Independencia Financiera

Si no se sabe qué hacer con el tiempo sí. Yo afortunadamente (o desgraciadamente, según como se mire) tengo muchas aficiones y todas ellas requieren mucho aprendizaje y dedicación, o dicho de otro modo, tiempo y disciplina. Así que yo creo que en mi caso sería muy beneficioso no tener que trabajar. Y añado, trabajar por dinero, porque “trabajar” en mis aficiones sin necesidad de dinero lo haría muy gustoso.
Vamos, que no me estaría todo el día tirado en el sofá viendo Netflix, ni tirado en la playa, cosas que no hago ni ahora.

12 Me gusta

Sí, es importante eso que añade porque así sé que hablamos de lo mismo. Por “ocioso” no me refería a toda actividad que no sea remunerada, sino a cualquier tipo de actividad que, aunque no le paguen a uno por ello, no implique sedentarismo físico o intelectual. Quizá sedentario/sedentarismo hubiera sido más preciso usar por mi parte que ocioso. Labores de bricolaje como instalar parquet en la casa de uno o construir un mueble de madera con su fresadora y demás herramientas necesarias, participar de actividades en beneficio de la comunidad como comedores sociales, o actividades de preservación del patrimonio natural o cultural, aprender un idioma, grabar un disco de música… la lista es interminable.

13 Me gusta

Interesante hilo de Jordi Llátzer. Sobretodo el primer tuit del mismo:

Esperemos que no quede cerca otra década de los 00’. Ahora bien, tanto que ensalzo yo la “bestia parda” que ha sido el S&P500 durante la última década y media, fíjense en las décadas de los 80 y los 90 :hushed:

5 Me gusta

Y la cosa (SP) sigue dando que hablar.

Ya decía Confucio lo de “una imagen vale más que mil palabras”:

Un saludo.

5 Me gusta

La IF magra también es esto:

¿Estantería ochentera polvorienta por 10€?¡Mía! :raised_hand_with_fingers_splayed:
La foto es de su carga en el tranvía. Luego ha viajado en metro y ahora mismo en bus, desde donde les escribo.


El amigo IF.

10 Me gusta

Acabo de descubrir que IKEA vende esta misma estantería por 19€. Ahora sí estoy cabreado, tras el tiempo y esfuerzo que me ha llevado transportarla de una pieza :rage:

13 Me gusta

Buenos recuerdos me ha traído Amat. Así hacía yo en mis primeros años en Alemania, pero desde hace algunos años ya no merece la pena. Tiene muebles demasiado competitivos de primera mano en los IKEA, Moemax, XXXLutz y compañía, que lucen la mar de bien. Y para los que no tenemos coche, que por lo que veo y entiendo es usted uno más de la secta, es un martirio el transporte para ahorrarse 5€ como usted comenta.

Pues imagínese la pareja que trabaja de 8 a 20 cada día. ¿Les inculcan algo a los niños? ¿O los niños están siendo criados por otras personas? :wink:

Por otra parte, en bastantes casos el trabajo hoy en día es delante de un ordenador, e incluso desde casa, con lo que lo mismo no hay tanta diferencia en lo que el niño ve, porque si alguien anda en sus proyectos propios, es probable que esté delante del ordenador.

14 Me gusta

No quiero que se genere otra bronca, pero plantearse la educación financiera a los niños, cuando apenas tienen Educación, me parece utópico.

Cualquiera que sea profesor o tenga conocidos profesores sabe que conforme van entrando hornadillas de niñ@s/adolescentes la cosa va a peor.

Pero bueno, tal vez en este foro se es más consciente con la “responsabilidad educativa” de nuestros retoños, por eso se plantean estas cosas (que es lo correcto, obviamente, pero no se si es realista a nivel general).

8 Me gusta

Tiene usted algo de razón en esto… pero es una batalla que debemos librar.

4 Me gusta

Estando los padres sin educar, está la cosa como para pedir educación a los chavales😂

13 Me gusta

Precisamente por eso, porque los padres son analfabetos, es por lo que hay educar a los chavales.

Para que no solo los hijos de las familias de entornos con conocimiento y capacidad sean los que reciban a traves de la educación las herramientas que les permitan afrontar la vida.

Y en lo referente a la educación financiera igual.

9 Me gusta

Es solo que veo complicado ir en contra del entorno familiar (sobre todo si este es complicado). Y si esto ocurre, posiblemente será más por cabezonería (positiva) del chaval que por lo que le diga nadie que lo pretenda educar.

Luego está el tema de quién decide en qué hay o no que educar y si se puede ir en contra de la opinión de los padres. Yo no tengo respuesta.

En educación financiera, por llevarlo a nuestro terreno, a los que dan la matra con la educación financiera por las RRSS los veo generalmente como unos vendebiblias pistonudos. Y temas como si la gente debe invertir o no, no me parecen tan sencillos como pueda parecer. Por no mencionar que mis abuelos que no terminaron la escuela eran más sensatos que la mayoría de los profesionales financieros que he conocido (y con esto no quiero hacer apología de la incultura simplemente exponer lo complejo que puede ser).

Por otro lado que los chavales salgan del instituto sin saber leer la nómina o como funciona una hipoteca pues seguro que a todos nos parece increíble a estas alturas.

14 Me gusta

Es que en la época de nuestros abuelos la cosa era distinta. Estando en los primeros escalones de la Pirámide de Maslow cualquier peseta se miraba como un tesoro y se gastaba como tal.
Ahora, desde la cúspide, las preocupaciones son otras. Las propias del ocaso de cualquier civilización avanzada.

8 Me gusta

No se crea, en el época de mis abuelos, todo lo que tiene que ver con manejar los dineros era bastante más corrupto y decadente que lo que hay ahora (qué ya es decir).

4 Me gusta

Buenos días:

si hubiese que asignar la tarea de instruir sobre Educación Financiera a los profesores de primaria y secundaria no estaría mal obligarles a estar un año de alta en +D (y por supuesto, al final hacerles examen).

Lo digo porque alguno que conozco yo … , ¡válgame Dios!

Saludos.

12 Me gusta

Otra opción, más realista en mi humilde opinión, es que cada uno nos pasemos por el instituto en el que cursamos la secundaria (o el equivalente en el tiempo) y nos ofrezcamos a dar unas pequeñas charlas. En mi experiencia, si no se mete uno en charcos, tanto alumnos como profesorado queda bastante contento. Y ayuda bastante más que el rol del “orientador” que ofrecen desde Educación (que no deja de ser un funcionario sin contacto con el mundo empresarial).

12 Me gusta

Saludos.

En los institutos hay al menos un profesor de Economía.

4 Me gusta

Respecto a que “en los institutos hay al menos un profesor de Economia”, mi ultima experiencia en un instituto de calidad por sus excelentes resultados en selectividad, la que daba la asignatura en la ESO era la profesora de RELIGION , y no sabia lo que era un fondo indexado de Vanguard cubierto, ni tampoco el Fundsmith.

7 Me gusta

En mi experiencia particular, por desgracia esa profesora solo era accesible a los alumnos que decidían cursar Economía, solo disponible por el lado de “Letras”. Y el temario venía y viene determinado por el organismo competente por lo que no podía desviarse demasiado, sobre todo teniendo en cuenta lo limitado de las horas lectivas.

5 Me gusta

Hola:
Hay asignaturas (Economía, Empresa) que pueden cursar los de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales y están destinadas principalmente para los que están pensando estudiar grados de Economía o ADE.

También es verdad que cada “mafia” quiere mete su materia en las Enseñanzas Medias (son muchos puestos de trabajo) y solo cabe lo que cabe; de hecho, p.e. bastantes de Informática hablan sobre la necesidad imperiosa de poner de forma obligatoria la Informática en la enseñanza preuniversitaria (creo que ya tienen tiempo de estropear la cabeza con eso de los bits en la Universidad).
Saludos.

3 Me gusta