona”, en el sector del auto quizás es diferente!
Bien, entonces si estimamos un margen (y luego pasará lo que tenga que pasar, se cumplirá o no dependiendo de la cantidad de unidades vendidas, etc, porque al final las compras y acuerdos de materiales o componentes están hechas, por ejemplo)
¿Cree/n que los márgenes son superiores en los vehículos eléctricos para aprovechar el hipe? O simplemente ¿son más caros de fabricar y por tanto… más caros en pvp?
No tengo ni idea, tal vez @jvas o algún otro miembro que conozca el sector sabrá decírnoslo mejor.
Yo creo que son más caros de producir, y además se fabrican muchos menos lo cual los encarece aún más.
Sale muy bien en la foto el Hyundai Kona, el único vehículo eléctrico que me plantearía a día de hoy.
Aaaarrggggghhh!!! !!!
Bueno, hay muchas razones, es difícil estimar sólo una cara del prisma.
Si estimamos los costes de producción, hay que tener en cuenta que cuando se introduce una tecnología nueva hay unos costes de desarrollo, y luego hay que adaptar las líneas de producción que suelen ser inversiones bastante altas.
Un tema que personalmente me toca de cerca es esto, pues es muchos órdenes de magnitud más difícil diseñar la tecnología para fabricar que desarrollar la propia tecnología en si.
El otro día precisamente me pasó @arturop un tweet de Elon Musk donde afirmaba básicamente esto
En el caso del vehículo eléctrico y/o híbrido , los equipos EOL (End of line), para comprobación y testeo son bastante caros, pues hay que unir tecnologías como test de estanqueidad con microfugómetros, visión artificial, controles de aprietes, marcados láser, pruebas de temperaturas etc… que en muchos casos te pueden cambiar la configuración entera del layout de tu fábrica (la disposición de tu flujo de trabajo, vaya).
Si a esto le unimos que las tecnologías no consolidadas te pueden dar sorpresas como incendios en baterías, problemas con conectores etc… lo normal suele ser aprovisionar algo de coste para solventar estos posibles problemas.
Por si todo esto no fuera suficiente lío, a día de hoy como ya se ha comentado en este hilo, no hay un claro ganador y no se sabe si ganará el VHS o el Beta. Hay proyectos sencillamente increíbles desde hace ya muchos meses circulando, y yo por lo que he podido ver en los centros de I+D tengo la sensación que esta batalla acaba de empezar.
También es importante tener en cuenta que el hecho de que hayan menos Tier1 disponibles para ciertos componentes puede hacer que todavía se puedan permitir tener márgenes mayores, cosa que con el paso del tiempo y la entrada de nuevos jugadores en el segmento, lo normal sería que fueran a la baja.
El auto es un sector apasionante para trabajar, pero no tanto para invertir. La propia dinámica del sector es un martillo pilón para machacar los costes y tarde o temprano, lo acaban consiguiendo.
Fíjense que hace unos años/décadas estábamos todos preocupados por el fin del petróleo, y en sectores como el auto se ha conseguido gracias al uso de nuevos materiales más ligeros y tecnologías más eficientes que un vehículo consuma muchas órdenes de magnitud menos de combustible ahora, con costes bastante similares o incluso mejores si tenemos en cuenta la inflación que por aquel entonces.
Yo tengo bastante claro que en unos años una gran parte del parque de vehículos será impulsado por energías no fósiles y que los costes de producción bajarán mucho. Quién se llevará el gato al agua es algo que sigo sin saberlo.
En fin, creo que tampoco les he ayudado mucho, pero realmente a día de hoy no se mucho más y veo tanta política industrial en juego que me cuesta distinguir con claridad los detalles.
Si hablamos de costes, precisamente sobre lo de los Tier 1, Tesla ha tenido que emplear baterías más baratas en los coches para el mercado chino. Ha prescindido del Cobalto empleando baterías LFP (ferrofosfatos), que le provee la china CATL, en vez de la NCA que le proveía hasta ahora la japonesa Panasonic. Sinceramente, este es un sector que va a cambiar mucho y donde las baterías pueden ser un cambio total, sobre todo cuando tecnologías más baratas y limpias, como la batería LMO, maduren lo suficiente. Más tarde tendremos las de polímero sólido y, quizás algún día, las de Litio-Aire. La pila de hidrógeno va a revolucionar el transporte de mercancías, pero el vehículo particular lo veo más complicado.
Sobre la tecnología del hidrógeno aplicada a los automóviles. Una pasada de artículo, en mi opinión.
Parece que su inquietud sobre el precio es la que predomina entre los consumidores.
Desafíos para la adopción del vehículo eléctrico:
El cuello de botella es la recarga doméstica. ¿Cuántos tienen una potencia contratada de 7 o 10 kW en su vivienda? En mi caso tengo contratados 3.45kW, con lo que una batería de 64 kWh como la del Hyundai Kona necesitaría 18 horas y media para una recarga completa.
Ahí está la madre del cordero. Mi pareja se ha comprado un piso hace poco y la plaza de garaje ya le trae un contador de luz en la misma para poner un posible punto de recarga para coche eléctrico. 200 plazas de garaje con 10 kW de potencia en cada una, en un sólo edificio
Nos pondrán una estación eléctrica sólo para nosotros