La taberna de los Value Investors. General

Saludos Gruru.

Su ejemplo con el servicio de recogida de residuos solidos urbanos e industriales es perfecto a este fin.

Se trata de una tasa, es decir, una de las especies en las que se dividen los tributos, y lo es por los siguientes motivos, algunos de ellos ya señalados por Ud.:

  • Porque así viene recogido en la Ley de Haciendas Locales, siguiendo una antiquísima regulación que proviene del siglo pasado ya recogida en las leyes sobre régimen jurídico local. Es, por tanto, una ley de naturaleza fiscal reguladora de un tributo, se especifica claramente y viene recogida su naturaleza, calculo y exacción en dicha normativa.

  • Aquí ya no le señalo ninguna sentencia del Tribunal Supremo, la doctrina reiterada del mismo durante más de 60 años es su consideración de tasa.

–. El servicio siempre es público, de titularidad de una administración pública. En este concreto servicio concurren dos factores, bastante comunes en materia de tasas locales, es de prestación obligatoria, la administración no puede hacerse el “longis” y no prestarlo y es de recepción obligatoria por el ciudadano, Ud. no puede negarse al pago por el hecho de que cuente con un efectivo sistema de tratamiento de residuos propio, si se presta el servicio viene obligado a usarlo y, sorpréndase, si no lo utiliza, lo paga igualmente. Cuestión distinta es que pueda prestarse mediante la institución de la concesión administrativa a favor del sector privado, no por ello deja de ser público, es habitual en todas las concesiones administrativas, se trate de autopistas, servicios sanitarios en concesión, mercados, seguridad pública, etc.

-. Legalmente, otra cosa pude ser la realidad, como se trata de una tasa el resultad final de la recaudación no puede superar los costes del servicio, entienda por costes el sentido amplio del mismo.

Un punto que no he tratado es el relativo a la doctrina que, insisto por contradictorio a lo aquí comentado en otras opiniones, es unánime. Y es que, según establece el artículo 1 del Código Civil “la jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo reiterado, establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del derecho”, en otras palabras, es la única doctrina valida en nuestro ordenamiento.

¿Significa esto que otras doctrinas no son válidas? En absoluto, hay corrientes doctrinales académicas, profesionales e, incluso sociales, el derecho es dinámico y variable a tenor de los tiempos y muchas de ellas se incorporan al ordenamiento jurídico mediante ley o doctrina de los tribunales, todas ellas son respetables y dignas de estudio, pero hasta que no alcancen este grado no son más que meras líneas de opinión, muy validas y respetables e, incluso, pueden que superiores en raciocinio y perfección, pero mientras no se incorporen al ordenamiento jurídico en la forma establecida no dejan de ser eso, corrientes de opinión mejor o peor fundamentadas y sustentadas.

Lo dicho, Gruru, un saludo.

8 Me gusta

La tecnología es deflacionaria pero sucede que, por otro lado, hace que aumente el consumo y esto hay que financiarlo.
Vamos que la disminución en el coste de producir electricidad o de fabricar electrodomésticos (por decir algo), no hace que sigamos con una sola bombilla en casa. Mas bien, ante el abaratamiento, vamos llenando la casa de más bombillas, televisiones, videoconsolas, ordenadores, juguetes erótico-festivos…
Fíjese que ahora con las famosas IA´s (avance tecnológico que seguro es deflacionario para muchas industrias) resulta que hay que construir centros de datos y producir un montón de electricidad.

20 Me gusta

¿Y no han pensado que todo esto de la inflación no es más que una manera eficaz de tenernos atados a un proceso productivo?.

Quiero decir que esas subidas del coste de vida, que llevan implícita una variabilidad, no deja de ser un impedimento para calcular el momento en que uno se puede dedicar uno a cultivar otras facetas.

Eso de que un 2% de inflación es sana: ¿Qué principio lo sustenta?

5 Me gusta

Personalmente opino que la inflación controlada corresponde a querer vivir mejor y tener más cosas (aunque las cosas puede que no nos hagan vivir mejor). Por eso es rentable invertirí en bolsa, porque la gente cada vez demanda más cosas que hay que producir.

Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj. Julio Cortázar

Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan –no lo saben, lo terrible es que no lo saben–, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia a comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj

8 Me gusta

Gracias Sr @CalimeroRex por su aclaración. Efectivamente en cada ámbito hay una consideración que a efectos legales me queda claro que es una opinión.
Los impuestos tienen eso de que se cobran por ley y conforme a la ley, la cual viene del estado.
Pero ha habido casos de paises en los que el estado no ha llegado a prestar servicios básicos y lo han sustituido empresas privadas o en otros incluso mafias.

4 Me gusta

Gruru, no me ponga el Sr. delante del nick, hágame el favor, me hace viejo y, a fin de cuentas, seguro que no le saco más de 40 años, una nimiedad.

7 Me gusta

Es más complejo. Lo que pasa es que citar algo como complejo no debería ser excusa para no ver los problemas que puede comportar.

Pero a diferencia de según que visiones, también es problemática una deflación fuerte, algo que se suele olvidar cuando se habla de inflación. Vamos que de la misma forma que no te puedes pasar, tampoco quedarse demasiado corto es una solución.

Según algunos la respuesta a la crisis de 2008 debía provocar una amplia inflación que no apareció hasta después de otra inyección tremenda de liquidez por el covid.

Y es que como comenta Hyman Minsky, la gente sigue empecinada en aplicar una lógica básica de trueque en un economía capitalista con una componente financiera muy marcada lo cual complica muchas de esas relaciones.

8 Me gusta

Como le comentaba @Fernando, parte del problema es que usted no se va a conformar con vivir como vive ahora dentro de x años.

Todo el mundo cree que sería capaz, pero es fácil hacer el ejercicio de imaginarse como vivía uno hace 30 años y ver como no se conformaría.

Luego está la propia dinámica capitalista. A medida que hay más gente pidiendo unas cosas o queriendo unas cosas y menos pidiendo o queriendo otras, el precio de aceso a las mismas cambia.

Es un debate habitual entre muchas formas de ver la economía. No diría que exista un consenso ni mucho menos. Pero el problema normalmente no está en la inflación . Normalmente está en que otras variables no van como deberían ir con una inflación casi nula.

Vamos que firmarían tener inflación nula si esas otras variables marcaran lo que deberían marcar.

Al final el problema es que una persona, con inflación nula, ya podría tener suficiente dinero para vivir, pero igual se complicaría llegar a ese dinero o a ver quien le garantiza que ese dinero pasara a no tener valor por quiebras bancarias o similares.

Si encima se quiere vivir de rentas, mucho más complicado aún que se mantuvieran esas rentas en según que situaciones.

5 Me gusta

Entonces el único motivo por el que una hamburguesa ha pasado de valer 1 a 1,30 desde 2020 es por impresión de dinero. :thinking: Oído cocina. Supongo que el aumento de costes, mano de obra, energía, etc, nada tienen que ver, estaría equivocado.

Lo que no me queda claro es para qué existen estudios y gráficos como el siguiente si todo lo pueden reducir a “impresión de dinero”, será para justificar salarios inútiles.

2 Me gusta

Con esto intuyo que indica que, las energéticas están forrándose y los empleados también porque ganan más que antes😉.

Argentina servirá de ejemplo en breves para que entiendan todos que es por la maquinita de imprimir.

En Venezuela se han quitado más de 12 ceros a la moneda por ese gráfico y no por la impresión.

7 Me gusta

Quizás porque la forma como se traslada la inflación a los distintos sectores suele diferir según la forma como se efectúa la impresión de dinero y según otro tipo de circunstancias.

También suele ser importante estudiar de que forma va evolucionando dicha inflación.

Que la inflación es un fenómeno complejo se muestra también en la forma que luego se sacan otro tipo de conclusiones por ejemplo sobre si va a durar o que tipo de medidas hay que elaborar para disminuir sus efectos.

5 Me gusta

Exactamente la llegada a la Luna ¿qué le supuso a la humanidad, aparte de una pelea de gallos entre EEUU y la URSS?

4 Me gusta

Argentina… hay porra?

+1 a que Milei va a seguir estrujando el país hasta que le inviten a irse, en las próximas elecciones o antes.

Aunque bueno, ya ha hecho cosas que dijo que nunca iba a hacer, como subir impuestos o intervenir el mercado, así que… quien sabe.

Venga, que empiece la bronca.

3 Me gusta

Al final con todo esto de la creación de dinero lo que es peligroso, y por eso a muchos no nos gustan economistas del estilo a Eduardo Garzón, es dar a entender que puede salir gratis. Como mucho puede salir gratis durante un tiempo, pero eso no quita que al final tengamos que pagar la fiesta.

Supongamos, y me voy a inventar los números para que sirva de ejemplo, que durante 20 años el BCE se dedica a crear dinero, y lo emplea en buena parte en comprar deuda soberana de países europeos, especialmente de los más endeudados, a tipos de interés por debajo de mercado. Estos Estados se benefician durante todos esos años de unos tipos de interés artificialmente bajos, hasta tal punto irracionales que cuanto más desaceleran su crecimiento, más cae su productividad y más aumenta su deuda, más bajos tendieron a ser.

Fenomenal. Ahora bien, ¿qué sucederá si un día se pone en entredicho nuestra moneda, el euro, o pasa a saber qué (una guerra, otra pandemia, X) y el BCE deja de adquirir a saldo la deuda soberana europea? A corto plazo no demasiado, ya que la deuda es entiendo a tipo fijo y su vencimiento varía, pero a medio o largo plazo si el cupón medio que paga un país como España a día de hoy es del (me invento) 1.5 %, mientras que su interés de mercado, el que pagaría si el BCE no andase manipulando el mercado, fuese del 5 %, pues resultaría que el gasto por intereses aumentaría, progresivamente, hasta un extra del 3.5 % de nuestra deuda total. Y resulta que ya tenemos una barbaridad de deuda y déficit estructural, así que se nos dificultaría el seguir aumentando la deuda para cubrir ese extra de déficit… y como nos pillarían bañándonos desnudos nos tocaría empezar a pagar la fiesta.

Leo buscándolo rápido, que la deuda de España es de 1.613.043 millones de euros. Este 3.5 % extra, que es de nuevo un número que me he inventado y que podría ser superior o inferior, supondría un gasto público extra por intereses de 56.000 millones de euros. No sucedería de un día para otro, porque nuestra deuda no vence a corto plazo sino que parte sí y parte a medio o largo plazo, pero si no nos podemos endeudar más, tendríamos como mínimo que mantener nuestro déficit estructural actual, lo que supondría o subir impuestos por ese valor a la ciudadanía, o bien un mix entre eso y reducir gasto público.

¿Qué pasaría con la inflación? Qué más da, igual hasta habría deflación porque te cargas una demanda que habías sostenido de manera artificial, gastando lo que no te podías permitir (subsidios, impuestos más bajos, etc.), lo que sí esta claro es que la fiesta la tendríamos que pagar.

P.D.: y si el mercado valora las acciones teniendo en cuenta, en parte, los tipos de interés que paga el activo libre de riesgo, ya me dirán qué pasaría con el valor de estas, eso también es parte del pago de la fiesta.

9 Me gusta

A mi me va a perdonar, pero no le voy a dar el gusto😉

13 Me gusta

No lo dirá por esto? :rofl:

Casi un 50% se ha devaluado el euro vs el dólar en 12 años jeje.

4 Me gusta

Pero cómo encaja ahí el caso de Japón, con una deuda pública del 255% del PIB (2022) y sin que su financiación esté disparada?

Podemos asumir que podemos llegar a una deuda del 137% como la de Italia “sin que pase nada”?

3 Me gusta

Tasa de ahorro privada, simple.

No todo es tan sencillo, hay muchos factores ligados.

3 Me gusta

No, esto fue por la demanda. Pero no veo la lógica de si te desaparecen los costes sociales hay que subir los salarios, para retener al personal. Veo clarísimo el punto de @Grossbaum de bajar precios, pero lo otro me parece que nadie lo haría.

T = MV / Q

No es algo sobre lo que haya un acuerdo completo.

En cualquier caso es un tema interesante. Para mi la lógica me dice que los precios pueden subir por un aumento de la demanda (y esto puede ser una consecuencia de que haya más dinero disponible) o por una contracción de la oferta.

En Argentina tiene toda la pinta de que el déficit fiscal era inmenso y claro por algún lado tiene que salir la cosa, vía masa monetaria o aumento de deuda. La depreciación la veo más como una consecuencia cuando los tenedores de divisa argentina se van dando cuenta de la jugada.

Yo tras mucho tiempo he llegado a un concepto seguramente a medio cocer que es que la inflación “buena” viene de los préstamos que se utilizan para aquellos proyectos que luego son rentable más allá del coste del capital (en este caso la deuda). Si no hiciéramos esto, la sociedad no avanzaría y no avanzaríamos tecnológicamente. Obviamente es más inestable que el patrón oro y cosas así. Pero tb es cierto que tecnológicamente me da la sensación de que hemos avanzado mucho más con este sistema expansivo que sin él. Y lo mismo algún día nos extinguimos y tal pero bueno.

Disagree.

Yo incluso no doy probabilidad cero a que lo asesinen.

11 Me gusta

Disminuyen los costes sociales (como cualquier otro coste) > aumenta el margen ——> acude competencia ( más empresas) ——-> aumenta la demanda de trabajadores ——> o pagas más o se van a la empresa de al lado.

Ese era el razonamiento que seguí.

6 Me gusta