La taberna de los Value Investors. General

Sin problema.
Antes de nada hay que decir que son apreciaciones personales, no quiero iniciar un nuevo debate sobre cada una de ellas, y estoy seguro de que otros opinan distinto.
1º) El audio. Seguro que es difícil “coordinar/igualar” las pistas de audio pero cuando escucho el podcast con auriculares (imagino que se nota menos con altavoces) hay bastantes cambios de intensidad, hasta el punto que a veces me
resulta molesto y tengo que estar subiendo/bajando el volumen según quien habla. Seguramente sea porque cada uno usa un tipo de dispositivo (alguno micro, otro directamente el móvil, etc) o incluso puede ser que al moverse y hablar y alejarse del dispositivo se pierde volumen y al reincorporarse vuelve a subir. Un coñazo cuando estás fregando los platos y la mitad de las intervenciones no las oyes :sweat_smile:
2º) Me da la impresión de que todos los “invitados” son de la misma cuerda ideológica. Estaría bien escuchar todo el espectro, aunque no estemos de acuerdo. Por ejemplo, si se trata el tema de las pensiones, el sistema de capitalización, etc. (algo recurrente en el foro y en el podcast) estaría bien escuchar alguna opinión discrepante con la mayoría, se esté de acuerdo o no, y luego que cada uno saque conclusiones de lo que más le convence.
3º) A veces (y lo digo que todo respecto y esperando que nadie considere sus partes y su ego tocados) los invitados hablan de temas que se alejan de sus competencias principales y basta tener acceso a una fuente de información que podemos considerar acreditada para ver que el nivel no es demasiado elevado en ese tema en concreto.
No puedo poner un ejemplo concreto de +D pero recuerdo en otro podcast que entrevistaban a un “solucionador de problemas algo famosete” que se puso a hablar de educación. Como me gusta preguntar sobre lo que escucho a los que se que controlan del tema, al final resultó que lo que comentó en el podcast es algo que se superó hace 20 años.
Al estilo de cuando los padres recientes se emocionan con el “método montessori”, que es un método creado hace más de 100 años, ampliamente superado pero que se sigue aplicando en alguna escuelas infantil como si fuera “lo más”.
(menudo tocho, disculpe la extensión).

6 Me gusta

Lo más caro, dirá. Al menos en mi ciudad no es un privado especialmente barato.

Creado hace más de 100 años, ampliamente superado, para algunos sigue siendo “lo más”…¿no estaremos hablando del marxismo?:joy:

En cuanto a lo del patreon y el podcast, en mi caso el podcast lo considero un añadido de cortesía, pero el patreon lo pago simplemente por poder seguir disfrutando del foro.

Un poquito de capex en un lavavajillas, hombre de Dios😂

11 Me gusta

La verdad que le agradezco mucho sus apreciaciones, pues siempre nos ayudan a mejorar y plantea cuestiones bastante lógicas y comprensibles.

Comparto que algunos audios han sido un verdadero desastre y otros pese a los esfuerzos de @MAA en repararlos, no han quedado de la mejor manera.

Últimamente parece que este punto ha ido mejorando gracias a Marcos, pero es cierto que durante muchos episodios nos desesperaba ver al terminar que había mucho ruido, clicks de encender y apagar los micros etc… Vamos, que lo que dice es así y que esperamos que continue mejorando con los nuevos micros que compramos, programas de edición etc…

Respecto a los invitados y aquí trato de ser totalmente sincero, la cuerda ideológica es algo que nunca hemos tenido en cuenta. De hecho, aunque parezca lo contrario, @arturop @MAA y yo divergimos en muchos puntos, cosa que por lo general enriquece el debate. Otro tema es que igual inconscientemente se cumple aquello de “Dios los cría y ellos se juntan”, pero es verdad que si este es el motivo, al menos no ha sido nunca buscado.

En mi caso en concreto cada vez me considero más un “perro sin pedigrí”, que no me veo identificado con ningún partido político y veo tremendos defectos en todos los espectros de la ideología. Vamos, que cada vez me voy radicalizando más en la “República independiente de mi casa” y crece en mi un pasotismo y ausencia de sorpresa total ante nuestro teatro político semanal.

Unido a la tercera parte, encontrar buenos invitados también nos cuesta mucho y tratamos de llevar a gente diferente. Si se fija, en todos los podcast que podríamos asemejar a nuestro segmento, una vez va un invitado se prodiga por todo el resto de los mismos podcast contando las mismas cosas y esto a mi personalmente tampoco me motiva mucho.

Referente a esto último, si agradeceríamos mucho la ayuda de cualquier miembro de +D para conectarnos con gente en cuya conversación podamos aprender. El último invitado propuesto por @Helm , @Waits , pues nos hace mucha ilusión y seguro que saldrá algo bien interesante.

Y ya por hacer “una larga historia corta”, nuestro principal problema suele ser que nos lo tomamos como una actividad social y que cada vez tenemos menos tiempo libre, o priorizamos otras cosas vaya, y esto hace que el solo hecho de tener que coordinar una fecha para hacerlo a mi cada vez me ponga de más mal humor porque es un parto. Yo puedo tal día, pero hasta tal hora, yo no, yo ese día si pero a esa hora no etc… y personalmente no lo llevo muy bien.

Si esto fuera una empresa cerraríamos un día con un horario y se acabó, pero no puedes exigirle a otras personas que tomen esa disciplina, ni siquiera a ti mismo, cuando en toda la burrada de años que llevamos con esto, lejos de cobrar un duro, lo hemos puesto a disposición del proyecto para que tenga una oportunidad de sobrevivir.

Pero bueno, que viendo el vaso medio lleno, yo creo que esto va un poco por épocas, y seguro que más adelante, quizá con más tiempo y profesionalizando el tema más, podemos mejorar y avanzar más deprisa.

Le reitero el agradecimiento por la “retroalimentación” , pues esto personalmente lo valoro mucho, especialmente cuando se expresa con educación, respeto y siendo veraz, como ha sido su caso.

Trataremos de seguir mejorando.

31 Me gusta

Los costes sociales asociados al trabajo no recaen sobre los beneficios empresariales, pues ya están incorporados en el precio final. En un escenario normalizado cualquier coste laboral o impuesto está integrado en el precio del bien, mercancía o servicio. La trampa que se hacen algunos es extrapolar los precios actuales (y por lo tanto, los ingresos) a contextos de formación de precios diferentes. Si un coste estructural para todas las empresas de un mercado desapareciese (véase cotizaciones sociales), los precios acabarían ajustándose a esa reducción de costes. No hay razón para fantasear con qué harían las empresas con ese margen (ni incluirlos en el bruto salarial), pues este acabaría diluyéndose en la formación de los nuevos precios. Reducir ciertos costes asociados al trabajo puede beneficiar temporalmente la contratación, pero ese efecto desaparece cuando los nuevos precios reflejen los nuevos costes. La reducción de los costes conlleva una deflación de los precios. A mi juicio, la confusión radica en que en este tipo de discusiones nunca se tiene en cuenta la formación de precios, cuando es precisamente la magnitud que permite entender sobre quienes realmente recaen los costes.

Lógicamente hay sectores con una formación de precios menos elástica que otros, y por lo tanto más sensibles a las variaciones temporales, pero en agregado, en los precios del mercado, se paga por todos los costes para producir (incluyendo los impuestos) más el margen de beneficio empresarial. La prueba es que, históricamente, a pesar de que los costes sociales se han disparado desde la formación del Estado de Bienestar, los beneficios empresariales se han mantenido de media en un rango más o menos estable, ergo todos esos costes laborales participan en la formación de los precios. Esto no quiere decir que se pueda aplicar cualquier incremento en cualquier momento sin ninguna consecuencia. Como he comentado anteriormente, en sectores o empresas muy sensibles a las variaciones de sus costes, y dado que en principio no es posible repercutir automáticamente los nuevos costes en el precio, cualquier incremento significativo afectará momentáneamente a los márgenes de beneficios de las empresas, hasta que los nuevos precios incorporen los nuevos costes. Quienes sostienen las cotizaciones sociales no son las empresas, son los consumidores finales que ven reflejadas las mismas en los precios.

Se me ocurren ciertos casos en los que esta relación entre costes y precios se difumina: la producción para la exportación y las empresas con suficiente poder de mercado como para poder por si solas orientar los precios. El sector exportador es muy sensible a la variación de los costes asociados al trabajo, puesto que el mercado en el que se produce no es el mismo que el mercado en el que se vende, por lo que hay un gap entre las variables que participan en la formación de precios de la fuerza de trabajo y las variables que participan en la formación de precios del producto final. Ese es el motivo por el que las empresas deslocalizan su producción: la búsqueda de unos beneficios extraordinarios produciendo en un mercado con unas condiciones ventajosas sobre el trabajo (pero sin capacidad para absorber esa producción precisamente por esa misma razón) para luego vender en un mercado cuyos precios del producto se han formado a partir de una condiciones de un mercado laboral “desarrollado”.

El paro estructural y los salarios en el contexto español no tienen relación con los costes asociados al trabajo, pues, como vuelvo a remarcar, esos costes YA están están incoporados en los precios del mercado, sino con su estructura productiva, el peso sobre el PIB de sectores de bajo valor añadido y trabajos precarios, y la libre importación de mercancías proviniente de países subdesarrollados.

18 Me gusta

Supongamos que se eliminan de golpe las cotizaciones. Instantáneamente los márgenes empresariales aumentan.

Ese aumento de márgenes atrae competencia. Y con más competencia una de dos: o subes salarios para seguir teniendo trabajadores, o bajas precios para seguir vendiendo.

En el caso A el trabajador aumenta sus ingresos y en el caso B disminuye sus gastos. ¿No es lo mismo?

Porque tendemos a olvidar, en mi opinión, que el consumidor y el trabajador son, a grandes rasgos, la misma persona.

Los impuestos siempre acaba pagándolos el mismo

10 Me gusta

Se le olvida que en ese escenario desaparecen una gran cantidad de consumidores al verse eliminados los pagos por transferencia sociales. Si desaparecen de repente las cotizaciones sociales desaparecen las prestaciones por desempleo o las pensiones, entre otras. Ese escenario sería un auténtico desastre para el mercado nacional. Creo que también tenemos tendencia a olvidar que esos pagos por transferencia retornan al mercado en forma de consumo. De la misma forma que tenemos tendencia a olvidar que el déficit público sostiene en muchos sentidos el consumo.

Me sorprende que empresas y empresarios se alarmen por unos costes que recuperan posteriormente en los precios, y sean incapaces de ver que esos mismos costes, que recaen sobre el consumidor final, retroalimentan el consumo incoporando al mercado a sectores de la población que de otra forma quedarían fuera.

16 Me gusta

No lo olvido, pero la merma entre lo que se paga de impuestos y lo que retorna en servicios es muy considerable. Dada la ineficiencia inherente a la gestión del capital ajeno y a toda la panda de parásitos que hay que mantener🙃

10 Me gusta

Asume aquí que los abuelos gastan el 100% de su nómina y no la guardan en el banco o en el colchón jeje.

No conozco a demasiados, pero la mayoría, salvo los que cobran el mínimo y viven en una ciudad puntera, ahorran como si no hubiera un mañana.

En un pueblo un abuelo que cobra más de 700€ con la casa pagada es rico.

15 Me gusta

Esto me recuerda un poco a los curas hablando del amor y de la vida en pareja🫢

3 Me gusta

Entiendo que, bajo su punto de vista, sólo puede hablar (o tener opinión formada) de educación un maestro, de finanzas un economista y de salud un médico, si le he entendido bien.

Por curiosidad, ¿a qué se dedica?

9 Me gusta

Bueno, ese es un juicio subjetivo. Quizás si le pregunta a un estadounidense sobre los mecanismos de protección social en los EEUU o a la multitud de hispanoamericanos que vienen a España para ser atendidos por la sanidad pública, le cuenten otra cosa. No estoy haciendo un alegato por el despilfarro público, ni por dar manga ancha a los gobiernos en materia impositiva, pero las relaciones son mucho más complicadas y dinámicas que una simple relación lineal menos impuestos = mejores condiciones laborales.

Esto no parece concordar con los datos que se tienen.
En cualquier caso, sea el porcentaje de consumo que sea, sigue resultando en un retorno positivo para el conjunto de empresas teniendo en cuenta que el coste de las pensiones no la sostienen las empresas, sino el consumidor final (por lo comentado de que los costes sociales asociados al trabajo se recuperan en la formación de los precios) y el déficit público.

6 Me gusta

Eche un ojo a esto:

Estamos en un punto en el que hacemos ahorrar a los abuelos en detrimento de que sus nietos no puedan dar ni la entrada de una casa.

5 Me gusta

Perdone, no se que he hecho que he publicado a mitad de escritura (acabo de descubrir que el comando de salto de página (ctrl+intro) publica el mensaje :grimacing:)

Resumo. Todos podemos tener opiniones, pero las opiniones pueden estar mejor o peor fundadas en base a experiencia, conocimientos, etc. y, por tanto, habría que darles mas o menos validez.

Edito. Yo me dedico/dedicaba al derecho. Ahora función pública. Me cansé de batallar con funcionarios así que me uní al enemigo

10 Me gusta

Por aportar algo a la discusión, hace poco tiempo dimitió una trabajadora en mi empresa. Lo decidió después de hacer la declaración de la renta en la que le metieron un buen palo.

Mi empresa era su segundo trabajo, para sacarse un buen extra. O eso creía ella. Trabajando de lunes a lunes la señora.

Vino enfurismada porque le salió a pagar varios miles en la declaración. Óbviamente con el matraca típico de dos pagadores, bla bla bla. Había hecho cálculos y estaba indignada porque si contaba lo que cobraba cada mes aquí y le restaba el palo de hacienda, le llegaba la MITAD del dinero y eso no tenía ningún sentido, ni que fuera Messi!

Intenté explicarle varias veces como funciona el IRPF, los famosos tramos, pero no hubo manera. Esta señora pagaba un 50% de impuestos? No lo sé, lo que es seguro es que le llegó la mitad de lo que la empresa le pagábamos. El motivo? Supongo que le debería tocar ya el tramo del 37% (a partir de 35mil anuales) y sumado al casi 7% de cotización, le deberíamos haber quitado sobre un 45% del total de su sueldo.

Si son impuestos, si son cotizaciones y eso es para la pensión, se lo dejo a ustedes… Pero la realidad es que en el segundo trabajo ha cobrado la mitad de lo que le pagamos.

Saludos

18 Me gusta

¿Hay algo que no esté incorporado en el precio?

Las cotizaciones sociales tienen importantes impactos en la dinámica empresarial, precios y los sectores, según le leo parece que es algo totalmente transparente y que en un círculo virtuoso se absorbe como si no existiera. Igual que otras políticas teóricamente igualitarias como establecer un mínimo salarial que después acaba perjudicando más a los que precisamente iba a proteger.

¿Lo cree o lo sabe? Por que la redistribución de riqueza se hace y se puede hacer de muchas formas y no tiene por qué ser con cotizaciones … No caigamos en algún tipo de falsa dicotomía.

A mi me parece ciertamente osado afirmar la ristra de cosas que ha afirmado en los posts previos, pero como soy vago no voy a entrar en más detalle.

14 Me gusta

Los rendimientos de trabajo son los mismos independientemente de que existan uno o más pagadores, la única diferencia es que con dos pagadores el límite con el que hay que hacer la declaración es más bajo.

Lo que suelen hacer muchas empresas en estos casos para mi es mala praxis, pero como el trabajador no se entera, piensa que la culpa es de hacienda. Cuando un trabajador ya ha tenido un empleador ese año pueden decidir retenerle el mínimo y claro luego viene la ostia a mano abierta y el trabajador pensaba que tenía un sueldo y no era tal.

Entonces si tiene dos sueldos y los dos sueldos sumados empiezan a ser suculento llegando a tramos superiores y le retienen el mínimo en uno de ellos … tacatá. Está empezando a descubrir por qué con un sueldo es tan difícil hacerse “rico”.

15 Me gusta

¿no se entera o no se quiere enterar en este caso?

A veces la ilusión monetaria nos hace malas pasadas, en el sentido que mientras uno no regulariza su situación fiscal tiene una percepción incorrecta de que está ganando más de lo que realmente gana.

Luego cuando viene el baño de realidad que uno tendría que analizar hasta que punto de vista era correcto su punto de vista inicial, a uno le apetece más dejar rienda suelta a sus instintos y buscar culpables en otro lado.

Creo que con la inversión también pasa por ejemplo cuando uno no quiere ver ciertos efectos de las comisiones o cuando mira su rentabilidad o su patrimonio sin tener en cuenta que si quiere disponer de ese dinero, le va a tocar pasar por caja.

8 Me gusta

Muy buen ejemplo. Viene bien conocer un ámbito profesional para poder poner este tipo de casos.

Quizás el problema está en que lo que es de una forma en un sector o sitio que uno conoce a fondo, no necesariamente es igual en otro sector. O a veces que igual hay que analizar el caso completo.

Entiendo, aunque supongo que lo podrá explicar con más profundidad, que una persona contratada no lo es sólo para hacer guardias y que su salario tendrá más partes, aunque esa tenga su peso específico.

También sería interesante, para valorar su ejemplo más a fondo, que explicara como se establecen esos precios, en el sentido si el que acepta tiene margen para negociar esas condiciones o si tienen o no obligación por algún tipo de norma.

Aunque era en sector público recuerdo que usted y algunos otros comentaban precisamente el caso de que se obligaba a hacer gran volumen de guardias cuando se hacía el MIR.

3 Me gusta

No es un tema de mala praxis, es un tema de falta de información. En este caso la mujer facilitó la información de que ya tenía otro trabajo y nos pidió que le quitáramos ‘x’ de IRPF. Lo hicimos sin problema y sin más información de lo que ganaba en el otro sitio (como comprenderá no lo sabemos ni deberíamos poder saberlo). Aún así, le indiqué que seguramente sería insuficiente y tendría que pagar en la declaración.

Las empresas hacen de recaudadores de impuestos, entre muchas otras cosas, y encima les queremos poner la responsabilidad cuando bajo mi punto de vista es del estado.

El problema de España es el esfuerzo fiscal. Ya sea el caso que he explicado (dos trabajos) o asumir un nuevo cargo en la empresa y que te suban el sueldo, o cobrar un buen bonus. Cuando alguien entiende cómo funciona el IRPF puede que llegue a la conclusión que no le compensa el esfuerzo extra para lo que recibe.

Y para ejemplo el puesto. Si usted cobra 35 y se rompe los cuernos para ganar 10 más, va a pagar al estado casi la mitad de ese dinero extra.

Saludos

12 Me gusta

Habrá casos de todo tipo, hay mucha gente que solo mira cuanto le va a quedar neto cuando coge un trabajo. O como dice @agenjordi que solo quiere mirar eso.

Cada caso es diferente, pero por ejemplo si en un mismo año ha tenido dos empleadores, aunque no sean simultáneos, el segundo empleador puede decidir retenerle el mínimo y ofrecerle un sueldo neto superior sin avisarle que luego vendrá hacienda. A mi eso sí que me parece mala praxis aunque técnicamente no lo sea y el trabajador debería saber diferenciar entre neto, bruto etc.

9 Me gusta