La última vez que hablé del desempeño de mi cartera IB esta cosechaba un satisfactorio 27’71% ytd. Llegó a alcanzar hasta más de un 34% ytd, y todo parecía apuntar a una buena añada.
Desde máximos, no obstante, mi cartera IB está sufriendo su crash particular y cae un ~15% al tiempo que he de ver cómo el S&P500 y el Russell 2000 cosechan máximo tras otro.
Los benchmarks, S&P500 TR en EUR y Msci World TR en EUR ya le han rebasado sobradamente ytd.
A la mala marcha de AliBaba, que es una compañera de viaje complicada y Bayer cosechando nuevos mínimos obcecadamente, cabe añadir a Nagarro y Teleperformance, que se desinflan, pero también un cúmulo de posiciones de peso menos significativo que también caen a plomo. Mis coberturas, consistentes en puts compradas sobre el S&P equiponderado o calls vendidas sobre el Russell 2000 no han servido de absolutamente nada, más bien al contrario; suman a la sangría. Tanto el S&P equiponderado como el Russell han tirado hacia el Norte mientras mi cartera se defenestraba. Un desastre.
La llegada de Trump, en pocos días, ha
noqueado a mi cartera con contundencia
Mis fondos value aguantan mejor el tipo. Lo cual es parte de su cometido: aguantar las velas del navío cuando mi cartera IB da bandazos.
Le felicito por su madurez en contar tanto su momentos dulces como sus momentos amargos.
A futuro siempre tendremos más momentos dulces que amargos, y es por esta razón que estamos en este mundo de la inversión, no?
Quizás es algo que debería de tener en cuenta cuando hace unos días, con su rentabilidad anual en máximos, se planteaba si su IF era sostenible en el tiempo.
La volatilidad del mercado es un factor que suele afectar bastante negativamente a las posibilidades de lograr vivir de él. Fíjese que mirando la rentabilidad histórica del mercado parece mucho más factible que yéndose a casos más concretos.
También siempre hay que analizar si a uno le merece la pena el riesgo. Un análisis que suele presentar diferencias según cuales sean las circunstancias concretas de cada uno.
Cuidado que no estoy pretendiendo cuestionar su decisión de dejar de trabajar. Tal vez lo que estoy planteando es si el hecho de considerarse IF pesa demasiado en sus decisiones en lugar de plantearse, una vez ya ha estado sin trabajar varios años, buscar cierto equilibrio con otras posibles circunstancias futuras.
Vamos que ahora puede permitirse el lujo de buscar una ocupación por ejemplo a media jornada de algo que le guste. Si el resultado de sus inversiones no es muy bueno, igual en el futuro deberá plantearse coger lo que encuentre, lo cual ya debe saber, por propia experiencia lo que frustra. Y en una situación posiblemente de crisis económica severa donde uno termina con poco donde poder elegir.
Buenos días.
Veo que ya le han contestado a casi todo, pero por si le puedo solucionar alguna duda.
Si, a todos los efectos es un parado y tiene que sellar su demanda de empleo todos los trimestres.
Yo decidí acogerme al convenio especial de la seguridad social, en principio porque quería cumplir cuanto antes el requisito para tener derecho a la pensión contributiva y tener cotizados dos años en los últimos 15 antes de la fecha de jubilación.
Consideré que no compensaba ninguna figura fiscal concreta y que como persona física se tienen algunos “privilegios”, sobre todo si se tienen planes de pensiones para rescatar (como bien dice por parado de larga duración o antigüedad superior a los 10 años). Mi caso particular (declaración individual, casado y dos hijos) era rescatar una cantidad aproximada de unos 14.500 € e intentar no generar bases de ahorro superiores a los 6.500 € y aprovechar la reducción general en el IRPF de unos 5.650 €. Teniendo en cuenta que las aportaciones a la seguridad social del convenio especial minoran el rendimiento del trabajo, la cuota a pagar es casi cero.
Rendim. Trabajo
14.770,00
Pago Seg.Social
-4.143,36
Reduccion General
-5.565,00
Deduccion Minimo
-2.000,00
Base Imponible Trabajo
3.061,64
Base Imp.Ahorro
5.668,33
Base Imp, Total
8.729,97
Pd: Después de 5 años me he reincorporado al mercado laboral, eso si, con mucha flexibilidad y sin gota de estrés.
Es que a veces se termina confundiendo no querer trabajar con querer cogerse un tiempo sabático y luego poder trabajar en unas condiciones mucho mejores.
Es el problema cuando se da mucho peso al nombre de un objetivo como puede ser conseguir la IF, por encima de el propio benestar personal que suele terminar siendo más bien una decisión de equilibrio entre distinta clase de objetivos.
¡Muy interesante! Gracias por aportar una situación real con números, no había pensado la imposibilidad de rescatar el p.pensiones después de 10 años si te has hecho autónomo/SL…
Los que consideran (no sin razones) que el SP está muy caro y más cada vez, ya que aprovecha cualquier cosa para subir (hace un rato el dato IPC Octubre EEUU).
Entonces, ni con un palo se puede tocar ahora SP; sin embargo, otras cosas (p.e. Small-Caps) sí están de buen ver y procede, pues, lanzarles los tejos.
No estoy en desacuerdo pero, como apunto a menudo, llevamos diciendo esto unos 7 años. Si no más. Al final, la famosa cita de que el mercado puede mantenerse irracional más tiempo del que uno puede mantenerse solvente se vuelve más cierta de lo que algunos jamás habríamos osado creer posible.
Hola:
Lo del SP es un caso sorprendente, hasta el punto que es difícil (imposible, creo) encontrar un intervalo de años [a … b] en el que cumpliéndose que b >= a + 5 y habiendo hecho durante ese intervalo aportaciones mensuales DCA uniformes, se pierda dinero al finalizar el año b.