Yo normalmente uso la clase más barata en euros, a ser posible sin retrocesiones. En general lo mejor es usar la clase limpia, pero algunas veces no está disponible y utilizo esa clase con retrocesiones. En muchas ocasiones se puede acceder a las clases institucionales de Luxemburgo, aunque tengan mínimo alto. En muchas fondos pone “Aplica mínimo: No” pero no es algo que funcione siempre y quizás deje de poderse aportar a esas clases en el futuro. Además, en esas clases institucionales, algunas veces la gestora rechaza el traspaso o la aportación.
Yo, por defecto, intentaría usar la clase limpia o la institucional (si no hay mínimo efectivo). Solo en caso de no poder contratarlas, usaría la de retrocesiones.
Un tema off-topic pero importante: El tema que menos que gusta de Ironia es el problema de redondeo en las aportaciones a fondos. Por algún motivo que desconozco, no hacen un proceso automático de devolución de redondeo (ni aparece ningún aviso). En caso en que haya picos generados, hay que enviar un email para que devuelvan el dinero (por transferencia o Elements IA). Es un rollo tener que ir comprobando los importes. Espero que eso lo arreglen en algún momento.
@Jria Yo podría entender que la gestora no admitiera aportar más a un fondo institucional por parte de un inversor de a pie, pero no que no permita el traspaso de salida, o bien a una clase minorista del mismo fondo o a cualquier otro fondo de la misma o de otra gestora. ¿Podría aclarar si un inversor minorista puede quedar atrapado en una clase institucional invirtiendo en ironIA?
El problema no es que sea a través de Ironia, son las posibles implicaciones de estar en una clase con menores comisiones pero con la consideración de que uno tiene la calificación de inversor institucional para estar en ellas.
No confundir con estar en una clase limpia para inversor minorista que ahí uno sigue con la calificación de minorista.
A mi sí se me ocurre un caso donde podría haber problemas para salir de una clase institucional de un fondo. De hecho el problema no sería tanto por ser clase institucional sino por la propia estructura del tipo de inversión. Sería en caso de haber mínimos de inversión a mantener y que uno pretendiera salir de un fondo donde la estructura de inversión colectiva hace que todas las inversiones desde un mismo comercializador sean consideradas únicas. En ese caso, si no se llega ya al importe mínimo a mantener, las participaciones no se podrían vender de forma parcial sino sería total y no estoy nada seguro de como se gestionaría eso por parte del comercializador.
En los mercados a veces hay problemas que son difíciles de extrapolar de condiciones normales a condiciones de cuando el mercado anda revuelto. Por ejemplo los swaps de diferencia entre precio de compra y precio de venta de un fondo no suelen ser habituales en condiciones de mercado normales pero hay gestoras que ya lo tienen incorporado al folleto por si necesitan aplicarlo en condiciones mucho más complicadas.
Vamos que de la misma forma que es fácil valorar que la diferencia de comisión entre una clase con retrocesiones y una clase limpia hace muy atractivo invertir a través de Ironia, en el caso de la diferencia entre clases limpias para inversor minorista y clases institucionales igual la cosa ya no es tan fácil de interpretar y decidir.
Al tratarse de cuentas de valores bajo la estructura Omnibus entiendo que ironIA solventaría ese problema, aunque cuando la liquidez de mercado se derrumba asumo que podría ser un problema añadido y que podría magnificar los costes de salida. Como los cisnes negros existen, sería tranquilizador o, como mínimo conveniente, aprovechando su amabilidad y cercanía, saber la opinión al respecto de @Jria.
Si. Me refería unicamente a traspaso de entrada. En algunos fondos institucionales me han rechazado traspasos desde otros fondos pero, en cambio, pude aportar por transferencia.
La semana pasada celebramos una sesión explicativa de nuevas funcionalidades en la plataforma y resolución de dudas. La sesión fue grabada y aquí les incluyo el link donde se puede ver dicha grabación en el canal de youtube:
Sección de Órdenes New donde se unifican órdenes y operaciones para poder seguir la trazabilidad entre lo que uno ordena y su posterior ejecución.
Sección Ficha con repaso del Análisis Cuantitativo, Diversificación y Desglose (look through o xray) de la cartera
Optimizer: Para poder hacer backtests sobre la cartera actual permitiendo seleccionar los fondos que hayan tenido el mejor comportamiento o cualquiera de los ratios que se quieran en periodos pasados y con posibilidad de buscar ese ratio a pasado para no hacerse trampas al solitario.
Creación de carteras modelo con composiciones antiguas para analizar el comportamiento de esas carteras simuladas
Apps para móvil IOS y Android de momento consultivas y disponibles en los próximos días.
Agradecido por la presentación que han realizado Javier, me ha parecido muy interesante.
La creación de una cartera modelo me ha hecho pensar que podía ser el sustituto de la cartera de Morningstar que tan útil me era. Es una lástima no poder incorporar fondos que no sean contratables, aunque aparezcan en la búsqueda, entiendo la razón que han comentado. Desconozco lo complicado que seria una cartera modelo donde en lugar de pesos figuraran las participaciones y el valor a la fecha. Supongo que no debo ser el único nostálgico de la anterior plataforma de Morningstar.
Con la estabilidad actual de la plataforma, el “boca oído” terminará por hacer triunfar su apuesta, siempre que no enfaden mucho al oligopolio . Sigue pareciéndome increíble poder contratar clases limpias por un coste más que razonable. Felicidades por el proyecto.
Comparto mi última experiencia que espero que le sirva a alguno de ustedes.
Hace un par de semanas ordené varios traspasos de fondos en la plataforma, el típico rebalanceo de fondos que han ido bien, ajustar algún peso, bajar peso USA,… todo ejecutado sin problema menos 2 movimientos (bastante relevantes para mi), las salidas de dos fondos internacionales se ejecutaron rápido, fecha VL día 21, hoy me he preocupado porque no tenia noticias del fondo de destino (HAMCO I), he preguntado a atención al cliente si había algún problema, respuesta “entrada en el fondo destino enviada a gestora y pendiente de liquidar. No hay errores o rechazos.” he pensado buena cosa, sorpresa a cabo de 30 minutos recibo un email “Traspaso Rechazado” tus fondos serán devueltos al fondo de origen (recompra de participaciones).
El asunto es que la plataforma especificaba claramente NO APLICA mínimo por eso evidentemente escogí la clase más ventajosa y pude ejecutar las ordenes sin problema (clase I, ver captura), por eso soy usuario Ironia, ahora la respuesta es que el mínimo aplica siempre en fondos nacionales, ¿entonces porque la plataforma lo especifica mal?¿tengo que saber yo todos los acuerdos con las gestoras? ¿si el error es suyo y yo el perjudicado nos quedamos tan anchos?
Más que la operación en si, que paso de cuantificar la recompra de VL más caro y el tener que volver a ejecutar el traspaso(miedo me da), es la perdida de confianza en la información de la plataforma y en el seguimiento de las operaciones.
Lamento las molestias, los fondos nacionales con Isin ES siempre aplican mínimo ya que no operan a través de cuenta ómnibus. Reflejamos que es así constantemente pero a veces, y este es el caso, puede venir alguna actualización por parte de allfunds erronea y lo “machaca”. Intentamos corregirlo pero de momento y aunque no sirva de consuelo, al menos sí de precaución que en los fondos nacionales siempre aplica mínimo.
Un saludo y disculpas de nuevo
Ironia es una buena opción para acceder a clases limpias de fondos a un coste muy razonable.
Ahora bien para acceder a clases que tienen mínimos elevadísimos y normalmente son de naturaleza institucional ahí uno ya se la juega en este aspecto que comenta usted y, tal vez, en otros que se pueden llegar a dar resultado de la naturaleza institucional del tipo de cuenta.
Por lo que he visto que han comentado a veces los responsables de Ironia y clientes, en el caso de estas clases se suele aplicar más bien el prueba y error, y a veces funciona una temporada hasta que deja de funcionar o a la gestora deja de interesarle este tipo de promoción. Creo que en Magallanes European duró hasta que la gestora se enteró que se intentaba acceder a la clase P sin cumplir las condiciones que ellos pedían a quien accedía directamente desde la gestora.
A veces es interesante también leerse los folletos de los fondos o la gestora. Hay un montón de advertencias de esas que parecen ciencia ficción. Pero en algunos casos deja margen discrecional a la gestora de turno para, según su criterio sobre como se está utilizando una cuenta, tener la posibilidad de dejar de poder efectuar según que tipo de operativa.
Por poner otro ejemplo relacionado que afecta a la operativa de los fondos en este caso independiente de la clase en principio. Y es la posibilidad de aplicar diferenciales de precio entre el de entrada y salida. Aunque no se suele hacer, los folletos contemplan dicha posibilidad y en condiciones de mercado suficientemente revueltas se podría pasar perfectamente a hacerlo, con lo cual las habituales operativas que a veces se hacen sin problema de traspasos cruzados o traspasos puente se podrían ver penalizadas por este hecho.
Nadie da duros a cuatro pesetas. Las gestoras van a tender a prohibir al inversor retail a entrar a clases institucionales, por lo que el riesgo de que se materialice lo que pasó en Magallanes tarde o temprano está ahí.
Estrenamos nueva funcionalidad en CARTERAS MODELO. Varios usuarios nos habían demandado la posibilidad de poder crear históricos de carteras modelo o virtuales creando composiciones históricas bien sea manualmente o cargando ficheros con fechas, isin y peso. Es justo lo que hemos hecho. Si no se tiene una cartera modelo, ésta se puede crear añadiendo fondos al carrito o cogiendo por ejemplo la cartera actual y convertirla en modelo. Una vez creada se accede a ella a través de Mis Planes y ahí es donde se puede trastear.
Además de programar aportaciones periódicas o rebalanceos contra esa cartera que son funcionalidades tradicionales, ahora están las opciones de añadir composiciones o cargar directamente un fichero.
Esto permitirá poder hacer un seguimiento de carteras virtuales ya que calculamos todas las métricas de esa cartera al vuelo y damos la información relevante como la rentabilidad diaria de los fondos, liquidativos etc. de los productos que la componen.
Buenas noches,
Hemos desplegado una pequeña mejora que creemos útil en el Resumen de Cartera. El campo que hasta ahora marcaba la rentabilidad en lo que va de año (Rtb YTD) ahora permite mostrar tanto esa rentabilidad cómo la rentabilidad del último día (Rtb 1d). Esperamos que les resulte de utilidad. Esta Rentabilidad, por cierto, también la mostramos en las carteras modelo que se consultan desde Mis Planes.
Lo delicado de las rentabilidades a plazos cortos es que están calculadas en horas distintas y, por lo tanto, compararlas siempre termina siendo delicado.
No sé hasta que punto es viable pero quizás sería interesante acompañar ese dato de la hora de cálculo de las mismas, es decir, de la hora a la que se calcula el valor liquidativo de ese fondo.
Porque sinó uno termina encontrándose que esa rentabilidad en unos casos se ha calculado entre las 12 del mediodía de un día y las 12 de otro, mientras en otros casos igual se ha calculado entre las 9 de la noche de un día y las 9 del otro. Si ha habido algo de volatilidad entre las horas de diferencia uno está comparando cosas muy distintas.
Más que la hora lo importante es de que fecha son esas rentabilidades y por eso está al lado tanto el último valor liquidativo como la fecha a la que corresponde ese valor con lo que se sabe que la rentabilidad de un día es entre la fecha última y la anterior.
La hora es un factor muy importante también. Si por ejemplo un fondo tiene el cálculo de su valor liquidativo de ese día a las 12 y otro a las 9 de la noche. Si el mercado cae o sube con fuerza entre las 12 y las 9, el primero no recogerá eso el día en cuestión y el otro sí. El primero lo recogerá al día siguiente y el segundo en el día actual. Comparar entre esos dos fondos el mismo día sin tener en cuenta eso puede dar un error de perspectiva importante.
Muchas gracias. El objetivo de poner la rentabilidad diaria dentro de la información de la composición actual de la cartera no es otro que saber si del anteúltimo al último valor liquidativo, el fondo ha subido o ha bajado. En ningún caso usaría esa métrica para comparar nada. Además de ser una petición de nuestros clientes, a mi, me parece interesante. Gracias de nuevo por valorar siempre nuestras mejoras