E hizo bien. Al final un producto muy atractivo a unas comisiones mucho mejores no siempre justifica saltarse un mínimo de normas de seguridad.
Creo que ir al podcast ayudaría bastante para aclarar ciertas dudas que suscita su plataforma. No subestimen el efecto que tienen estos podcast por que en otros casos como el de Antonio Rico tuvo un efecto importante en su éxito el hacer este tipo de entrevistas.
Personalmente a mi me interesaría conocer el modelo de sostenibilidad, los recursos disponibles y posibles problemas futuros que puedan surgir con las gestoras y sus clases, ahora mismo sería bastante reticente a utilizarla. Es como si fuera una plataforma “clandestina” que cuando las grandes gestoras/comercializadoras se enterasen de lo que hace pondrían pegas y cerrarían el grifo y esto a mi no me da mucha confianza, obviamente esto es solo mi sensación subjetiva desde fuera.
No solo hubo problemas con gestoras americanas. La administradora concursal pretendía considerar la liquidez de los fondos como fondos propios del Banco de Madrid y desde la CNMV tuvieron que darle un toque de atención.
Buenas tardes,
Dodge & Cox no tiene en la actualidad un acuerdo comercial con Allfunds que es el mayorista que utiliza IronIA (Diaphanum) y por tanto los fondos no son accesibles sin coste de entrada.
Si cambiara la situación lo comunicaría.
Un saludo
Buenas tardes,
Creo que está mezclando algún concepto sobre el uso de cuentas ómnibus ya que estas son usadas en la contratación de fondos internacionales por todos los comercializadores ya sean grandes o pequeños, es decir, cuando se contrata un fondo de Fidelity por ejemplo da igual hacerlo a través de un gran banco que de otro comercializador ya que Fidelity nunca sabrá quién es el cliente final y para Fidelity constará como una cuenta del comercializador que sea.
Cuando un comercializador trabaja con un mayorista bien sea Inversis, Allfunds etc. la forma de trabajar puede ser doble pero no afecta a esto que acabo de comentar, la cuenta del mayorista con la gestora internacional es ómnibus por comercializador y luego está la cuenta del comercializador con la del mayorista. En ese punto, el comercializador podría trabajar también con ómnibus con el mayorista y ser solo el comercializador el que lleva el desglose de quién tiene qué o tener cuentas de valores individualizadas en el mayorista. Es en esta útlima forma como opera IronIA, por cada cliente se abre una cuenta de valores en el mayorista y a su vez en el comercializador aunque el responsable de identificar las partidas de cada fondo de cara al cliente es el comercializador. Desde el punto de vista de seguridad lo llevamos por duplicado pero realmente mucho no aporta pero bueno, que sepan ustedes que Allfunds tiene el desglose cada partida que nosotros informamos a quien corresponde. Adicionlamente me gustaría resaltar que prestamos un servicio que está utlra regulado por CNMV, estamos obligados a conciliarnos diariamente con todos nuestros depositarios, aunque a IronIA solo le afecta Allfunds pero en Diaphanum somos multidepositario. CNMV inspeccionó a Diaphanum dentro de sus procesos de inspección periódicos en 2023 y lógicamente además de verificar nuestra información con la del depositario se circulariza a clientes como comprobación de todo.
Respecto a la cuestión de si hay algún problema con el comercilaizador aquí creo que vuelve a haber otro confusión, los fondos solo se depositan donde quiera la gestora que se despositen, los comercializadores, bien sean bancos o sociedades de valores o agencias, etc no depositamos nada, solo llevamos el registro de la cuenta partícipe que es decir quién tiene qué pero no se deposita nada como función de salvaguarda de activos (a diferencia de lo que pasa con acciones por ejemplo_) y ahí está la seguridad, las participaciones de los clientes no forman parte del balance del comercializador, ni de la gestora ni de nadie con lo que si el comercializador quiebra también es un aspecto regulado y se nombra a un tercero (que ya está desingnado y al que pagamos anualmente) por hacerse cargo de la administración de esas participaciones. En el caso de IronIA no tiene nada que ver con lo que se está comentando de fondos de Banco Madrid porque IronIA no gestiona ningún fondo con lo que nada de los cliente está en nuestro balance. Por último me gustaría resaltar que IronIA es un agente financiero de Diaphanum que es la Sociendad de Valores que presta los servicios y que IronIA es una línea más de un negocio que nació desde 0 en 2016, que estamos entre las 25 entidades más grandes de Banca Privada de España, gestionamos más de 3000 millones de Euros con oficinas en las principales ciudades de España y con beneficios recurrentes desde hace ya varios años.
Un saludo y estoy aquí para cualquier consulta adicional o profundizar si algo no lo he explicado adecuadamente.
No subestimamos nada y seguro que logramos hacer el podcast en breve. Sí me gustaría adelantarle o si me permite puntualizar alguno de los aspectos que comenta respecto a la “clandestinidad” de nuestra plataforma no puediendo estar en mayor desacuerdo. Como escribía hace un momento somos una entidad regulada que presta servicios regulados por un regulador exigente y una regulación asfixiante. En 2023 pasamos la última inspección periódica de CNMV sin mayores problemas donde se verifica absolutamente todo de Diaphanum. El acceso que proporcionamos a las clases limpias de los fondos se basa en algo tan sencillo como ser independiente bajo normativa MiFID II y tener prohibida por ley la percepción de retrocesiones y tener un modelo de cobro explícito al cliente. En la inmensa mayoría de prospectus de las gestoras las clases limpias están abiertas para los servicios de gestión discrecional, asesoramiento con cobro explícito y entidades que tengan servicios de cobro explícito a clientes o prohibición de recibir incetivos (nuestro caso). IronIA no solo no es clandestina en ese aspecto si no que está precisamente apoyada por las grandes gestoras como Fidelity, Blackrock, M&G, GAM, Axa y un largo etc con las que colaboramos más allá de ofrecer sus productos. En un entorno internacional de clara evolución a la supresión de incentivos a los comercializadores me atrevo a visualizar a que nuestro modelo que puede parecer muy rompedor en la actualidad no lo será dentro de unos años ya que los reguladores más avanzados directamente están prohibiendo las retrocesiones.
En cuanto a la sostenibilidad destacaría dos cosas, IronIA es una línea de negocio más de Diaphanum Valores SV SAU sociedad que ya gestiona más de 3000 millones de euros con beneficios recurrentes desde hace varios años y en claro crecimiento, en 2023 (todavía no se conocen datos de 2024) fuimos creo la entidad con mayor crecimiento orgánico de España estando ya entre las más grandes del país. Desde el punto de vista del propio IronIA en 2023 cerramos ya con EBITDA positivo y nuestro modelo es bastante sencillo, gastamos poco (incluso en marketing) y cada vez crecemos más y los gastos en marketing van de la mano del crecimiento de ingresos pero no hemos hecho ninguna inversión descomunal de millones de euros que haya que rentabilizar en el corto plazo para satisfacer a unos accionistas institucionales. IronIA y Diaphanum es de las personas que trabajamos en la compañía e igual crecemos más lentos que otros, pero creo (mi opinión personal) que crecemos más sanos.
Un saludo y cualquier duda adicional estaré encantado de resolverla.
No sé si es coherente pero lo que quiero decir es que Diaphanum tiene que llevar sí o sí una cuenta de valores por cada cliente y con Allfunds podría elegir entre que Allfunds no supiera quienes son los clientes y operar en ómnibus con Allfunds o que Allfunds lleve el mismo desglose que el comercializador y que por cada cliente se abra en una CCV en Allfuds y es así como trabajamos. Las cuentas están por duplicado en Diaphanum y en Allfunds. Luego Allfunds trabaja en ómnibus con las gestoras internacionales
Para realizar cualquier compra o reembolso la titularidad de la cuenta tiene que ser la misma de la que procede o va la transferencia origen y destino y además es necesario en los casos de reembolso incluir la clave específica que indicaba @Luisep11 y aunque no le vean ustedes, las transferencias de reembolso se realizan en manual por personas con check de cuatro ojos.
La verdad es que +D es un lujo en muchos aspectos, pero especialmente por lo que se aprende. Agradezco mucho las últimas intervenciones, y leídas todas lo mejor que he podido, replanteo alguna cuestión.
Vuelvo a mi ejemplo personal, tengo con Ironia el fondo Seilern World IE0009PBXO55. Me queda claro tanto Ironia (comercializador) como Allfunds (mayorista de Ironia) saben que yo, con mi nombre y mi dni, tengo X participaciones de dicho fondo. Hasta aquí, estupendo.
Pero si un paranoico como yo lo que quiero es un certificado de titularidad del garante último de mi dinero, que en este caso es Brown Brothers Harriman Ireland (depositario del fondo), ¿Ironia me lo puede conseguir?
Si puede, maravilloso y un 10 para este comercializador
Y si no, ¿al menos podríamos aspirar a tener un certificado del mayorista (Allfunds)? ¿o directamente Ironia no puede ofrecer a sus clientes ningún tipo de certificados de titularidad?
Gracias anticipadas de nuevo y un saludo
La gestora internacional es imposible porque ni lo sabe ni tiene obligación, Diaphanum sí puede emitir ese certificado y podemos sacarlo de Allfunds baja petición individualizada sin problema alguno.
No hablo de la gestora (Seilern en el ejemplo) sino de su depositario (Brown Brothers). Porque yo entiendo que es el depositario, reitero Brown Brothers, el garante-responsable último de mi posición. Que alguien me corrija si me equivoco.
¿entiendo que no es posible obtener certificado del depositario?
pd - me alegra saber que Ironia nos puede proporcionar certificado del mayorista, gracias por la información
No, el depositario último solo sabe las participaciones que tiene el fondo que sea y los activos que hay debajo, no tiene ni idea de a quién pertenecen. El depositario tiene las participaciones y los activos no la relación de propiedad
Perdón si me estoy poniendo pesado.
Pero del mismo modo que Ironia y Allfunds comparten la información de la propiedad de las participaciones… ¿no deberían igualmente Allfunds y los depositarios compartir dicha información?
Porque si los depositarios son los garantes último del dinero de los inversores, ¿qué sentido tendría que ellos no tuviesen un listado de propietarios? ¿Si Allfunds sufre un apagón como sabría Brown Brothers que parte del dinero del fondo Seilern World que custodia, es mío?
Si que tiene que ver porque tanto en mi comentario como en el de @Cygnus , no nos referíamos explícitamente a los fondos que eran propios de Banco de Madrid sino a los fondos de terceros que también comercializaba Banco de Madrid. Por eso decía lo de gestoras americanas.
Efectivamente los fondos están fuera de balance, aunque los administradores concursales intentaron forzar la situación. Ya se sabe que lo de la propiedad privada y sus leyes suelen haber interpretaciones distitnas según el interés propia. Aunque terminó triunfando la oficial.
No obstante el tema de la liquidez si suele ser más delicado. Hubo fondos de inversión, ni que fueran monetarios, de gestoras de terceros, que estuvieron bloqueados para sus partícipes unos 3 meses al menos, si no me falla la memoria.
Un peaje que hay que tener en cuenta al hablar de fondos de inversión, que creo que la mayoría asumimos si llevamos fondos de renta variable, pero que luego por ejemplo igual es indicativo que conviene tener el posible dinero que uno pueda necesitar en un periodo corto de tiempo en varios comercializadores.
Es que la función del depositario es la que es y no otra. No es que Allfunds no quiera darle la información, se la daríamos encantados pero no la quieren para nada porque su función es salvaguardar los activos y la función de los comercializadores es la de decir de quién son los activos, ni siquiera es del mayorista. Un fondo no mueve las participaciones y éstas se compran y venden por todo el mundo, si a un depositario tuvieran que llegarle de n países y n mil comercializadores esa información intuyo que se montaría un lío mayúsculo con las particularidades de cada uno, no es mi especialidad pero le veo bastante sentido a cómo está montada la industria y veo lógico que unos custodien y otros lleven el control de las propiedades. Ni Allfunds puede sufrir un apagón ni nosotros ni nadie, para eso están todos los protocolos de resiliencia, recuperación y demás que tenemos que cumplir todos. Y esto es igual con cualquier fondo, el depositario de los fondos del BBVA que será el propio BBVA tampoco tiene idea de que son de usted, en todo caso le dará la información el comercializador o en su caso la gestora nacional que es quien lo hace en España por ley y para los internacionales somos los comercializadores porque podríamos operar perfectamente sin mayorista, el obligado es el comercializador sea el Santander, BBVA o IronIA y todos estamos regulados y ahí debería estar la confianza.
Gracias por sus respuestas Javier, que entre otras cosas me suponen un buen aprendizaje sobre como funciona la industria. Conocer este funcionamiento dará a algunos tranquilidad y a otros simple resignación, pero mejor esto que nada. Así que reitero: gracias.
Dicho esto, se me quedó solo una pregunta -ya mucho más amable- pendiente de contestación, si me permite se la vuelvo a hacer,
Básicamente, si tal y como comentó en abril, llegaron ustedes a contactar con la gestora americana Dimensional Fund Advisors para ver si podría tener interés en comercializar algunos de sus fondos IE_ en España, tiene más de 50 y yo le puse como ejemplo los siguientes:
IE0032769055 - European Small Companies Fund
IE00B2PC0260 - Global Core Equity Fund
IE00B67WB637 - Global Small Companies Fund
IE0032768974 - U.S. Small Companies Fund
IE00B1W6DP85 - Emerging Markets Targeted Value Fund
Un saludo y buen fin de semana.
Buenos días,
El próximo martes 10 de junio de 19:00 a 20:30 celebraremos un seminario web para explicar las novedades que hemos incorporado en la plataforma y responder a las dudas que puedan tener.
La última novedad, por cierto, es dentro de Ficha, el apartado Diversificación donde se muestra el grado de diversificación de cada cartera analizando la correlación de cada producto con el total de la cartera y mostrando cuánto del riesgo específico de cada producto se consigue disminuir al unirlo con el resto de productos. También muestra cual es la volatilidad de la cartera con la composición actual y cual sería esa volatilidad si los productos estuvieran correlacionados positivamente de forma perfecta.
Es una herramienta que permite ver cómo de bien está construida una cartera desde el punto de vista de buscar productos que descorrelacionen para mejorar la rentabilidad/riesgo de la cartera.
Les dejo el enlace para registrarse en el seminario web.
Un saludo y espero verles el martes que viene
El problema de estas herramientas es aquello que se refieren al pasado y no al futuro.
Y si nos vamos ya a fondos activos con una estrategia altamente basada en el pálpito del gestor de turno, esperar que un gestor se va a comportar de forma muy distinta de otro, es todavía mucho más difícil de presuponer.
Estando de acuerdo con lo que dice añadiría que muchas veces mas que un problema de la herramienta, que llega hasta donde puede llegar, es un problema de los que la usamos cuando no somos conscientes de las limitaciones que usted indica.
Efectivamente. Pero me ha parecido pertinente la aclaración cuando en la presentación de la herramienta se decía lo siguiente
Vamos que tengo dudas razonables que este tipo de herramientas mejoren la rentabilidad/riesgo de una cartera realmente.