Independencia Financiera

Si lee el intercambio en el hilo (apenas unos comentarios más arriba), soy precisamente yo quien se lo pide en PPP (o PPA por sus siglas en castellano), tras poner inicialmente él las cifras en magnitudes nominales (no reales); esto es, no en PPP.

Y mi estupor es precisamente por las cifras en PPP. Y hasta explico en parte el porqué de este. Digo que en renta per cápita (PPP) juraría que había más diferencia. De ahí que me sorprenda que en salarios (PPP) no haya tal :point_down:t5:

——-

Fue a partir de estos datos que comenté que sería más ilustrativo verlo en PPP. Aquí lo hice :point_down:t5:

2 Me gusta

No sé muy bien qué quiere decir con “estados cursos”, pero en efecto también hay disparidades entre regiones, ciudades y hasta entre barrios y calles, tal y como indica este exhaustivo gráfico:

2 Me gusta

Estados costeros con grandes ciudades y estados del centro.

En cualquier caso, yo también me siento feliz siendo español y no un bárbaro. Sin embargo, me da la impresión de que los últimos nacidos en el baby boom o un poco más tarde vivimos una época de expansión que ya hace mucho que no existe.

https://www.bankinter.com/blog/finanzas-personales/esfuerzo-economico-comprar-casa

3 Me gusta

Mucho dinero pero se paga a través de las cotizaciones de la seguridad social durante la vida laboral y después no se paga nada ni cuando se entra en el hospital ni cuando se sale ni cuando te tratan ambulatoriamente . Cuando alguien está en una mutua y aparece una enfermedad grave, lo mas normal es que el médico derive al paciente a la sanidad pública, porque tienen mejores medios, y sin límite de días de ingreso.
La mutuas van bien para operarse de una rodilla, de una hernia, de apendicitis y problemas hasta cierto punto reservado. Mas allá todos a la seguridad social.
El tratamiento, la estancia de cama/ día, las operaciones, el coste de tener a los profesionales disponibles 24 horas, la farmacia hospitalaria con sus tratamientos biológicos… todo un dineral subvencionado el 100x 100
. La farmacia comunitaria con muchos de los tratamientos considerados esenciales ( de punto negro) como diabetes a un coste de 10 % topado a 4,24 euros,
por ejemplo cualquier insulina que valen entre 50 y 100 euros a un coste para el usuario de 4,24 euros.
a las personas que que tienen eventos cardiacos y les prescriben anticoagulantes orales, 80 al mes pero pagas 4,24.
tratamientos psoriasis como enstilar 45 euros pagas 4,24.
todo el mundo, los que ganan mucho y los que ganan poco.
el resto de tratamientos como media pongamos un 50 % subvencionado.
te resfrias vas al médico 0 euros. te da un parraque grave 0 euros …
eso se paga con lo que nos “roba” el estado

6 Me gusta

¿Son salarios brutos o netos?

Vaya. Les ruego que me disculpen.

La costumbre de leer solo lo que marca “desde la última visita”, sumado a hacerlo desde el móvil y bastante pronto, hicieron que ignorase completamente el contexto del mensaje.

1 me gusta

No lo pone, pero estoy casi convencido de que son brutos y con menos cargas en EE. UU. que en España.

2 Me gusta

La renta per cápita o salario medio se suelen expresar en cifras brutas, como expresé aquí :point_down:t4:

Sería muy difícil comparar salarios netos entre economías que los gravan en cantidades distintas.

3 Me gusta

Hace unos cuatro años debuté, por la puerta grande, en una enfermedad crónica y, desgraciadamente, cada vez más común.

En aquella época llevaba una vida sana, nunca sufrí sobrepeso, entrenaba habitualmente, comía bien… pero, por arte de Birlibirloque, con 39 años, ingresé en urgencias con una crisis de hiperglucemia. De un día para otro me convertí en diabético insulinodependiente (tipo I, lo llaman ahora). Tal cual.

Vaya… me tocó la lotería. Antes de ese momento, había hecho un uso mínimo de los servicios sanitarios.

En mi tremenda falta de humildad, siempre pensé que podría valerme por mi mismo con mis recursos, bastante superiores a la media.

De la noche a la mañana, me convertí en el pavo de Taleb.

Lo que más me ha impactado en este proceso ha sido descubrir el sistema sanitario público: Me ha hecho sentir como un ciudadano y no como un mero cliente gracias a la profesionalidad y empatía del equipo que me atiende.

48 Me gusta

Esta publicación puede que esté anticuada, pero me parece interesante:

4 Me gusta

Tengo un buen amigo, que vive en EEUU para más inri, a quien le diagnosticaron también diabetes (creo de ese mismo tipo que vd) creo a los veintilargos años de edad. También persona sana, sin sobrepeso, que creo llevaba siendo vegetariano desde hacía un tiempo. Además creo se la diagnosticaron estando ya en EEUU; él es valenciano, como yo. :shallow_pan_of_food: :firecracker: :sparkler:

También conozco personas, más o menos cercanas, que han sufrido cáncer en su treintena de edad. También personas del todo sanas, sin malos hábitos.

Esto nos hace darnos cuenta de la lotería que es la vida, y cómo más allá de un patrimonio más o menos abultado, al final somos completamente vulnerables a los caprichos del azar. Y tal cosa nos llevaría a una discusión filosófico-existencial más profunda sobre las cosas que tienen verdadero valor en esta vida nuestra.

Quizá abra esta discusión algún día, pues creo que es pertinente. Ya he comentado más de una vez en este hilo que el dinero es tan sólo una forma de abundancia. Pero no la única.

Nunca he tenido una conversación en profundidad con mi amigo diabético sobre cómo ha lidiado con su tratamiento en un lugar como EEUU. Sí que me ha dejado caer algunas cifras en alguna ocasión, pero no las recuerdo. Afortunadamente para él, goza de una buena situación socioeconómica y, supongo, una buena cobertura médica incluida en su contrato de trabajo, por lo que creo lo lleva relativamente bien.

16 Me gusta

Gracias por sus palabras @Amat. Espero y deseo que su conocido en EEUU esté disfrutando de una vida plena y sin contratiempos derivados de su enfermedad, de la misma manera que lo estoy haciendo yo.

Por trabajo viajo con mucha frecuencia a USA y el tema de los seguros de salud suele surgir con frecuencia en el ratillo de la cerveza.

Los seguros de salud allí suelen tener copagos aunque es verdad que, según la modalidad, se limitan hasta una cantidad máxima determinada. Dependiendo de la modalidad del seguro y de las necesidades médicas de cada uno pueden suponer cuantías de superiores a +6.000$ al año, más las primas satisfechas. Le hablo de casos particulares, aunque mis fuentes afirman que son buenas condiciones.

El principal riesgo que todo trabajador tiene en USA es, precisamente, perder el trabajo. En ese momento, pierde acceso al seguro corporativo (que suele ofrecerse en condiciones ventajosas) y debe proveerse con sus propios recursos de cobertura médica para él y los miembros de su familia.

Si encima existen condiciones médicas preexistentes del asegurado, el acceso a una cobertura mínimamente aceptable puede complicarse muchísimo.

En mi comentario quería poner de manifiesto la diferencia entre sentirse cliente y ciudadano frente a dos formas radicalmente diferentes de ofrecer servicios sanitarios.

Como ciudadano, el sistema público ofrece al paciente los cuidados y tratamientos que precise sin que exista un interés lucrativo. Evidentemente con las limitaciones que imponga el gobierno de turno, cosa en la que no entro, ya que sería abrir un melón peligroso en este foro.

Como cliente asegurado, no nos engañemos, debemos ser rentables para la empresa que ofrece esos servicios sanitarios. Es lo que muchos de nosotros exigimos a nuestras inversiones.

No descubro nada nuevo. Simplemente reflexiono desde la cabeza del pavo Talebiano: un día era un firme defensor de adelgazar al estado y, al siguiente, me sentía afortunado y agradecido de la solidaridad de mis conciudadanos.

Intentando volver al origen de este hilo… influye el sistema sanitario en que uno se vea inmerso a la hora de alcanzar la IF? Mientras no te caiga un rayo, evidentemente uno no querrá pagar la mínima camtidad de impuestos. Pero el día que el rayo impacta de lleno, se agradece el esfuerzo colectivo.

27 Me gusta

Y con esta frase creo que da usted en el clavo. Mientras no lo necesitamos nos parece un despilfarro. Pero cuando somos nosotros los necesitados… ahí igual cambia la perspectiva.

18 Me gusta

Tengo la sensación de que cuando nos referimos a las bondades de la sanidad pública, enfocamos nuestro análisis en la atención prestada a enfermedades o dolencias graves. Y no me cabe duda de lo bien que funciona el sistema en este aspecto (viví en primera persona como alargaron la vida de mi abuela más de 20 años con calidad), y yo encantado de que mis impuestos se destinen a este fin. Hace un par de meses un amigo acabó en urgencias por unos terribles dolores de cabeza y mareos, y en menos de 48 horas ya estaba en el quirófano. Por fortuna se trataba de un tumor benigno que le fue extirpado y a los pocos días ya estaba haciendo vida normal.

Pero la sanidad es un concepto mucho más amplio. Atención primaria funciona cada vez peor (al menos en lo referente a poder concertar una cita), y las listas de espera para consultas con especialistas y cirugías son en según que casos descabelladas. Pero venía a hacer una reflexión y destacar un caso que me tocó muy cerca de un chico de 20 años con una lesión de rodilla grave (triada) que se produjo fortuitamente y que le tuvo incapacitado un año y medio esperando una operación en la ¿maravillosa? sanidad pública que tenemos. El chico estuvo a punto de perder la cabeza por la impotencia que sentía (y el trato vejatorio en algunos casos cuando fue al centro de salud al cabo de unos meses a preguntar por su situación). Y por lo que me han contado de otros casos similares no fue una anomalía. En fin, que parece que si uno sufre una lesión que no supone una amenaza directa para su vida, no es prioritario aunque eso pueda suponer hundir a una persona. Vamos, que si uno sufre una lesión de rodilla grave que requiera cirugía más le vale contar con un seguro privado o abundante liquidez para pagarse la operación si no quiere tirarse meses o años esperando la operación.

22 Me gusta

¡Cuidado con los “seguros” privados!, me imagino que, como en todo, habrá experiencas positivas y otras no tanto, o directamente mucho peores que en la sanidad pública.

Yo trabajo en una empresa de salud y nunca he tenido seguro privado, y no se me ocurriría recurrir a un seguro privado para algo serio, salvo, si a caso, para acelerar ciertas pruebas que en la pública ahora son eternas; y, hablando de esperas, quizá ya los seguros privados empiezan a tener también sus listas de espera, por lo que me han comentado algunos compañeros que han recurrido a sus servicios.

15 Me gusta

Al hilo de lo que comentan , justo hoy leía esto de Buffett

16 Me gusta

Que gran razon tiene Buffet al decir que algunos al nacer sin culpa de su parte : get the short straws in life.

Cada vez que nece un niño se BARAJAN 23 pares de cromosomas, y a algunos les tocan malas cartas y a otros buenas.
Una buena sociedad es aquella que intenta compensar esas desventajas producidas por el azar

17 Me gusta

Hay otros factores, como el lugar, la fecha y la familia en la que se nace que tienen mucha más influencia que los 23 cromosomas. Al fin y al cabo, salvo enfermedad genética, todos tenemos los cromosomas que le han servido a la humanidad para sobrevivir hasta ahora.

10 Me gusta
5 Me gusta
2 Me gusta