La taberna de los Value Investors. General

Yo opino igual. Pero no porque vaya a llevar al pais a la quiebra (juas juas) sino porque está abriendo un melón que le puede fastidiar el chiringuito a mucha gente.

8 Me gusta

Igual Lola Flores dio en el clavo en su día. Aplicable a las políticas expansivas también:

Con método, todo se puede😂

4 Me gusta

Tecnología informática, satélites orbitales, tecnologia de materiales…, ná, cositas.

3 Me gusta

Saludos cordiales, @Tiedra.

¿Esto no es equivalente a imprimir moneda? Debería ocurrir que si tenemos la misma riqueza y más papeles cada compra debe exigir más papeles que antes.

Sin embargo, llegaron a tipos negativos

y se mantuvieron los tipos extraordinariamente bajos entre 2014 y 2021 y la inflación comenzó a sentirse en 2022 echando toda la culpa a la invasión de Ucrania aunque en Europa comenzó un año antes.

5 Me gusta

No quería ser yo quien abriera la veda en cuanto a lo de Milei, pero tampoco creo que la posibilidad de que se cabeza se tropiece con un objeto pequeño a gran velocidad sea cero.

1 me gusta

Al final todo viene de lo que hacen los inversores en cuanto a la toma de riesgos crediticios y de la solvencia de los deudores.
La señora Wood es un buen ejemplo reciente de
todo esto.:face_with_spiral_eyes:

6 Me gusta

Todo eso se podría haber desarrollado igual y con menos coste, si no hubiera que haber puesto un pie en la luna. Suena un poco a lo de romper ventanas para estimular la economia.

Es como decir que “gracias” a la fórmula 1 se desarrollan tecnologías que luego se incorporan a los coches de calle, pero la utilidad principal es publicitaria, en mi opinión.

A lo mejor hay una relación directa entre el sueldo de Hamilton y el control de tracción de mi coche, pero así a ojo no la encuentro.

3 Me gusta

Hasta la década de 1960, Argentina experimentó un notable crecimiento económico gracias a su fuerte sector agrícola, inversiones en infraestructura y políticas económicas favorables. La agricultura y la ganadería impulsaron exportaciones significativas, mientras que las inversiones en ferrocarriles y puertos facilitaron el comercio internacional. La protección de la industria local y la inversión extranjera contribuyeron al desarrollo económico, y la estabilidad política relativa permitió implementar políticas de crecimiento.

En la década de 1950, Argentina ayudó a España proporcionando suministros de alimentos esenciales como trigo y maíz que ayudaron a aliviar la escasez alimentaria en España tras la Guerra Civil y la II Guerra Mundial. Además, Argentina realizó inversiones en España en sectores industriales y de infraestructura, contribuyendo a la recuperación económica y al desarrollo del país. También ofreció asistencia financiera y crédito para estabilizar la economía española y apoyar proyectos clave. Esta ayuda formó parte de una relación bilateral estrecha entre ambos países en un contexto de alianzas y colaboración económica internacional.

Sin embargo, en los años 60, Argentina comenzó a enfrentar desafíos económicos. Las políticas económicas inconsistentes y la creciente inestabilidad política afectaron la economía. La expansión industrial, aunque significativa, enfrentó dificultades debido a la falta de inversión adecuada y la inflación creciente. Durante los años 70, la situación se deterioró con golpes de estado y crisis económicas que afectaron negativamente el desarrollo del país.

Comparada con Estados Unidos y Europa en los años 60, Argentina seguía siendo una economía emergente, aunque relativamente avanzada dentro de América Latina. Sin embargo, Estados Unidos y Europa Occidental disfrutaban de niveles de desarrollo económico y de vida mucho más altos, con economías más estables y desarrolladas tecnológicamente.

Durante las décadas de 1960 y 1970, la estabilidad política se vio afectada por golpes de estado y cambios frecuentes de gobierno, lo que llevó a políticas económicas inconsistentes. La crisis de la deuda en los años 80, sumada a la hiperinflación a fines de la misma década, debilitó aún más la economía argentina. La crisis de convertibilidad en 2001, que resultó en una fuerte devaluación del peso, profundizó la recesión económica y aumentó la pobreza.

Comparada con Estados Unidos y Europa en los años 2000, Argentina estaba significativamente detrás en términos de desarrollo económico y nivel de vida. Mientras que Estados Unidos y Europa Occidental disfrutaban de economías avanzadas con altos niveles de vida, Argentina lidiaba con inestabilidad económica, alta inflación y una creciente deuda externa. La distancia en términos de PIB per cápita, infraestructura y desarrollo tecnológico entre Argentina y estas economías desarrolladas era considerable, reflejando el deterioro económico que el país había experimentado desde la prosperidad de mediados del siglo XX.

Desde 2000 hasta 2020, la economía argentina experimentó altibajos notables, comenzando con la crisis de convertibilidad a principios de los 2000, que resultó en una profunda recesión, devaluación del peso, y un alto nivel de pobreza y desempleo. Durante el período de recuperación bajo la presidencia de Néstor Kirchner, la economía creció significativamente impulsada por el aumento de los precios de las materias primas y políticas expansivas de gasto público, lo que permitió la reducción de la pobreza y la reestructuración de parte de la deuda. Sin embargo, a partir de 2008, la situación se complicó con alta inflación, déficit fiscal y controles cambiarios estrictos, exacerbados por la presidencia de Mauricio Macri, quien intentó implementar reformas orientadas al mercado pero enfrentó nuevos problemas económicos y una crisis cambiaria en 2018. La pandemia de COVID-19 en 2020 agravó la situación, con confinamientos y restricciones que impactaron negativamente la economía y el empleo, mientras el gobierno trataba de enfrentar la crisis sanitaria. En comparación con Estados Unidos y Europa Occidental durante este tiempo, que lograron recuperaciones económicas relativamente estables y un crecimiento sostenido después de la crisis financiera global de 2008, Argentina enfrentó desafíos recurrentes como inflación alta y problemas estructurales, mostrando una recuperación menos consistente y una estabilidad económica esquiva en comparación con las economías avanzadas.

Desde 2010, Argentina ha enfrentado inadecuadamente a una serie de desafíos económicos que han contribuido a una alta tasa de pobreza en la actualidad. La inflación persistente ha erosionado el poder adquisitivo de los ciudadanos y afectado el bienestar económico de las familias. El déficit fiscal elevado y la deuda externa han limitado la capacidad del gobierno para implementar políticas efectivas de bienestar social y desarrollo económico, mientras que las crisis de deuda han llevado a recortes en el gasto público y ajustes económicos que han impactado a los sectores más vulnerables. Las fluctuaciones en el tipo de cambio y las crisis cambiarias han afectado la estabilidad económica, aumentando el costo de los bienes importados y el costo de vida. El desempleo y el subempleo han persistido, afectando la estabilidad laboral y reduciendo los ingresos de las familias. Las políticas económicas cambiantes y las inconsistencias han llevado a una falta de confianza en la economía, dificultando la planificación a largo plazo y la inversión. La pandemia de COVID-19 exacerbó estos problemas, con confinamientos y restricciones que afectaron el empleo y la actividad económica, incrementando la pobreza y la desigualdad. La corrupción y la mala gestión también han afectado la eficiencia de las políticas públicas y la asignación de recursos, contribuyendo a una menor efectividad en la reducción de la pobreza.
__

Hemos visto el resultado de aplicar políticas equivocadas. Si fuéramos una sociedad inteligente les desearíamos lo mejor a partir de ahora y evitaríamos imitarlos.

Nota: he utilizado ChatGPT para redactar el texto.

4 Me gusta

Me resulta curioso que después de toda la parrafada que se curra ChatGPt, solo le dedique 3 o 4 líneas a la clave del asunto.

Me resultó muy esclarecedor el concepto de los “ñoquis”. Tengo un compañero de trabajo argentino que me lo explicó grosso modo.

2 Me gusta

Pero los avances también también fomentan la creación de nuevos productos y servicios que inicialmente pueden ser muy costosos pero cuyos precios tienden a disminuir a medida que la tecnología madura.

¿Los costos de producción o la interrupción de la cadena de suministro no han jugado ningun papel?

¿Por dar dinero a la gente se refiere a los ERTES?
Es decir, el ciudadano disponía de menos dinero en el bolsillo (El ERTE es un sueldo reducido) que principalmente iba destinado a pagar los gastos fijos (alquiler, hipoteca, suministros, impuestos, contribuciones sociales, etc.) y alimentación y ¿eso fue el causante de la inflación?

Creo que la relación causa-efecto de la inflación es mucho más compleja.
Yo no sabría identificarla, especialmente en un contexto tan excepcional como el de la pandemia.

2 Me gusta

Aunque el origen de la inflación de un determinado periodo puede ser multifactorial, es innegable que la política monetaria tiene un impacto en la inflación. Voy a ilustrarlo con un ejemplo sencillo:

Imagine que unos náufragos se encuentran en una isla desierta: uno recolecta 2 kg de fruta por semana, otro repara o construye 1 refugio por semana, otro pesca 1 kg de pescado cada semana, etc. Esa es su capacidad productiva.

En la isla hay un total de 100 tapones de botellas de Coca-Cola que deciden utilizar como moneda. Los precios actualmente son los siguientes:

  • 1 kg de fruta: 15 tapones
  • 1 kg de pescado: 30 tapones
  • 1 refugio: 30 tapones
  • Etc.

Un día el mar arrastra hasta la isla una caja de madera que contiene 1.000 tapones de Coca-Cola que deciden repartir entre todos los náufragos a partes iguales.

¿Son ahora los náufragos más ricos que antes? ¿Pueden consumir más fruta o pescado de la que consumían antes de la llegada de esos nuevos tapones?

Los náufragos tienen ahora más tapones en sus manos, lo que podría hacerles sentir más ricos temporalmente. Sin embargo, la cantidad de bienes en la isla no ha cambiado: siguen produciendo la misma cantidad de fruta, pescado y refugios cada semana.

¿Qué le ocurrirá a los precios?

Dado que la capacidad productiva sigue siendo la misma, pero los náufragos tienen más tapones de Coca-Cola para gastar, la competencia por los recursos disponibles llevará a un aumento de los precios.

Por ejemplo, si antes 1 kg de fruta costaba 15 tapones y ahora cada náufrago tiene una cantidad mucho mayor de tapones, estarán dispuestos a pagar más por la misma cantidad de fruta, porque, en términos relativos, el valor de cada tapón ha disminuido. El precio en tapones de la fruta, del pescado y de los refugios, por tanto, subirá.

Esto es un ejemplo simple (y aislado de otros condicionantes) que explica cómo un aumento en la oferta monetaria, sin un aumento correspondiente en la capacidad productiva, conduce a la inflación, ceteris paribus.

11 Me gusta

Gasto público financiado (pagado) por banco central básicamente, que viene siendo impresión monetaria indirecta, sí.

1 me gusta

Entró de esa manera en el sistema, cosa que no consiguió el banco central cobrando intereses a los bancos nacionales por depositar el dinero en vez de prestarlo.

1 me gusta

Le agradezco la info pero creo que las teorías y los ejemplos los podemos limitar a los últimos 100 años. Parece un periodo razonable para considerar que la “ciencia económica” ya los ha superado.

(Bueno, igual estoy equivocado y hablar de que la moneda son tapones, sal o conchas son actualidad en el canal de Rallo y Lacalle).

1 me gusta

Los principios económicos que subyacen a la inflación son aplicables independientemente de si estamos hablando de tapones de botellas, conchas o euros. Si quiere le puedo poner un ejemplo más actual. Probemos con un ejemplo exagerado:

Imaginemos que mañana el Banco Central decide entregar 5.000.000€ de “dinero nuevo” a cada español y se prohíbe la entrada y salida del país. Con esa cantidad de dinero adicional en circulación ¿no cree que esto afectaría a los precios? ¿Un pisito en Valencia seguiría costando 250.000 €? Lo más probable es que los precios de los bienes y servicios en el país se disparen, porque aunque todos tendríamos más dinero, la cantidad de bienes y servicios disponibles seguiría siendo la misma y la competencia por dichos bienes y servicios conduciría a un aumento irremediable de los precios.

El ejemplo de los náufragos, aunque simplificado, sirve para explicar un principio básico que sigue siendo válido hoy en día: un aumento en la cantidad de dinero sin un aumento en la cantidad de bienes y servicios disponibles lleva a una inflación, independientemente de si hablamos de tapones de botellas o de euros.

Plantear que algo es demasiado complejo como para ser analizado o debatido a menudo sirve para evitar enfrentarse al problema.

10 Me gusta

Es precisamente el punto central de mi intervención. Pero no es lo que percibo siempre que surge la cuestión de los costes sociales asociados al trabajo. Pareciera más bien que ese coste corre a cargo de la empresa. Pero, por lógica, si esos costes quedan absorbidos en la formación de los precios, quienes realmente los sostienen son quienes hacen efectivos esos precios. Este mecanismo de transferencia costes-precio no es en ningún caso perfecto. Como he comentado, hay escenarios, sectores, momentos, en los cuales se puede desajustar. Pero que no sea perfecto no lo hace menos cierto. Ocurre otro tanto con otros costes de producción. Es perfectamente posible que una inflación en el precio de una materia prima, o en la energía, pueda afectar temporalmente al margen, y sin embargo nadie sostendría como principio el que esos costes, en un escenario normalizado, corran a cargo de la empresa. Todos entendemos que son costes que participan en la formación de los precios.

Precisamente si algo muestran los estudios sobre los efectos de medidas como el salario mínimo es que no se puede establecer una relación causal lineal entre salario mínimo y desempeño de la economía o sector. Lo que transmiten quienes han investigado el tema es que los efectos del salario mínimo son totalmente dependientes del contexto. Hay escenarios en que tiene un efecto favorable, otros desfavorable y otros neutro. Por lo que, si para estudiar los efectos del salario mínimo sobre una economía ya hay que incluir otro tipo de variables, habrá que concluir que la relación causa efecto no es tan clara. Es perfectamente posible entonces, y así es en ciertos contextos, que la subida del salario mínimo sí sea efectiva a la hora de combatir la pobreza y la desigualdad.

Volviendo a la discusión de los costes sociales asociados al trabajo, la tesis que yo sostengo es que, como principio, son costes que corren a cargo del consumidor, no de la empresa; que coyunturalmente una variación puede llegar a afectar al rendimiento de la empresa o al mercado laboral; que, al participar en la formación de los precios, eliminar o reducir sustancialmente esos costes no implica necesariamente una mejora de los salarios ni un impulso en la contratación; que los pagos por transferencia fruto de las cotizaciones sociales retornan al circuito de consumo; que hay que tener en consideración los efectos de segundo orden a la hora de analizar la conveniencia o no de las cotizaciones sociales en la estructura de costes laborales.

Antes de nada, gracias por sus palabras.

Efectivamente. Pero para el cristalero cada ventana rota es una ocasión para hacer crecer su margen de explotación. No es lo que hacen muchas empresas? “Romper las ventanas”, es decir, aplicar estrategias que permitan la recurrencia del consumo en apariencia redundante? Como el reducir conscientemente la vida útil del producto, maquillar modelos, crear modas, tejer barreras de salida para los consumidores, aplicar estrategias de manipulación de tendencias de consumo.

Parto de la base de que no existe armonía en el funcionamiento de una economía: los intereses particulares de una empresa no siempre concuerdan con los intereses del conjunto de la economía, ni con los intereses del consumidor, ni con los intereses de una sociedad. Los intereses empresariales siguen su propia lógica, la de la maximización del beneficio. Toda decisión empresarial está subordinada a esa lógica, que, en no pocas ocasiones, se construye a expensas de otros actores económicos y frente a la teoría macroeconómica. El axioma smithiano por el cual, del comportamiento egoísta de los actores particulares, acaba emergiendo un sistema socialmente beneficioso no es sostenible ni con la evidencia empírica ni con la planificación empresarial. No hace falta indagar demasiado para hallar estrategias y tácticas empresariales ética y moralmente discutibles que sin embargo acaban premiando dentro del mercado. Por poner el más evidente, el de las Big Tech. Su modelo de negocio consiste en perfeccionar y aplicar el conocimiento científico en el campo de la manipulación psicológica y conductual, recolectar, tratar y vender datos privados de sus usuarios y convertir a las personas en productos que se venden al mejor postor (el usuario, las personas, son el producto, el cliente de las Big Tech son las empresas que pagan por sus servicios). La recompensa de manipular y embrutecer a toda una generación es haberse convertido en las empresas más grandes y rentables de la historia.

El solo planteárselo ya es un halago. Gracias. Pero creo que se llevarían una decepción conmigo.

18 Me gusta

Hay muchas razones por las que cierran las empresas. La principal es que son malos negocios que están mal planificados desde un inicio.

Creo que no se está entendiendo el alcance de que todos los costes de producción participen en la formación de los precios. Repito que a mi juicio es un error extrapolar los precios actuales a contextos de formación de precios distintos. Porque si las cotizaciones sociales desapareciesen de la cuenta de resultados eso afectaría paralelamente a los ingresos por el efecto deflacionario de ese escenario sobre los precios de ese mercado. A mi juicio el error que cometen muchos es no tener en cuenta el efecto sobre el precio de este tipo se medidas. Por alguna razón ven con claridad que una subida del coste laboral implica una subida de los precios, pero no la relación inversa, que una bajada de los costes laborales implica una bajada de los precios. Existe la opción de que automáticamente se transfiera esa diferencia en concepto de salario. Pero permítame que tenga mis dudas. Si la CEOE pide una reducción de las cotizaciones sociales no es para transferir automáticamente ese dinero en concepto de salario, dado que para la empresa no importa qué porcentaje paga en concepto de salario y cual en concepto de cotizaciones sociales, sino el coste total del trabajo. Qué sentido tiene pedir una reducción de las cotizaciones sociales si vas a abonar ese importe en concepto de salario bruto? El coste laboral sería el mismo y por lo tanto tu capacidad para contratar o competitividad no se vería afectada. La idea que subyace bajo la reducción de las cotizaciones sociales es la maximización del margen de explotación, que supuestamente “gotearía” hacia los salarios. En este punto es dónde hago hincapié en el efecto de eso sobre los precios.

Pero si no les cuadra lo que les digo es tan sencillo como hacer un análisis histórico de la evolución de los costes asociados al trabajo en relación con los beneficios empresariales. Teniendo en cuenta la evolución histórica de los costes asociados al trabajo, si esa magnitud no estuviese incoporada en los precios habría desaparecido hace tiempo todo rastro de beneficio empresarial.
También se puede hacer un análisis comparativo entre mercados nacionales. Si encontrásemos una relación causal directa tal que menores costes asociados al trabajo = mayores salarios, mercados laborales más sanos y mayor desempeño económico podríamos concluir que esos costes se correlacionan negativamente con el desempeño económico del país. Qué dicen los datos? Si nos limitamos a lo que sería el equivalente a las cotizaciones sociales, España se situaría en sexto lugar en la Eurozona con un 26% (costes no salariales sobre salario). Por delante estarían Suecia (32%), Francia (32%), Italia (28%) Eslovaquia (27%) y Austria (26.7%). Si además incluímos otro tipo de impuestos sobre el trabajo, España se sitúa en el puesto 15 de 38 países de la OCDE con un coste del 39.5% de los salarios. Por delante tenemos a países como Bélgica (53%), Alemania (47.8%) o Francia (47%). Y si ya incluímos los salarios, España se sitúa por debajo de la media de la Eurozona, con un coste de 24.6 €/hr. Por delante tenemos a países como Alemania (41.3 €/hr), Bélgica (47.1), Francia (42.2), Luxemburgo (53.9), Italia (29.8), Irlanda (40.2), Austria (40.9), Suecia (38.9), entre otros muchos. Es decir, con estos datos en la mano, no se puede en ningún caso asociar los costes asociados al trabajo con el desempeño de las empresas de una economía. En cada uno de los apartados nos encontramos con países dentro de la eurozona con mayores costes laborales en comparación a España y con desempeños económicos mucho mejores que los de la economía española. Por ejemplo, si hacemos un simple análisis comparativo:

  • España / costes cotizaciones sociales 26% / costes asociados al salario 39.5% / coste del trabajo por hr 24.6 €/hr / salario medio 30.200 € / tasa de paro 11.5%
  • Suecia / costes cotizaciones sociales 32% / costes del trabajo por hr 38.9 / salario medio 44.500 € / tasa de paro 8.2%
  • Francia / costes cotizaciones sociales 32% / costes asociados al trabajo 47% / costes del trabajo por hr 42.2 / salario medio 43.400 / tasa de paro 7.4%
  • Alemania / costes asociados al salario 47.8% / costes del trabajo por hr 41.3 / salario medio 60.800 € / tasa de paro 3.4%

Podría seguir con la lista, pero creo que es suficientemente representativa. Resulta que los costes laborales de países europeos con mejores desempeños económicos, mejores salarios medios y menores tasas de paro que España, son superiores a los del mercado español. Esto no es consistente con la afirmación de que el problema del mercado laboral español son sus costes asociados al trabajo, más teniendo en cuenta la libre circulación de capital y trabajadores en la eurozona. Quizás habría que preguntarse cuales son las razones por las que Alemania es una economía puntera cuando su fuerza de trabajo es prácticamente dos veces más cara que en España.

16 Me gusta

Muy de acuerdo con el señor @camacho113 como casi siempre. :wink:
Lo que en mi modesta opinión y conocimiento puedo aportar a este debate, es que en las multinacionales, como en la que yo trabajo, se habla de “cost module” a la hora de presupuestar una nueva vacante de trabajo. Este cost module tiene pequeños ajustes menores basados en el país donde vas a contratar, pero créanme que a la empresa le cuesta lo mismo prácticamente cuando yo contrato en mi equipo a una persona en Suecia o en España… (el cost module es genérico por role+categoria). Y a la hora de pedir un nuevo “head count” (nuevo empleado) la justificación para que se apruebe o no es en base a la justificación del coste/beneficio de ese cost module.
Ahora bien, ¿cobran lo mismo en sus nóminas a igual categoría / “cost module”? Creo que conocen la respuesta.
¿Donde se va la diferencia? También conocen la respuesta.
Ni que decir tiene que el cálculo de cost module es complejo e incluye todos los factores que generan un coste a la empresa por ese empleado.
Luego podemos entrar en la discusión de si es mejor o peor que los servicios los de el estado o es mejor que lo pague cada individuo, etc. pero la realidad es que el coste impositivo a la empresa si se come parte de lo que podría transferirse al empleado en una economía competitiva.

11 Me gusta

¿Me podría poner ejemplos de lo que usted admitiría como costes de empresa?

Estoy de acuerdo en que reducir o quitar las cotizaciones sociales del trabajo no tenga por qué tener los efectos que algunos predican, pero eso no implica que sean transparentes o no cambien nada, usted mismo expresaba la importancia del contexto, la realidad es que hay tantas variables que es muy difícil predecir lo que ocurrirá cuando se aplica una medida, la misma medida aplicada en momentos diferentes también puede tener impactos muy diferentes por que hay una variable que no se ha contemplado.

Dependerá del marco de referencia de su afirmación y su definición de “cierto”. Si usted afirma que algo se cumple 5 de 10 veces o 1 de 10 veces u 1 de 2 veces el peso y la referencia cambia la perspectiva.

En resumen, ya más allá de la semántica para mi las cotizaciones sociales son un coste para la empresa y luego el mercado decidirá si se pueden permitir el lujo de repercutirlo o no. Intentar adivinar o predecir si de media esto ocurrirá más o menos me parece muy osado y desde la pura lógica es imposible afirmar lo que comenta. Los mercados están muy, muy lejos de ser perfectos y muchísimos productos no son necesarios o convenientes para la vida por lo que los consumidores no están obligados a comprarlos.

Repito, los mercados son dinámicos y adaptativos, cambian según las condiciones constantemente y es una guerra continua entre aprovechar cualquier oportunidad, las modas, la ética y otras muchas variables.

9 Me gusta

Saludos cordiales, @AlanTuring.

Pero si las cotizaciones sociales no salen de la empresa alguien tendrá que pagarlas o soportar su carencia.

1 me gusta