Aquí discrepo. Sólo hay que ajustarla si se estima o se mete en la hipótesis que va a pasar lo que usted dice.
Si en su modelo tiene , pues esa caja se puede repartir mañana.
Si se proyectan ventas hay que meter más aún de caja que quemará, aunque ahora el working sea de -3B
Incluso yendo bien las cosas, ¿cree plausible o probable que un grupo empresarial conservador como el de los Ortega repartiría o emplearía esa caja en algo que pudiera beneficiar al accionista minoritario?, ¿se arriesgarían a, valga la redundancia, poner en riesgo la compañía si llegase otra pandemia?
Por supuesto totalmente legítimo y defendible cogerla entera
A su pregunta nueva, le diré que por prudencia, salvo que alguien ahora meta a Marta en la cabeza que es más eficiente tener apalancamiento financiero, esa caja no tiene pinta de que se vaya a tocar.
Eso sí, no quita que no esté ahí y se tenga que tener en cuenta.
Opino igual que usted, no creo que pata calcular el EV de una empresa haya que considerar lo que los gestores quieran hacer con la caja en un futuro o deban hacer por prudencia.
Al final que a la hora de comprar un negocio uno se vea casi obligado a mantener efectivo tiene que valer algo, si don Amancio se la vendiese sin un euro en el banco no es como si le vendiese Pontegadea sin efectivo. Del primer beneficio anual de esta última podría repartírselo prácticamente todo, y en cambio de Inditex lo prudente sería dejar una parte reseñable del mismo en el banco.
En cualquier caso no es un tema de asignación de capital per se sino más bien de la naturaleza del negocio, considerarlo siempre hay que considerarlo, otro asunto es que por lo defensivo del negocio de Inditex no se considere un episodio de caída de ventas.
Aunque suene feo, me parece todo lógico.
Los puestos de las tiendas de ese tipo están para jóvenes o personas que están compaginándolo con estudios. Cuando uno es mayor, lo normal es que se mude en ese sector a la parte más de lujo.
Por otro lado, si alguien quiere hacer carrera dentro de una empresa, ya sea hombre o mujer, aunque suene duro decirlo, va a tener que hacer sacrificios.
Lo que no se puede es estar con jornada reducida, sin echar ni una sola hora (aunque de repente caiga un marronazo que hay que solventarlo ese día) y que, mientras otro dentro lo hace y pelea por ello, te lo den a ti en vez de a él.
Entiendo que a un padre (o madre), cuando decide tras tener un hijo seguir trabajando duro, está renunciando a perderse parte de la infancia de su hijo. No puedes igualar al que decide no hacerlo.
Muestra la triste realidad de una parte muy grande de Madrid y Barcelona, independiente del nombre que pongan en el collar. Los sueldos de los trabajos no cualificados son muy similares (si no mas bajos en ocasiones dado que hay más mano de obra estudiantil) a los del resto de España, pero con alquileres estratosféricos.
Esos lugares son caldo de cultivo para una gestión muy mala por parte de los encargados medios, como bien dice en el artículo, que ven cómo gente muy preparada amenaza su puesto constantemente. Porque al igual que la dependienta del artículo que aparentemente lleva mas de 20 años aguantando, su encargada tendrá una situación similar y necesita aferrarse al puesto.
Por otro lado, conociendo la fuente no dudo que mezclan churras y merinas con intención. Los cierres de tiendas no tienen mucho que ver con las condiciones de esta mujer ni su sueldo, si acaso la relación será inversamente proporcional porque a menos tiendas deficitarias más se podría tensar el gasto por salarios. Ademas la buena cuña sobre las oposiciones como salida de la carrera de la rata no falla.
Lo delicado es que no es un problema específico de Inditex.
La cantidad de personas cerca de las ciudades principales, viviendo con unas condiciones salariales que les complican bastante simplemente sobrevivir, es significativa.
De hecho igual lo destacable del artículo es que la persona, a pesar de tener unas condiciones personales laborales, complicadas, tiene opciones de cambio y se puede permitir elegir otras opciones, al tener una estructura familiar que se lo permite.
No es de extrañar luego que la política de los gobiernos, no sólo el español, sino incluso un país como USA, esté muy pendiente de todo tipo de ayudas o estímulos económicos fuertes, si tiene a un % de la población, colgando de un hilo, y con poco margen para asumir cambios bruscos de situación.
Todo ello sin perder de vista el sesgo político del medio que publica el artículo.
“Empecé estudios de enfermería, pero quería tener una nómina y al final me puse a trabajar aquí”
Y la culpa de que prefiriese la recompensa inmediata de una nómina vs la recompensa tardía de un trabajo cualificado y mejor remunerado también la tiene Amancio Ortega.
Y en 24 años no le ha dado tiempo a cambiar de trabajo.
Aprovecho para llamar la atención sobre el hecho de que estos ataques suelen ir dirigidos a empresas españolas. Y a las mejores. Lo estamos viendo estas semanas también con Mercadona, frente a la campañita que le hicieron a Carrefour con la cesta de la compra esa de 30€, por ejemplo.
¡Qué chantajes no habrán querido asumir Ortega o Roig!
Dependerá del medio. Pero creo que es un tema donde es fácil sufrir cierto sesgo de disponibilidad, vamos que uno se fija más en artículos donde el destinatario es uno y menos cuando el destinatario es otro.
Artículos en contra de multinacionales como Amazon o las grandes tecnológicas, también suelen poblar los medios de comunicación.
En economía uno debe de no caer en falsos maniqueismos, en el sentido que la dinámica competitiva suele traer ventajas pero también problemas. Personas que no entienden la dinámica competitiva es fácil que caigan en críticas excesivamente sesgadas contra empresas que simplemenente están haciendo lo mismo que otras.
Pero también a veces, bajo el prisma de la inevitable dinámica competitiva, se es poco cuidadoso en permitir prácticas que no se permiten en otros sectores o se es poco consciente de ciertas consecuencias de esos procesos.
Creo que al final lo que más pesa en todo esto es por un lao que Inditex y Mercadona no son muy de anunciarse en los medios y eso no se perdona. Y, por otro lado, todo el tema inflacionario afecta mucho más a las marcas blancas. Entonces es normal que la subida de precios sea mucho más llamativa en Mercadona que en otros supermercados.
Luego, sobre el entorno laboral: en empresas del estilo de Inditex, muchas veces influye más la tienda que la cadena. Lo que si es verdad es que por ejemplo en temas de conciliación hay diferencias muy importantes entre las distintas empresas. También se han visto por ahí jugarretas bastante feas a la hora de despidos y traslados o con los bonus. Pero bueno, no creo que sea exclusivo ni de una empresa ni de un sector.
Y luego pues la polarización que hay siempre con estos temas dependiendo de la ideología.
Por cierto, me he comprado esta mañana unas acciones de Marimekko que es una empresa del sector así muy nórdica y muy cool. Así que dejen de meterse con el rollo sostenible e inclusivo y a comprar todo el mundo diseños tan bonitos como este:
Me estoy reformando. Hoy he comprado esa y una de probióticos infantiles
Desde que rompí el hielo con MSCI con todos estos temas, ha sido un no parar. Al final, nos gusten o no, es en lo que la gente se deja sus dineros cada vez más. Y si vas a jugar una temática pues ir con “el más” de esa temática. Y bueno más allá de todas estas chorradas y elucubraciones mias, es lo que usted dice: los números son muy buenos y le queda toda la expansión internacional que parece están haciendo con bastante cabeza. No son Dior pero por ahora parece están haciendo bien las cosas
Como trabajo en el sector, me he puesto a estudiar el serio problema de esta señora. Veamos:
No tiene estudios ( Culpa del sr Ortega)
Tiene mellizos que dan mucho trabajo ( culpa del sr Ortega )
Las entrevistas son muy duras y denigrantes ( what ? )
Los alquileres en Madrid son muy altos ( culpa del sr Ortega )
paga 200 Euros de luz ( culpa del sr Ortega )
Trabaja 15 horas ( dos días ) por 600 euros, 40 horas serían 1.600 y piden 500 euros mas/ mes
No quiere trabajar los fines de semana ( cuando mas trabajo hay en una tienda) ni en la caja ni en el almacén ( hacer pedidos on line es durísimo )
Sus hijos tienen 19 años pero sigue exigiendo conciliación y no quiere aumentar a 30 o 40 horas
Se queja de que es un número ( de 190 mil empleados ), exige atención personalizada y que la invite a su yate, supongo.
La verdad es que tiene un problema mu grave esta señora
No tienen un poco la sensación de que con estos artículos sensacionalistas, al final, se consigue justo lo contrario a lo que creo sería su intención y se distrae la atención de los verdaderos problemas de la gente? No sé, es que con la vivienda hay un problema es evidente pero pensar que la culpa es toda de ITX pues me parece un poco naif (por decirlo suave).