Invertir en Bolsa Española: Un análisis en profundidad de Logista, Alantra, Vidrala, Inditex y Viscofan

Es decisión suya, don Quinto, decantarse por enfrentarse ya a Aníbal o seguir retrasando la decisión, pero es usted cónsul y dictador de su patrimonio, no nosotros :wink:

Fuera bromas, si hubiese analizado / valorado un servidor T. Rowe Price me mojaría, pero no tengo ni idea.

12 Me gusta

Veo D. Javier que es Vd., un buen conocedor de la Historia, y tiene toda la razón, sólo yo seré responsable de mis decisiones. Simplemente quería compartir mis tribulaciones :thinking:

7 Me gusta

Lo veo como @agenjordi: en una valoración por partes el escenario negativo no es que “la parte” valga cero, es que que “la parte” se cargue al negocio entero (o afecte de forma importante). Es algo que no suele suceder pero también pienso que será algo más probable cuando pensamos que un negocio es tan “malo” que vale cero. Esto tal vez sea extremo pero que una parte afecte significativamente al conjunto es bastante habitual . Por poner un par de ejemplo recientes:

-En 3M la pequeña empresa de tapones que han comprado no vale cero: ha costado unos cuantos billones en multas.
-En Bayer la compra de Monsanto no suposo un cero.

Algo muy valué como “la financiera gratis de una auto” puede salir bien caro si la financiera peta.

Dicho sea de paso veo muy poco probable que esto suceda en Alantra.

15 Me gusta

Les copio una noticia sobre Alantra según la cual se convierte en el segundo accionista de otra empresa que me gusta y en la que también mis pérdidas latentes empiezan a ser gruesas, ALNT -23,57% vs FAES -14,16% sin contar dividendos:

Espero que hayan dejado algo de cash para el dividendo :thinking:

12 Me gusta

¿Qué hay en Faes que gusta tanto? Nunca la he mirado en profundidad y me llama la atención que hay mucha gente que considero inteligente metido en ella.

7 Me gusta

De igual forma que los tipos de interés altos tienden a perjudicar, al menos mientras a medio plazo se normalizan las valoraciones, el negocio de Alantra, a Logista ya sabemos que le viene muy bien. Por un lado tienen el crédito con Imperial, que en el período ya ha rentado en media un 3.87 % (3.12 tipos BCE + 0.75 %), y por otra las revalorizaciones de sus inventarios, derivados esencialmente del interés de las tabaqueras de compensar lo que les va a costar a futuro el refinanciar su deuda (normalmente los precios venían subiendo cuando subían los impuestos, y las tabaqueras se han adelantado → la mercancía vale más, y como Logista guarda un mes de stock se le revalorizan los inventarios).

En este sentido aunque la compañía refleja claramente que son beneficios derivados solo indirectamente del negocio, también se comprometió a que estos beneficios también serían repartidos en dividendos (previstos 1,85 € / acción). Sé que gusta mucho la linealidad del histórico, pero hay que saber que si estos beneficios indirectos del negocio no se dan a futuro, sea en un año, tres o diez, pues el beneficio tenderá a ajustar y con ello el dividendo (en parte será compensado por lo que comento a continuación, ya que formalmente el beneficio neto subirá en 2028).

En ese sentido otro punto en el que insisto a menudo es que si bien se nos puede hacer eterna, la amortización de los intangibles de Logista Francia no va a durar para siempre, y han incluido una diapositiva que lo muestra perfectamente (también incluye la de las nuevas adquisiciones, pero pesan mucho menos). Se trata de un gasto contable que minora formalmente el beneficio neto pero que no supone salida de caja, por lo que en 2028 simplemente parecerá que el beneficio mágicamente ha subido (realmente llevará 15 años generándose caja, pero las formalidades contables son las que son y tienen su razón de ser para la mayoría de casos -no todos los contratos se renuevan durante décadas-).

Por lo demás vemos fuerte subida en ventas económicas, que vienen a ser los ingresos ajustados de Logista, y una menor alza del EBIT ajustado, que ya saben que proviene del hecho de que los nuevos negocios, ya consolidados por integración global en su mayoría en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias de Logista, cuentan con márgenes más bajos que los de la distribución de tabaco.

Siguen sin desglosarnos el EBIT ajustado (que por cierto, en mi EBIT ajustado sí tengo en cuenta los gastos por reestructuración, ya que por la naturaleza de su negocio se tenderán a dar todos los años). Ya sabemos sin embargo que el EBIT de Italia y Francia es distribución de tabaco, y que para Iberia la aproximación para estimarlo es coger sus ventas económicas para este segmento y aplicarle un margen intermedio entre el de Francia y el Italia (imperfecto pero útil como aproximación).

Ya tienen su 51 % de ventas económicas no dependientes del tabaco, al final si les es útil vendérselo así a inversores institucionales, que a su vez quieran poder justificarlo ante sus clientes finales, pues fenomenal, marketing financiero, a mi me interesa el % por generación de caja (que por cierto sin el negocio de distribución de tabaco no se estaría generando tampoco todo lo que se genera en intereses).

Y nada comparten más información de las últimas adquisiciones, lo que se agradece (ya si en vez de EBITDA se fuesen a métricas más informativas sería la leche).

Efectivo y equivalentes a final del período de 2.484 millones de euros, que ya saben que no refleja la caja del accionista, pero sí es útil para ver los intereses que va a irnos pagando Imperial.

En cuanto a la marcha de cada división tabaquil, en Iberia los volúmenes han caído un 1.8 %, compensado sobradamente por las subidas del PVP de los cigarrillos; en Francia tenemos caídas del 7.4 %, aunque crecimiento del EBIT del 7 % (veníamos de un ejercicio 2022 muy malo) y en Italia volúmenes planos (- 2.9 % cigarrillos, compensados en su totalidad por el crecimiento de productos de nueva generación, tabaco calentado presumiblemente), y crecimiento del EBIT del 5 % (si bien IQOS sigue creciendo fuerte, algo que podemos ver a través de los datos compartidos por Philip Morris, también han subido los impuestos estos años al tabaco calentado, que pierde margen).

Para 2024 prevén crecimiento en EBIT de dígito sencillo medio, excluyendo posibles cambios en la valoración de sus inventarios de tabaco o la incorporación de alguna nueva adquisición (los intereses como saben no entran en el EBIT sino más adelante a través del resultado financiero, positivo o negativo).

Y nada si comentan algo interesante en la conference call ya les contaré.

21 Me gusta

En la presentación de resultados de Logista había un dato que de primeras me sorprendió, y es que ya habían generado mayores ingresos (ventas económicas) con el negocio no tabaquero. Luego haciendo cálculos a mi me salía que no era así, que el de la distribución de tabaco seguía pesando un 58 % de las mismas.

¿Se habían equivocado entonces en Logista? No realmente, la respuesta es que dentro del segmento Tabaco y Productos Relacionados, en Iberia, entra también la distribución a gasolineras. Entonces indirectamente nos dan otro dato que no teníamos, que el 49 % es Distribución a estancos, y que tienen aproximadamente un 9 % de ingresos que dependen de esta distribución (ya en su momento me preguntaba el por qué no clasificar estos ingresos como Transporte, pero bueno ha sido así siempre en Logista, quizás porque puntualmente en las estaciones de servicio también se vende tabaco). Esto de tratarse de un 51 % de las ventas económicas no dependientes del tabaco, que dijeron únicamente que habían superado el 50 %, por ahí andará.

Algo interesante también, es que si como comentan tienen 1.000 millones disponibles para irse de compras, eso supondría que de lograr alocarlo, se reduciría en un 40 % la dependencia de esos ingresos, y por tanto la dependencia de que a largo plazo tengamos tipos de nuevo bajos (dependería claro de a qué múltiplo lograsen las adquisiciones, pero malo sería que no igualasen al menos el euribor + 0.75 % que van a empezar a cobrar el año que viene, como un 4.75 %). Aquí uno sigue haciéndose alguna mínima ilusión de que estén pendientes de cuando Swedish Match venda su filial de distribución de snus y demás, igual podrían venderlo como una forma de diversificar de los cigarrillos, al distribuir previsiblemente en buena parte snus :sweat_smile: ya iremos viendo, yo lo sigo de vez en cuando para ver si ya la han vendido o no, pero por ahora nada nuevo.

14 Me gusta
6 Me gusta

Por desgracia la tendencia es a invertir en Portugal, que tiene incentivos fiscales a la inversión, y dejar de hacerlo en España. Y mira que luego hay que transportar los envases de vidrio desde más lejos, pero los incentivos son los incentivos.

7 Me gusta

Pisan el acelerador en Francia con su guerra contra la nicotina, y digo nicotina y no cigarrillos porque en esta ocasión van fuerte también contra el vapeo. A ver en qué queda, 13 € la cajetilla más barata no es poca cosa.

6 Me gusta

Mal precedente. Con los incentivos de los gobernantes o se lanza el gobierno central a llenar ese espacio para que no lo aprovechen las Comunidades Autónomas, o se lanzarán estas porque son ingresos extra jugosos. Al final ya se esperaba aproximadamente para 2027 que la UE “obligase” a subir impuestos a vapeo y tabaco calentado, pero igual se acelera la cosa (hoy día tampoco tienen mucho peso en España, pero todo suma).

5 Me gusta

No sé qué es mejor, con este Gobierno prefiero que sean las Comunidades quienes tomen la iniciativa.

2 Me gusta

Yo no lo prefiero porque hasta entonces no había tomado iniciativa alguna el gobierno de Sánchez, todo parecía indicar que iba a esperarse a que le “obligase” la UE. Al final cada Comunidad Autónoma tiene en su caso sus intereses, por ejemplo Extremadura tiene mucha agricultura de tabaco y por ello pensaba yo que no quería perjudicarles Sánchez… un poco en línea con Italia.

En las Canarias está claro que son más de cigarritos que de vapeo y tabaco calentado :sweat_smile:

A ver si le siguen o no el resto, porque cuando alguna CCAA abre la veda ya se sabe…

3 Me gusta
13 Me gusta

Pues es una compra ya grandecita.
Históricamente han sido muy buenos comprando y apalancando/desapalncando. Está bien interesante.

7 Me gusta

https://x.com/davmiranda/status/1732645582303305987?s=20

5 Me gusta

¿Los tipos actuales son suficientes para secar el M&A por sí solos, o también la sequía actual se debe al excesos de lluvias en el lustro pasado con los tipos inusualmente bajos?

4 Me gusta

Como en la autoescuela:

-Ambas creo que son correctas jeje.

4 Me gusta

¿Alguien tendrá por casualidad modelizado cuánto afecta una subida/bajada de los tipos al resultado de Logista?

3 Me gusta

Algo tenía por ahí yo creo, pero me he largado al pueblo y he dejado el pc en Madrid :sweat_smile:

Era 0,75% +EUR creo, por lo que fácil de saber a ojo.

5 Me gusta