Invertir en China

Creo que el libro “Porque fracasan los países” da un marco interesante para analizar el caso Chino.

Según lo que he entiendo después de leer 2/3 del mismo, el autor atribuye el crecimiento económico de un país a la existencia de instituciones políticas y económicas inclusivas. ¿Que se entiende por institución inclusiva? Aquella que permite la participación de toda la población, en contraposición a las instituciones que tienen por objetivo servir a una élite extractiva que capture todo el poder económico y político en una sociedad.

Resumiendo mucho, según el autor, no es posible tener lo uno sin lo otro, ya que si el poder político está capturado por una élites extractivas, éstas se las ingenieran para capturar también el poder económico y viceversa. Mientras que en caso de tener instituciones inclusivas tanto políticas como económicas, la sociedad entra en un círculo virtuoso en el que las unas actuarían como salvaguarda de las otras. Las democracias liberales occidentales, con su libre mercado, separación de poderes y contrapesos al poder político/económico, serían ejemplos de lo anterior.

En el libro se dan múltiples ejemplos de como las instituciones afectan al desarrollo económico de los países, tocando todas las combinaciones posible, así que aquí no me voy a alargar y les dejo el enlace al libro, muy recomendable.

Ahora bien, si no es posible tener crecimiento económico sostenido en el tiempo sin instituciones inclusivas, ¿cómo se explica el crecimiento que ha experimentado China en las últimas décadas? ¿Cómo es posible que la élite política [extractiva] comunista no haya capturado también la economía? ¿De dónde han salido gigantes empresariales como Tencent y Alibaba, entre muchas otras?

Desde el marco de esta teoría, se me ocurren tres posibles explicaciones:

  • Que China sea el primer país de la historia que consiga un crecimiento económico sostenido en el tiempo con instituciones políticas extractivas (me parece muy poco probable).
  • Que este crecimiento sea temporal y que en breve asistamos al estancamiento de China (de manera no muy diferente a como pasó con la Unión Soviética). El autor parece inclinarse por esta opción.
  • Que realmente el partido comunista haya conseguido hasta ahora cierto nivel de “inclusividad”, de manera que no constituya una élite extractiva, sino que sea la manera China de implementar mecanismos internos de debate y cambio político. Si lo pensamos, no es tan diferente al sistema japones, en el que tenemos un partido hegemónico, cuyo candidato siempre gana, en el que conviven corrientes políticas tan contrapuestas como liberales, socialdemócratas o conservadores. Todo en el mismo partido político.
17 Me gusta

Parece ser que China ha sacado de la pobreza a millones de ciudadanos, o eso se dice, por lo que cabría pensar que no inclusivo y elite extractiva no tiene por qué estar directamente correlacionados, (uno sin otro)
Al igual que instituciones inclusivas y elites no extractivas… (uno implica el otro)
Es decir. El sistema no es el corrupto si no las personas que controlan el sistema.
Pongamos la argentina de Menem , la corrupción de Mexico y cantidad de países con sistemas inclusivos con elites corruptas, incluidos países de la orbita de europa y primer mundo, que parecen estar a salvo de las extracciones por un sistema de leyes y contrapesos sociales que penalizarán esos comportamientos, pero que no acaban de funcionar, porque las extracciones siguen y siguen.
Pero china puede tener sistemas de castigos muy duros contra la corrupción humana, no ser inclusivo y tener exito por controlar a las élites extractivas. Xi Jinping, parece ser muy duro con los corruptos del sistema.
Que haya corruptos en el sistema no quiere decir que el sistema es corrupto. Si es cierto que será mas difícil de controlar por la población, pero en los resultados se verá.
por el pueblo sin el pueblo, despotismo ilustrado. “la población no tiene formación, los enemigos de la nación nos quieren hundir” paternalismo puro pero no tiene porque ser corrupto. Aunque tiene todos los números de acabar mal por faltas de control. Por eso esa obsesión de xi jinping por la meritocracia china y la eliminación de corruptos… y seguramente disidentes, que serán vistos como enemigos de la nación.

10 Me gusta

Mi crítica no es únicamente hacia la democracia como forma de gobierno, tanto en su faceta teórica como terrenal (e insisto que en ningún caso es un alegato a favor de otras formas de gobierno, que merecen por supuesto otra clase de críticas), sino también a la ideología del fundamentalismo democrático, que, a mi juicio, es el resultado de ideas totalmente deformadas, idealizadas e ingenuas de conceptos como “libertad”, “voluntad general” o “derecho”, a los que se recurre constantemente para justificar ideológicamente la democracia. Si usted y yo hablamos de manzanas, lo más probable es que 1/ tanto usted como yo sepamos lo que es una manzana y, por lo tanto, 2/ ambos supongamos que estamos hablando de lo mismo. Pero esto raramente ocurre cuando de lo que se habla es de ideas filosóficas tan complejas. Principalmente porque muchas personas recurren a ellas sin saber exactamente de lo que están hablando. Cuando una persona recurre a un concepto como “libertad” se da por supuesto que sabe de lo que está hablando y que está siendo precisa con el término, como quien habla de manzanas, pero la realidad es que su idea del término suele ser totalmente confusa y difusa, si es que la tiene. Principalmente porque, contrariamente a las manzanas, la idea de “libertad” no se puede ver, ni señalar, ni tocar con el dedo. Uno no señala con el dedo y dice “ahí está la libertad”. Es una idea filosófica e histórica. Tiene un origen y se va transformando históricamente. Se recoge en distintas corrientes filosóficas y se confronta dialécticamente. En resumen, es una idea que hay que estudiar si se pretende usarla racionalmente. No es una idea que pueda brotar espontáneamente de la intuición, como si uno fuese la encarnación de “El pensador de Rodín” y fuese suficiente con sentarse con la barbilla apoyada en la mano esperando a que se manifeste la clarividencia.

Lo que estoy tratando de rebatir es precisamente ese apriorismo de que la democracia tal como la conocemos a día de hoy, es decir la democracia liberal, es en todos los casos la mejor forma de gobierno. Esa es una afirmación atemporal e ahistórica. Cuando regresamos a lo terrenal resulta que lo que parecía un axioma evidente por si mismo es simplemente una proposición que se cumple dadas unas condiciones históricas muy concretas. Me pregunto dónde estaría hoy en día China si tras la revolución de Mao se hubiese constituido como democracia directa o representativa teniendo en cuenta el nivel de analfabetismo de su población y las dificultades de organizar un país de más de 1000 millones de habitantes atomizado por un espacio tan vasto, no sólo geográfico, sino antropológico (social y culturalmente). Pero es que aunque China hubiese querido constituirse en ese momento en democracia liberal tampoco hubiese podido. Porque las democracias liberales aparecen en un momento histórico muy concreto (tras la segunda guerra mundial) y requieren de unas instituciones muy concretas: un mercado interno desarrollado y unas economías capitalistas que permitan un cierto Estado del Bienestar. La forma de gobierno democrática liberal, en este sentido, no sería más que un mero instrumento destinado a “escoltar” y perpetuar un tipo de relación económica. De la misma forma que las democracias populares servirían para sostener una dictadura del proletariado. A mi juicio, la forma de gobierno cumple otro tipo de funciones más allá del simple formalismo político, pero esa simplificación es funcional a la hora de entender como la democracia se erige sobre bases históricas, no celestiales.

Es, efectivamente, uno de mis autores de referencia. Cualquiera que se preocupe por leer y entender (en la medida de lo posible) a Gustavo Bueno no le queda otra que tener que integrar su pensamiento. Como quien lee a Platón, Aristóteles, Spinoza o Marx, representa un antes y un después. Irremediablemente vas a tener que acudir a sus categorías. Lamentablemente poca gente hoy en día en España sabe de su existencia y menos aún se propone leerlo. Principalmente porque todo su pensamiento es una destrucción completa de todos los valores e ideologías hegemónicas, es una figura controvertida. Pero su genio, erudición y sistema filosófico hace sombra a cualquier gran clásico que se estudian en todas las escuelas.

22 Me gusta

No estoy de acuerdo. La corrupción es consustancial al sistema político chino. Ver Branko Milanovic:
https://www.amazon.es/Capitalismo-nada-más-sistema-Economía/dp/8430623248
págs. 96 y ss.
Milanovic denomina capitalismo político al sistema imperante en China, del que destaca tres características sistémicas:

-Burocracia (administración) eficiente
-Ausencia del imperio de la ley
-Autonomía del Estado

y dos contradicciones:

  • el conflicto entre las características sistémicas (1) y (2), la
    contradicción entre la necesidad de una gestión impersonal de los problemas,
    imprescindible para una buena burocracia, y la aplicación discrecional de las leyes.
  • la contradicción entre la corrupción endémica generada por la
    ausencia del imperio de la ley y la base sobre la que descansa la legitimidad del
    sistema.
7 Me gusta

No me convence lo que expone.

El argumento del “ha sacado a mucha gente de la pobreza” sin tener en cuenta que, por ejemplo, se partía de un sistema feudal y no tener en cuenta los costes (vidas) no me parece consistente. Podría decir, argumentando del mismo modo pero en el otro sentido, que en Europa no hay casi pobres (que a todas luces es mucho mejor que sacarlos de la pobreza).
Respecto a plantear escenarios alternativos que nunca sucedieron puede ser interesante como ejercicio pero tampoco veo que se puedan sacar conclusiones claras.
Supongo que el escenario histórico en el que si se partía de un punto similar, en el que podemos ver lo que realmente sucedió es el de la división de Alemania y aunque los soviéticos sacaron a muchos campesinos de la pobreza, todo el mundo saltaba el muro en el mismo sentido.

Seré muy etnocéntrico pero por lo que yo he visto por ahí (cierto que es sesgado) Europa es, en muchos sentidos, un oasis en este mundo. Y al igual que apunta lo poco que pensamos en los riesgos y problemas que podemos tener (cierto) creo todavía es más sangrante la infravaloración de las virtudes que tenemos. Algo, por otra parte, muy español.

19 Me gusta

Procuraré leer el libro que comenta.
Me gustaría entender que quiere decir el autor cuando considera una característica inherente del sistema chino la ausencia del imperio de la ley.
que es o que considera el autor que es el imperio de la ley y en el caso de china porque no lo tiene.
La verdad es que hilos como este son francamente interesantes. Me gusta mucho leerlos y releerlos

8 Me gusta

Predomina la arbitrariedad del gobierno y del partido. Tampoco hay separación de poderes.

Leí el libro de Milanovic hace un par de meses. Me gustó mucho. Sus exposiciones son claras y está actualizado (2019). Espero que le resulte interesante @aprendizdebrujo

Además, Branko Milanovic tiene este blog en inglés: https://branko2f7.substack.com/

Un saludo.

6 Me gusta

¿Esto aplicaría solo a China? Y pregunto en la práctica, no solo sobre el papel.

5 Me gusta

No es exclusivo de China. Deriva del carácter autoritario de la forma de gobierno. El autor está caracterizando un determinado sistema económico-político cuyo principal exponente es China.

7 Me gusta

Supongo que ya lo habrán visto pero creo que merece la pena traerlo aquí:

Yo he viajado varias veces a China dese hace 15 años (la evolución en esos años ha sido increíble, pero ese es otro tema), no he dejado nunca el móvil o nada de valor de esa manera, supongo que mi mentalidad no me dejaría estar tranquilo mientras mis cosas están ahí al alcance de cualquiera, pero sí puedo decir que siempre me he sentido muy seguro a cualquier hora del día o de la noche.

8 Me gusta

Artículo interesante de Paul Krugman sobre la realidad de China hoy, publicado en El País:

2 Me gusta

Bien, pero si en su análisis del desarrollo de China incluye una perspectiva ética (como parece hacer cuando habla de los costes en vidas humanas), tendrá que hacer lo mismo cuando valora el “oasis europeo” ¿Cuántas vidas se ha cobrado y se sigue cobrando para poder mantener ese oasis que es el Estado de Bienestar?
La pobreza europea no la tiene que buscar en Europa, la tiene que buscar en África, Oriente Medio u Asia. Por ejemplo en un país como la República Democrática del Congo en el que niños son explotados para la minería de cobalto, níquel o litio, minerales imprescindibles en toda nuestra cadena de producción tecnológica. O en Mali, cuyas más de 50 toneladas de oro extraídas anualmente en sus más de 800 minas van a parar a las arcas de Francia, cuarta mayor reserva de oro del planeta sin una sola mina de oro en su territorio (hay que recordar que Francia entró militarmente en Mali en el 2013 para “combatir el terrorismo”). Podemos seguir hablando del gas natural nigeriano. Y la lista sigue. La pobreza y miseria existente en África es indispensable para que nuestro estilo de vida “occidental” sea posible. No es posible entender la capacidad energética de las potencias europeas sin la explotación de los recursos africanos. La inestabilidad política en África no es fruto de una suerte de deficiencia de carácter de los africanos, es una consecuencia del “colonialismo a la sombra” que la han tenido sometida las grandes potencias europeas. Interesa una África en permanente conflicto y atomizada políticamente, con Estados débiles y dictadores y señores de la guerra puestos a dedo, para poder extraer sus recursos a precio de saldo. África será el próximo terreno de batalla. Poco a poco están naciendo algunas figuras revolucionarias que abogan por una unión de pueblos africanos frente al neocolonialismo europeo y norteamericano (vaya a ver el reciente discurso del presidente interino de Burkina Faso Ibrahim Traoré) etratégicamente apoyados por Rusia y sobretodo por China a través de su Banco de Desarrollo.

Estos son únicamente unos pocos ejemplos actuales. Pero si nos retrotrameos atrás en la historia podríamos hablar de qué precipitó la caída del Imperio Otomano. De cómo las grandes petroleras europeas y americanas se repartieron los territorios fragmentados. O de la gran hambruna de Bengala en 1943, con entre 1.5 y 3 millones de muertos, por la política de guerra británica.

Efectivamente, en Europa (más bien Europa occidental) no va a encontrar pobreza extrema, pero porque está buscando en el lugar equivocado.

20 Me gusta

Y resulta que el mayor importador de Petróleo y Níquel del mundo es… China.
Siguiendo su argumento y dado que los precios de estas materias primas se fijan en los mercados globales, tendrá su cuota de responsabilidad (el argumento tendrá que valer para todos).

7 Me gusta

Por tangibilizar un poco las cosas:

Le damos poder absoluto a los hermanos Garzón y eliminamos las elecciones. ¿Alguien piensa que estaríamos mejor?

6 Me gusta

Se olvida de las acciones de China en el tercer mundo:

No precisamente ejemplares. Dirá que los países occidentales se comportan del mismo modo. No es verdad. China no hace preguntas, no se preocupa de los derechos humanos o por la existencia de corrupción. ¿Dónde tiene más éxito China? Pues en las dictaduras.

10 Me gusta

Sinceramente, si en este video se sustituye la palabra china por occidente cada vez que el escritor la dice cuadraría exactamente con la realidad colonial occidental desde los años 20 o antes hasta ahora, con la diferencia que occidente lo ha hecho por la fuerza bruta y sin invertir en infraestructuras y china lo está haciendo al estilo de los Romanos, creando “acueductos” “carreteras” e infraestructuras en los países conquistados a base de un relativo win win.
Por eso están teniendo éxito mientras que los franceses , por ejemplo, que no se han adaptado a este tipo de política están teniendo que salir de toda el África occidental, sus colonias exprimidas durante tanto tiempo, y de por ejemplo en los años cincuenta de Argel en su cruenta guerra de independencia, o los belgas saliendo del Congo después de todas sus tropelías.
Si somos objetivos, y no cerramos los ojos, Occidente ha esquilmado África y no ha creado nada o poco de nada en esos países.
No recuerdo donde pero leí varios artículos al respecto sobre el éxito de China en esos países.
Los está conquistando porque crea riqueza y cierta estabilidad.
Ojo yo no soy partidario del sistema chino, pero tampoco cierro los ojos a la barbarie occidental de finales del siglo XIX a hoy.
Ahora parece que los chinos son malos porque están entrando en el patio de recreo donde nos hemos estado comiendo los bocadillos de los otros niños, y encima a ellos parece que les quieren mas.

22 Me gusta

Yo diría que lo que está haciendo China es comprar deuda de estos países, que sabe que difícilmente van a pagar, poniendo como colateral activos como puertos o eléctricas que luego se queda en propiedad ante el impago. Veo difícil que esto lo hubieran podido hacer los europeos hace un par de siglos.

Por otro lado, pienso que sí China no entra con más fuerza es simplemente porque no puede (poder militar hegemónico yankee). Diría incluso que muchos de los cambios recientes que estamos viendo son más bien una lucha de influencia entre Francia y US.
Por cierto los soviéticos y después Rusia también tienen su experiencia en estas cosas.

Pero más allá de todo esto la mayor diferencia radica en como en un o en otro sistema se trata a su población. Qué incluso desde un punto de vista puramente egoísta es lo que nos interesa.

Qué se han hecho cosas mal seguro pero eso no invalida que difícilmente vamos a vivir mejor que con una democracia y un estado moderno. Mejor que con cualquier otro sistema conocido. Si no es así que alguien me indique, si es tan amable, la alternativa; está muy bien la crítica pero si se hace sin aportar alternativa tampoco sacamos nada (la versión negativa de la vida no va conmigo) y si la alternativa es una dictadura pues a mí, lo siento mucho, pero no me interesa.

17 Me gusta

Lo que pasa , pienso yo, es que las cosas son mucho mas complejas que la pretendida simplicidad de contraponer las ideas occidentales como faro de la humanidad y las ideas de países que ahora tienen la capacidad de hacernos sombra como China, y con una visión parcial de los últimos 200 años.
Lo que siempre se ha dicho de los buenos contra los malos.
Aquí cuelgo una serie de artículos muy interesantes que tocan todos los palos de los que estamos hablando en este hilo, algunos ya antiguos del 2021 pero de lectura aun interesante para que cada uno interprete de forma lo más objetiva ,un poco todo lo que está pasando.

Ahora, con el nuevo reto planteado por las aspiraciones de China a la hegemonía global y por la fuerza de una serie de potencias medianas (India, Japón, Corea) asistimos a una especie de «contraglobalización», donde las regiones más dinámicas ya no se sitúan en Europa y en Estados Unidos sino en el Indo-Pacifico. Frente a una globalización que ya no es únicamente occidental, son las antiguas potencias hegemónicas las que activan nacionalismos defensivos para intentar encarar los retos del futuro: demografía envejecida, conflictos migratorios, graves problemas ambientales, empobrecimiento de la clase media o retraso tecnológico en algunos ámbitos fundamentales como el desarrollo de la Inteligencia Artificial.

El acuerdo firmado entre Irán y la Arabia Saudí bajo los auspicios de China, que pone fin a siete años de ruptura diplomática entre ambos países, dice mucho sobre los cambios que se están produciendo en Oriente Medio, dónde asistimos a un incremento progresivo de la influencia china mediante acuerdos comerciales y estratégicos en el marco de la Nueva Ruta de la Seda. Ello coincide con la desvinculación de unos Estados Unidos que dan prioridad a la región indo-pacífica y a la guerra en Ucrania, lo cual ha llevado a los países del Golfo a cuestionar la fiabilidad de los EE.UU. como garante de seguridad y estabilidad en la región. Así pues, Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos, Turquía y otros países de la región están reforzando sus vínculos con China y Rusia, a la vez que reanudan relaciones con otros actores regionales, como Siria o Egipto.

Y para finalizar y formarse lo mas ampliamente posible
Monográfico china

Y monográfico de África
HISTORIAS DE Africa”

Según los índices de calificación democrática más utilizados, África cuenta con muy pocas democracias de buena calidad y algunos regímenes autoritarios, y los sistemas políticos de la mayoría de países se encuentran en un punto intermedio, en el que se combinan elementos democráticos y autocráticos.

Como muestra la Tabla 1, solo unos pocos estados africanos —un elevado 17% según Freedom House, y un escaso 3% según el índice de democracia de EUI— son democracias plenas, es decir, países donde se celebran elecciones de calidad y se respetan los derechos políticos y las libertades civiles. En esta categoría suelen incluirse Botsuana, Ghana, Islas Mauricio y, algunas veces, Sudáfrica.

Digo yo… despues de tantos y tantos y tantos años de influencia occidental, desde los barcos negreros a día de hoy ¿ esto es lo máximo que occidente ha conseguido exportar de su sistema de libertades? . Hay quien dice que no es culpa nuestra y dejan deslizar ideas como que los negros no están capacitados y no son como nosotros, aunque me temo que eso no es así. Yo creo que Occidente ha estado mas concentrado en obtener lo que quería a cualquier precio y a coste mínimo. No importaba hacer libre a la gente, lo que importaba es lo que tenía la gente, y como eran “salvajes” habia que “tutelarlos”
Pero ahora, cuidado, que los “Chinos son peores”

14 Me gusta

Estoy de acuerdo en que es muy complejo. Lo que pasa es que si asumimos, como se ha dicho, que una de las causas de todos estos problemas es la democracia (y no la propia naturaleza humana independientemente del sistema político) y que está tiene además un montón de riesgos (que supuestamente otros sistemas no tendrían) alguien me tendrá que proponer una alternativa mejor, tanto para las países occidentales como para los africanos.

Yo no veo que por cambiar el sistema de los países europeos (de democracias a dictaduras comunistas) se solucione algo en África y, si algo me ha quedado claro últimamente es que uno de los problemas de países como España es no tener ninguna clase de política exterior.

Las potencias miran por sus propios intereses eso creo que no es cuestionable pero achacar esto a su forma de autogobierno me parece una excusa para tapar los problemas de gobierno de otros sistemas.

16 Me gusta

En el Podcast de hoy de Javier Díaz-Giménez se comenta el tema Asia-China a nivel macro.

8 Me gusta