Independencia Financiera

Por aportar alguna idea nueva a lo que ya han comentado: ¿Tiene una parte de su patrimonio en renta fija o liquidez para poder vivir de ella uno o dos años cuando se produzca una caída en la renta variable?

El objetivo de esta RF no es ni reducir la volatilidad ni aumentar la rentabilidad, el objetivo es que no se vea forzado a vender RV justo en el peor momento. La operativa sería vender RV en situaciones de mercado “normales”, es decir, cuando la RV suba o no tenga una caída fuerte y vender RF en caso contrario.

Está claro que ante un mercado bajista largo tipo el de los años 70 este fondo de RF no sirve de mucho. Pero en caídas fuertes pero más cortas, que también hay muchas, tipo 1987, 2000, 2008, o 2020, un fondo para tirar de él un par de años nos evita la mayor parte del destrozo en el patrimonio.

Además de lo anterior, insisto en lo que ya se ha comentado de que todo lo que sea extraer más de un 3% es arriesgado. La regla del 4% puede valer para alguien que se retire con 65 años y que le queden unos 30 años de vida como mucho, ahí el riesgo es menor y además puede considerarse consumir el capital. Pero como espero que a usted le queden mucho más de esos 30 años por delante, un 4% o más lo veo arriesgado.

11 Me gusta

Sí. Al vender opciones respaldadas por cash (en parte), tengo efectivo, ahora mismo, para cubrir año y medio de gastos. Esta cifra de efectivo oscila, y es algo que me dedico a vigilar. En el crash del covid llegué a tener cash negativo durante unos meses. Si bien, mi gestión han ido refinándose con el tiempo. O eso deseo creer.

Gracias por su punto de vista. Me sirve mucho conocer otros pareceres, a fin de evaluar si no estoy siendo suficientemente prudente. En lugar de descubrirlo cuando baje la marea.

7 Me gusta

Lo que se puede estar casi seguro es que es muy difícil acercarse anualmente a las medias que cada uno se pone.
Los resultados reales cada año estarán más o menos alejados de esas medias, por qué la renta variable es así.

Dicho esto, mi experiencia es un poco diferente, por qué desde hace unos años estoy focalizado en los ingresos más que en la rentabilidad.
La cartera me sirve para generar esos ingresos que necesito y lo que no necesito se reinvierte, para conseguir mayores ingresos en los futuros años.
Solo después de todo esto me fijo en la rentabilidad y miro lo que he conseguido.
Puedo tener, y he tenido años muy buenos y muy malos, pero esto no han afectado mis ingresos que han seguido incrementándose, aunque la cartera baje en doble cifra muy abundante. Cuando sube muy fuerte, tampoco los ingreso se incrementan más de la tasa normal de los últimos años.

Es cierto que ahora estoy más focalizado en estrategias que generen ingresos con un cierto grado de cobertura, para evitar sobre todo riesgos de caídas muy pronunciadas y prolongadas que pueden hacer bastante daño.

Conclusión, lo importante para mi es que mi cartera, vía dividendo y prima de opciones, consiga los ingresos que necesito y algo más que puedo reinvertir.
No tengo tasa de reintegro por qué los ingresos no se generan de la venta.
Casi todo lo que no genera ingresos lo vendí hace tiempo.

22 Me gusta

De forma somera. Porque si no, se me va el día.

Parto de la asunción de que los gestores value patrios no me mienten a la cara (habrá quien piense que es mucho asumir) y de que conocen sus carteras mejor que yo (faltaría más). Esto significa que doy por válidos sus cálculos acerca del P/E, retorno sobre el capital, estimaciones sobre la marcha de sus empresas, etc.

Para el caso de Cobas, que como puede ver arriba ocupa un peso importante en mi patrimonio, sus fondos tienen un potencial de revalorización del 130-140%, supongo basado en el múltiplo P/E de su cartera. Sobre siete años, esto arroja un retorno anualizado de ca 13%. Como siempre, quizá esta revalorización se produce en dos o tres años, o quizá se produce en 10 (espero que no más allá de ese periodo. Si no ya muy largo me lo fías). Pero asumiendo siete años como horizonte temporal medio razonable para cristalizar su valor, 13% es el retorno anual que arrojaría.

Para el caso de Magallanes, la segunda gestora en la que tengo más peso, personalmente no observo que Iván Martín tenga una ambición más allá de un 8 ó 9%. Creo que está relativamente cómodo con esas cifras. Es por ello que le asigno un 8% al Magallanes European y un 10% al Microcaps, ya que si este último no va a dar retornos así, con las comisiones que pagamos, creo no tiene mucho sentido la existencia de este fondo. Y como quiero creer que tiene sentido este fondo, y quiero creerme aquello que me han vendido de que es posible sacar mejores rentabilidades en empresas menos seguidas por el mercado, le estimo un 10% de retorno al Microcaps. Véalo como un voto de confianza. Un, vale, confío en que lo que me dices es verosímil.

Algunos de los demás fondos ya han alcanzado retornos como los que les estimo para los próximos siete años. Es decir, en base a su track record, habrían demostrado que pueden alcanzar tales cifras. Tal sería el caso de Sigma, Azvalor o Tercio Capital, si bien algunos de estos fondos llevan todavía muy poco recorrido como para sacar conclusiones muy definitivas.

Nos quedaría el caso de True Value. Como ve, al True Capital le he bajado su retorno para los próximos siete años respecto a lo que ha conseguido hasta la fecha. Por su parte, al True Value Small Caps sí le subo el retorno asumiendo que su gestor es capaz de generar alfa. Y también basándome en el retorno sobre el capital, los múltiplos y los potenciales de revalorización que el gestor nos comunica en sus informes periódicos.

Con esto llego a las estimaciones que he asignado para cada fondo.

Contento de leer sus objeciones, si las tienen, o comentarios.

8 Me gusta

El problema de modelos testeados en base a lo que ha sucedido en el pasado es que funcionan siempre y cuando en el futuro se replique el pasado.
Cada momento en la historia es único, pero tengo la sensación de que nos podemos enfrentar a unos avances en la productividad, con la crisis del imperio occidental, el componente climático y demográfico que no sé hasta que punto se puede modelar.

4 Me gusta

Y no se olviden incluir en el modelo uno de los mayores imponderables, el matrimonio.

Un día estás acariciando la independencia financiera y al otro estás hipotecado y eligiendo (eufemismo) un sofá de diseño. :sweat:

12 Me gusta

Es por eso que recientemente en este hilo reiteré mi interés por conocer el gasto de tener hijos, con el fin de imputarlo en mi modelo.

Y por cierto muchas gracias a todos cuantos respondieron acerca de ese tema :pray:t4:.

Bastante sincronístico su comentario, que he leído en el metro :tram: al mismo tiempo que la mujer de mi lado, le hablaba de bodas varias a la persona al otro lado de su celular. “¡Quiero ir a su f*cking boda!”, decía.

En principio me gustaría echarme una pareja hipster, que no estrese mucho nuestro presupuesto. Aunque algunas cosas no se eligen. O se eligen y quizá luego son otra cosa. Quizá por eso sigo soltero.

7 Me gusta

No se por donde usted habita cómo estarán los precios, pero en Madrid lo hipster (tanto comer como la ropa) es lo más caro a la altura de lo “cayetano”.

8 Me gusta

Sin ser un experto en Finanzas y Mercados Financieros, una cosa sí que tengo clara: la aleatoriedad de los mercados, que tantos autores han publicado, es una realidad, y que nadie puede predecir el futuro, otra.

Basándose en estas dos premisas, puede calcular todo lo demás. Le deseo mucha suerte, porque en estas lides es de lo más necesario.

Un saludo.

7 Me gusta

Tiene usted razón, en efecto, que lo hipster se ha vuelto una marca o imagen de marca harto exitosa y, en consecuencia, explotada y consumida por gente relativamente adinerada. Por algo en Francia tienen y usan la palabra bobo (que es la abreviación de bourgeois-bohème).

En este sentido, y a falta de un mejor vocablo, me refería al hipster tradicional. Al que se desplaza en bici y compra ropa y muebles de 2ª mano.

Ya les digo que mi IF es magra. :xray: :hand_with_index_finger_and_thumb_crossed:

9 Me gusta

Yo tengo una criaturita de 1 año y la cosa sale por unos 1.000 - 1.500 euros al mes.
Guardería (400 euros), reducción de jornada laboral de la madre (2 horas al día), pañales, ropa, comida, juguetes/utensilios, etc; no lo he metido en un excel (para periodificar cosas como la silla del coche, carrito o trona para comer), pero la cosa imagino que andará por encima de esa cifra.

También hay que tener en cuenta varias cosas: beca en la guardería (177 euros/mes), imputación en el IRPF, la ayuda de 100 euros mensuales a la madre durante el primer año y otros “beneficios” a los que se puede acoger uno (por ejemplo, cheque guardería que supone un ahorro fiscal). También le digo que somos dos sueldos en casa.

No sé su situación personal. Ni su edad, ni si tiene techo en propiedad. Pero sí puedo decir que si es complicado prever una tasa media de rentabilidad de inversiones a largo plazo, más me lo parece hacerlo con los gastos…salvo que uno se vuelva ermitaño y tenga una salud como un roble.

8 Me gusta

Gracias por su aportación @maugil.

Muy a grandes rasgos, considero que un primer hijo puede incrementar los gastos del hogar en un 50%. Con los subsiguientes, si los hay, creo posible que se consigan ciertas economías de escala. Es decir, un 2º hijo no incrementaría el gasto en un 50% adicional. Quizá en un 40%, 30%, y así.

Pero todavía no he modelizado o incluido tal cosa en mi hoja de cálculo. Tengan por sentado que cuando lo haga releeré los comentarios que han hecho vds al respecto en este hilo, con el objetivo de imputar una cifra verosímil en mi modelización, en la medida en que esto es posible.

También mudarse a vivir con la pareja, si esta tiene ingresos y desea contribuir a los gastos del hogar de forma más o menos equitativa, puede permitir ahorrar algo. Yo vivo solo en un piso de alquiler, y este supone aproximadamente el 50% de mis gastos totales. Por las dimensiones que tiene, podríamos vivir acá relativamente cómodamente dos personas. Relativamente. De hecho en mi inmueble hay hasta parejas con un hijo -y no sé si hasta hijos- pequeño, y el tamaño de cada piso es similar, si no prácticamente el mismo. Si una pareja mía se mudara a vivir acá conmigo y pagáramos a partes iguales, ese 50% caería al 25%. Lo cual no es moco de pavo. Es verdad que en pareja uno acaba quizá gastando más en otras rúbricas.

Pero vamos, que le doy la razón de que es muy difícil modelizar estas cosas. Sobretodo modelizarlas con antelación.

También debo decir que mi estimación de los gastos que tendría en mi vida IF antes de dar el salto fue bastante precisa. Pero es verdad que uno mismo tiene, en la medida en que no sufre accidentes o contratiempos significativos, control sobre sus propios gastos personales. Y que cuando comparte vida con una pareja o con gente dependiente, como es ahora un hijo, ese control se reduce.

1 me gusta

Por cierto, como continuación al tema que venimos discutiendo sobre estimaciones de retornos futuros para fondos de inversión de autor, y como complemento a las contribuciones de @MehoK y @rinimi, entre otras tantas. Me ha parecido muy interesante el siguiente vídeo, en el que se reflexiona sobre los retornos del mercado y de los fondos value patrios.

2 Me gusta

Cartera de fondos de gestión de autor que no han pasado todavía por un mercado realmente complicado y las probabilidades de que alguno de ellos termine en desastre gordo, es grande.

De hecho hace algunos años posiblemente habría entrado en esta cartera Andromeda y ya vemos como las ha terminado pasando canutas.

Vamos lo que quiero decir es que a uno le puede pasar perfectamente que coja 6 fondos de este tipo, 5 lo hagan razonablemente bien, pero con pillar uno que lo haga muy mal, se invierten parte de las supuestas posibles ventajas que en teoría podría tener.

13 Me gusta

Precisamente se habla en el vídeo de cómo los fondos, debido a su regulación, tienen el riesgo limitado. Es decir, el gestor no se puede volver loco con los pesos.

Tampoco es mucho, pero según casos puede evitar lo peor.

3 Me gusta

Que le explique @camacho113 que tanto % puede terminar metiendo un gestor en un valor que termina quebrando o con pérdidas superiores al 90%.

En todo caso, lo que quería decir con desastre gordo es un fondo que se queda muy atrás de un índice global o uno que termina provocando que uno venda en pérdidas significativas porque pierde la confianza en el gestor por hacer movimientos muy raros.
Ya le digo mírese Andromeda y verá lo que quiero decir.

14 Me gusta

Sí, esas economías de escala se alcanzan con más hijos. No van a afectar al grueso del gasto, pero si a una parte significativa.

Recuerdo que yo de soltero era bastante previsible en mis gastos y como siempre he disfrutado de cosas sencillas tenía una tasa de gasto muy muy baja muy en línea de lo que usted comenta. Pero en pareja la cosa cambia, entra un sueldo más, pero también el amor te lleva a hacer más salidas conjuntas a cenar a sitios “chulos” (aka caros), ir de viaje con mayor frecuencia y afrontar los nuevos gastos derivados del aumento de familiares/amigos que llegan al entorno de uno. Yo creo (es intuición) que económicamente uno palma algo de pasta, pero en lo humano es muy enriquecedor.
En cualquier caso todo esto depende mucho de la pareja que se encuentre y de la vida que se quiera desarrollar junto a ella, claro.

Luego con los hijos la cosa es que en mi caso tiendo a pensar que ningún colchón es suficiente. Por ejemplo, la educación privada universitaria está cogiendo peso y no sé si de aquí a 20 años mi querida criatura podrá tener una educación de calidad en la pública o me tocará aflojar lo que hoy son hasta 23k por curso (leí el otro día que eso es lo que cuesta hacer medicina en la privada). Lo mismo con la vivienda o con cualquier otra contingencia que pueda surgir. Pero bueno, todo esto se lo dice un pesimista/conservador.

En las entrevistas de trabajo que me han hecho siempre ha habido una pregunta que me ha hecho mucha gracia “¿En 5 años dónde te ves?” y mi respuesta siempre era la misma “Hace 5 años no hubiera sabido acertar dónde estoy hoy”. Pues con el tema gastos en la vida de pareja ha sido siempre un poco así. Imagino que siempre hay una mayor predisposición al consumo y este se adapta bastante al nivel de ingresos.

Pero vaya, si usted ha hecho las cuentas, le salen y es capaz de flexibilizar esos gastos sin que supongan un coste personal importante…no me queda más que felicitarle y desearle que lo disfrute con salud. Que al fin y al cabo somos solamente tiempo y todo el que tenga para usted y los suyos es eso que se lleva.

15 Me gusta

Cuanto más esperes, más duro se pone.

7 Me gusta

Ayer estuve escuchando este podcast y me gustó bastante, muy en la línea de como veo yo también todo esto del FIRE y derivados, y creo que da una visión saludable de todo esto del FIRE, así que lo dejo por aquí:

Me gusta mucho como la invitada va incidiendo en varios temas cual cuchillo en mantequilla:

  • Lo importante son los grandes gastos, ponerse a fabricarte tu propio detergente o comer arroz blanco todos los días no tiene ningún sentido y no va a adelantarte nada, pero obviamente si se te va la mano con la reforma de la casa, el colegio privado del niño o tener un Porsche Cayenne en la puerta pues ahí esta la cosa. O vaya, comer fuera todos los días de la semana.
  • El arbitraje geográfico es clave. Tal y como funciona el mundo, pensar en vivir en una gran ciudad europea (o americana) y conseguir acercarte al FIRE es harto complicado, es como subir una cuesta con varias alforjas.
  • Me encanta la visión de no focalizar tu vida en el consumismo desaforado. Y que somos jodidamente afortunados, estando en ese 10% mundial que vive por encima de las posibilidades mundiales.
  • La oda al trabajo y que el trabajo no es el enemigo precisamente.
  • Las pullas a los que nunca tienen suficiente y que jamás van a dar el salto a nada.
  • Y su invitación a llegados a un punto, simplemente actuar para cambiar tu vida. Es lo que yo siempre comento últimamente, ¿quieres esperar otra década? ¿o quieres conseguir ahora reducción de jornada, excedencias temporales, cambiar de trabajo a otro que consiga hacerte no pensar en ese FIRE completo? ¿quizás intentar montar ese negocio por tu cuenta que siempre estuviste pensando?

En fin, muy bien. Muy en la línea suya @Amat y su IF “magra”.

18 Me gusta
4 Me gusta