Creo que se ha quedado colgada la imagen
La verdad es que es difícil de entender el motivo, pero a mi en particular me incordia en el excel de seguimiento, que ya no sé si mantener los distintos paquetes de acciones que he comprado con su precio original y añadir las “acciones extra” a coste cero o andar calculando el nuevo coste por acción al hacer ese split
Yo lo hago una vez al año y tampoco es para morirse. Pero si, es un tanto absurdo.
Sería interesante comprobar qué finalidad consignaban en 2016 y anteriores. Porque uno de los motivos por lo que varias compañías hacían ampliaciones liberadas anuales era la retribución al accionista estable sin coste fiscal. Y que la última frase sea un producto del corta/pega.
El importe obtenido en la transmisión de derechos de suscripción derivados de acciones y participaciones con cotización antes de 01/01/2017 no constituye ganancia patrimonial ni rendimiento de capital mobiliario, sino que dicho importe minorara el valor de adquisición de las acciones de las que proceden a efectos de futuras transmisiones de las mismas.
Curioso lo de Faes con estas ampliaciones de capital, viene como ven de lejos, lo único positivo del asunto es que da lugar a oportunidades (cambia muchísimo el desempeño de la compañía con o sin el ajuste).
A ver qué descubro, esta semana retomo los análisis con esta compañía. Honestamente es un negocio el farmacéutico a priori con unas incertidumbres y unas necesidades de seguimiento y de acceso (y entendimiento) de información que no creo que me compense como para exponerme a él, pero bueno, como mínimo pasaré de que intuya que no me va a convencer el negocio a confirmarlo.
No sé a ustedes, pero no veo mucho “entusiasmo” de cara al 2025. Ligeras mejorias , muchísima cautela y otro año más de espera parece…
A mi se me acabó la paciencia el 31/12/2024. Les deseo suerte a los que permanezcan dentro.
Vaya consuelo ser de los primeros en número de operaciones si luego los volúmenes medios no te permiten ganar dinero, cómo son los financieros para sacar un buen titular.
Leyendo la última carta de Horos, han aumentado en Alantra hasta el 5.9 % del fondo ibérico. Otra cosa no, pero parece que no se les han dado mal las tesis de paciencia en España: Corporación Financiera Alba, Elecnor, etc.
Uno no sabía cuándo iba a volver el interés por los edificios de oficinas en España tras la crisis inmobiliaria, cuándo se recuperaría el negocio publicitario de Facebook o cuando volverán los fondos de capital riesgo a los que asesora Alantra a recuperar un volumen de tratos más acorde a lo que se correspondería a su actividad (actividad por otro lado que en AUMs no se ha derrumbado precisamente), pero lo que sí se repite es que el mercado cuando no tiene un atisbo de recuperación penaliza mucho la incertidumbre (y a mayor tiempo sin recuperación, peor la incertidumbre -igual que cuantos más años lleve una cíclica yendo bien, más se confía en que el ciclo no volverá a girarse a la baja-).
No hay seguridad de acertar, pero yo creo que las probabilidades de hacer dinero con Alantra a largo plazo siguen siendo atractivas, y es lo único por lo que creo tiene sentido guiar las decisiones de inversión, así que a seguir esperando.
En Alba creo que habían vendido antes de la opa.
Hoy publicaba el periodico Expansión que Alantra “supera la crisis” y vuelve al top 20 del M&A en Europa tras disparar su actividad en la recta final de 2024. Habrá que ver los próximos resultados. Al menos, la noticia ha aumentado algo el interés sobre la acción, con el volumen más alto de las últimas semanas.