La taberna de los Value Investors. General

Pues cuando suele haber tanto capital vendido en un vehículo, o pasa un Game Stop, o todos sabemos lo que acaba ocurriendo…
Recuerden las acciones de Dia y el castañazo que se metió Paramés…

¿Tendrán los trolls de Reddit tanto dinero como para meterse en este berenjenal?
No creo que con 100€ cada uno en robinhood muevan la balanza en estos ETFs con tantos billones…

5 Me gusta

Muy de acuerdo también. Además, comienza a ser usado el café (el poso del café y su cascarilla) para otros usos comerciales como ser residuo orgánico en cajas de autocultivo de productos como setas, lo que lo hace un bien propenso a la revalorización.

2 Me gusta

https://www.google.es/amp/s/www.abc.es/espana/catalunya/abci-fallece-economista-jose-maria-liebana-202107161133_noticia_amp.html

Dep

17 Me gusta

Estaba leyendo el artículo, y pensando si no me habría equivocado de medio de comunicación, y resulta que no, simplemente el autor no es un periodista, sino un político.

Es gracioso que acabando, dice “La política energética patria adolece de un exceso de ideología”, como si su artículo no fuese muy ideológico (debatible, pero desde luego priorizar reducir posibles riesgos nacionales a futuro sacrificando economía de mercado es ideología y antigua).

La parte de que los inversores españoles siempre priorizarán los intereses de España por encima de sus retornos es muy buena, no sé qué opinarán ustedes, igual vivo en otro mundo.

12 Me gusta

Así es, yo suelo invertir en empresas extranjeras con la finalidad de traer plusvalías a nuestro país. Y hay que ver cómo me lo agradece el Estado.

23 Me gusta

Una de barquitos. Si bien parcece que no se ha traducido tanto en la cotizacion de las empresas de transporte de LNG que lleva Cobas como uno podria pensar tras leer el artículo

4 Me gusta

Es que, por ejemplo, teekay lng o Golar Lng, tienen la mayoría de barcos sujetos a contratos de largo plazo por lo que no son sensibles a variaciones del precio para bien y para mal.

De ahí que Paramés insista en lo defensiva que es la cartera. Por ejemplo, en golar se están comprando flujos estables (fnlg) y estacionales (transporte) pero que suponen una pequeña parte del negocio. Además, los planes de golar son crecer en el segmento del fnlg, por lo que teóricamente se están comprando flujos estables y crecientes a precio de risa.

14 Me gusta

Antigua pero no obsoleta. Es precisamente la ideología que permitió el desarrollo de lo que hoy en día son las principales potencias económicas. Lo expuse brevemente en otro hilo. Si uno estudia los procesos de industrialización de las grandes potencias de la actualidad - Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Japón, Corea del Sur, China – los intereses de la nación política prevalecieron en todos los casos sobre los principios del “libre comercio y mercado”. Los datos están ahí para quién tenga interés en consultarlos. Uno puede consultar, por ejemplo, las políticas económicas de la dupla George Washington y su secretario del Tesoro, Alexander Hamilton, en la constitución de Estados Unidos: la creación de un banco nacional, la acuñación del dólar estadounidense como reemplazo del dólar de a ocho español, las fuerte medidas proteccionistas, mediante impuestos y aranceles, a los productos extranjeros. Impuestos y aranceles que continuaron hasta el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945 como unos de los más “salvajes” del mundo. O cómo pasó Inglaterra de ser uno de los países más pobres de la región, cuya economía se basaba en la exportación de lana en bruto a Holanda, a tener la industria manufacturera más potente del mundo, que le permitió a la postre dominar el comercio internacional (Imperio mediante). Pista: no fue a base de políticas “laissez faire”. O el proceso histórico de la unificación de Alemania, que dio comienzo con la creación de la “Zollverein”, la Unión Aduanera de los Estados de Alemania, a principios del siglo XIX, con la práctica “estatalizada” de espionaje industrial a Inglaterra que acabó a la postre con la creación del primer sello “Made In (Germany)” en Inglaterra como forma de estigmatización a los productos de origen alemán.

Podría seguir, pero creo que los ejemplos son suficientemente explícitos para entender que a escala estatal la economía es geopolítica, y fueron (y son) las políticas proteccionistas junto a un paquete de medidas impulsoras las que permitieron (y permiten) el desarrollo de una economía estatal potente en sus estadios primitivos. Únicamente cuando se ha constituido una economía competitiva, con una escala de producción que permite reducir costes, la apertura comercial no solo es deseable, sino imprescindible. No sin antes glorificar, de forma cínica, los éxitos de los principios del libre comercio como el origen de sus procesos de industrialización; como el que le pega la patada a la escalera una vez la ha usado para trepar para que el resto no pueda subir. En la actualidad basta con contrastar el discurso de Xi Jinping en favor de la globalización frente las medidas politicoeconómicas reales puestas en práctica por el Partido Comunista de China, tanto interna como externamente. Vaya usted a intentar una OPA en sectores estratégicos de Estados Unidos, Alemania o China, verá lo que ocurre.

Un saludo

26 Me gusta

Aumenta la producción de petroleo

2 Me gusta

De historia económica se nota que sabe mucho, y siempre se agradece aprender. Pero mirando al futuro, ¿de verdad cree que el camino para que la española sea una economía potente es vía medidas proteccionistas? Esa escalera que hay que trepar con esta estrategia, antes de darle la patada y volvernos orgullosos y ricos liberales, ¿la escalaremos subvencionando -más- esa parte del tejido económico que en nuestro país no es competitivo sin estas, o subvencionando / financiando el crear esa industria que no tenemos de fabricación de bienes que ahora importamos?

¿Emitimos nueva deuda para financiar una empresa pública, o privada con financiación pública, para crear una industria que fabrique los suficientes respiradores, mascarillas o vacunas, para cuando llegue la próxima pandemia? No ser los secundones en una pandemia es estratégico. ¿Hacemos lo propio para fabricar nuestros propios tanques y cazas de combate, para no depender de otros países cuando tengamos la próxima gran guerra?, ¿y si ya que estamos nos salimos de la UE para establecer mayores aranceles para defender nuestros productos e imprimir a mayor velocidad nuestras pesetas para financiar todo esto?

También Estados Unidos y China, países que cita, son auténticos continentes. Si me dice liberalismo ad intra en la UE, y proteccionismo ad extra, podría ser el equivalente. Pero en España me parecería de primeras un suicidio, tenemos muchas carencias como para auto abastecernos (igual si tuviésemos un marco competitivo para atraer inversiones podría ir reduciéndose esa brecha).

Desde los extremos ideológicos se criticó mucho que se permitiese a inversores italianos beneficiarse de los réditos de Endesa (“se va el dinero de los españoles a Italia”). En vez de pretender prohibirlo o desincentivarlo, ¿no tendría más sentido fomentar que los españoles inviertan más en empresas, para que empiece a suceder lo contrario, y sean los “patriotas” de terceros países los que se quejen amargamente de que se está yendo el dinero para España?

Me cuesta ver que vaya a salir nada positivo para nuestro país y su gente el avanzar por estos derroteros la verdad (dicho lo cual, sé que he dicho muchas exageraciones, espero se entienda por donde voy).

10 Me gusta

Estoy de acuerdo con ambas perspectivas, por lo que pienso que entre el blanco y el negro hay una escala de grises. No creo ni en la autarquía ni en quitar absolutamente toda protección arancelaria. El problema es qué proteger de tu industria o servicios y qué liberalizar completamente, pero creo que un estado tiene sentido si conserva ciertas salvaguardas. Tirando de cierto populismo habría que ver si tiene sentido organizarse como país si luego deciden por ti en otras esferas superiores.

9 Me gusta

No podría estar más de acuerdo. Será que me hago viejo pero cada día estoy más por las posturas moderadas frente a las extremas que siempre son más vistosas.

Más allá de mis propias ideas (que tampoco son gran cosa :rofl:), tengo la sensación de que esto que apunta @Grossbaum se está magnificando últimamente:

En occidente se es muy liberal mientras interesa serlo pero luego en los momentos duros: todo el mundo mira solo por sus intereses directos, se aprovisiona de vacunas y materias primas pisando a quien haga falta, se carga por lo bajini los acuerdo que hagan falta para favorecer sus intereses y los demás que se apañen.

Mientras que en oriente, en muchos países, ya ni se molestan en ocultar su proteccionismo y casi parece que lo muestran con orgullo.

14 Me gusta

4 Me gusta

Hasta Línea Directa lo alerta hablando acerca de las inversiones que hace con su flotante:

La renta fija, cada vez más ajustada.

9 Me gusta

Hola

No se que opinan ustedes, pero Linea Directa, me parece la única OPV interesante en muchísimos años en España, para mi la mejor aseguradora de España y de las mejores de Europa

Un saludo

2 Me gusta

Yo compré unas pocas cuando salió y la verdad es que me gusta bastante.

Tiene la ventaja de no pagar comisiones a los comercializadores y que no tiene la gran estructura de vendedores/empleados que tiene su competencia.
Esto le permite ser más rentable y competitiva en precios.
La ING de los seguros básicamente, que además está ahora extendiendo su negocio más allá del hogar y de los coches.

Mientras crece poco a poco, va pagando religiosamente un buen dividendo.

Habrá que ir siguiendo también las “marcas blancas” de las grandes (Axa y compañía con sus Direct Seguros y compañía) que compiten contra ella directamente.

Por último no olvidar que las aseguradoras son como los bancos, es difícil saber lo que han firmado y tienen en el balance.
Recomiendo echar antes un ojo a la regulación “Solvencia II” y demás”

5 Me gusta

Justo por ese tema, siempre tendrá un peso contenido dentro de mi cartera, máximo 3%

2 Me gusta

En mi lega (más que humilde porque se puede ser humilde y sabio y no es el caso) opinión, si los bancos se valoraran como cualquier otra empresa estarían todos quebrados. No lo están porque pueden fabricar dinero de la nada. Interesante negocio.

Entiendan la poca ironía que he añadido, pero es poca.

1 me gusta

Mi intención al exponer estos datos no es extraer una “receta” atemporal y ahistórica. Las medidas que tenga que adoptar una sociedad política para prosperar dependerá de numerosas variables, como las condiciones materiales de partida o su idiosincrasia. Mi intención es más bien señalar que están circulando ciertos mitos, muchos de ellos con intenciones propagandísticas destinadas a ocultar lo que por detrás realmente está ocurriendo. Uno de esos mitos es el del libre comercio y del libre mercado, entendido como “economía libre de toda intervención política”. Eso es algo que ni ha ocurrido, ni está ocurriendo, ni probablemente acabe ocurriendo. La economía está totalmente atravesada por la política. No porque, como comenté en otro hilo, estemos viviendo una versión degenerada de la economía, sino porque es connatural al funcionamiento de la economía. No es algo coyuntural, sino estructural. Fue Alfred Marshall, a mediados del siglo XIX, el que introdujo la primera distinción entre economía y política, en su “Principios de la economía” (elimina la palabra política). Con él nace la economía como ciencia, “liberada” de la política. Anteriormente, todos los clásicos consideraban economía y política una sola categoría, la economía-política, como atestiguan los títulos de las obras de sus antecesores: David Ricardo – “Principios de la economía política” ; Stuart Mill – “Principios de la economía política” ; Léon Walras – “Elementos de economía política pura” ; William Jevons – “Teoría de la economía política”.

¿Qué quiero decir con esto? Que desde algunos sectores se parte desde una premisa errónea al entender la política como una especie de elemento externo que viene a corromper la pureza de la economía. Y, como la forma predominante de organización política desde hace más de 2000 años, son los Estados, la economía está subordinada, nos guste o no, a las políticas estatales y las relaciones dialécticas entre las mismas. Las consecuencias prácticas son que los que entienden esta dinámica tenderán a manejarse mejor y a reconocer y utilizar las herramientas que tienen a su disposición (ejemplo: relajar o endurecer aranceles), mientras que los que viven en el mundo simplificado de los mitos acabarán atropellados y sin saber el por qué.

Son muchos los mitos que giran alrededor de España, pero creo que el principal, que se inició en 1898 con la pérdida de Cuba y que marcó el punto y final del Imperio Español, y que aún pervive en el subconsciente de los españoles contemporáneos, es que somos un “caso perdido” y que, sin la tutela de alguien, en este caso de Europa y, en definitiva, actualmente de los alemanes, volveríamos básicamente al medievo. Curiosamente, la Leyenda Negra Antiespañola y las teorías del libre comercio surgen desde un mismo punto geográfico, el Imperio Británico, en un contexto de lucha comercial por la hegemonía del comercio en la Américas. Pero en fin, este es un tema muy extenso que da para muchas interpretaciones y no quisiera desviarme mucho del tema original, aunque a mi juicio están estrechamente relacionados. Como reza el refrán “de aquellos barros estos lodos”. No puede entenderse la subordinación económica de la España contemporánea sin entender la subordinación política e ideológica producto de la dialéctica entre Imperios y Estados que se remonta al siglo XV, con el descubrimiento de América y la decadencia y desmembramiento del Imperio Español. De la misma forma que no puede entenderse la hegemonía de Estados Unidos sin el Imperio Británico. A escala histórica la unidad de medida son los siglos.

18 Me gusta

Al hilo de la Leyenda Negra. Escucha muy recomendable

2 Me gusta