Las cifras son espectaculares, pero por hacer de malo de la película, leí recientemente en el capítulo: La comida exótica no asegura rendimientos sabrosos, del excepcional libro de Jason Zweig (El pequeño libro para salvaguardar tu dinero), lo siguiente:
Las acciones de naciones con un mayor crecimiento económico han ganado un rendimiento anual medio del 6%; los países con un crecimiento más lento tuvieron un rendimiento anual medio del 12 %.
¿Podría usted darme su parecer ante esa aparente contradicción?
Aquí se puede apreciar que la parte “desarrollada” ha sumado más en el pasado que la parte emergente.
Una buena manera de justificar esto o explicarlo podría ser que dichas empresas en los países en desarrollo, se han beneficiado más que las propias empresas en desarrollo de ese crecimiento.
Por otro lado, se argumenta siempre también que en la fase a pasar a “país desarrollado” cuando se empieza a tirar de consumo interno, es cuando mayor movimiento y transferencias de riquezas hay. Tal vez en este momento en se incluyen en el índice general y salen del emergente, es cuando más empiezan a sumar.
Por eso me gustan los fondos regionales o sectoriales más que los que tienen los parámetros de seleccionar por emergente o no.
Que China esté dentro del índice de mercados emergentes es algo que a mí me resulta bastante llamativo. ¿Cómo afectaría al índice su salida y traslado al índice World? Lo mismo para el caso de India, aunque eso debería llegar más tarde.
Para mí quisiera yo una buena dosis de su ignorancia y, como no, de su humildad.
En 20 años he aprendido a descubrir a los vendehumos y a aquellos en quienes puedo confiar, poco más, y no es poco.
Por cierto, otra duda. ¿Qué son exactamente los beneficios a largo plazo?. Los beneficios obtenidos en un periodo largo de tiempo hasta la actualidad o hay algo de previsión de cara al futuro? En tal caso, ¿cómo se calcula o estima este valor?
Yo estoy invertido con la intención de ganar exposición a India y las small cap, tanto el país como el nicho con escasa representatividad en el Amund EM.
¿Sabéis si difunden cartas o info sobre la visión del equipo gestor de manera periódica? Desconozco si hacen cartas trimestrales, semestrales o anuales o si la única forma de seguir la evolución de la cartera es mediante la documentación legal del fondo.
En el texto del video se hace referencia a Fidelity Asian Values PLC. Entiendo que es una acción o ETF que cotiza como FAS.
¿Lo gestiona Bajaj? ¿Es contratable? Parece que hay que abrir hasta una cuenta. He querido atajar y no investigar más pensando que tal vez usted sepa qué vehículo es ese. Como siempre mi eterna pereza.
Para mí, que sigo infectado por el virus value, me gusta lo que dice Bajaj, y cómo lo dice.
La castaña que me pegué durante la pandemia en este Trust y otro que tengo es para recordarlo. Si estás pendiente, te puedes meter a precios espectaculares pero cuando vuelve a subir tienes que reducir el peso.
Lo comento para el que vea las gráficas no se venga arriba muy rápido, quizá ahora no sea el momento (de entrar con mucho peso en Trust apalancados)
Edito para subir esta captura (valor del Trust frente a su NAV):
Es un reflejo del momento.
@camacho113 Yo soy inversor en fairfax india.
Le confieso que lo soy siguiendo a Prem Watsa y que entré sin tener ni la más mínima idea de las participadas que llevaba el holding, entre otras cosas porque no es fácil destripar fairfax india ya que muchas de sus empresas no cotizan.
Aclarado eso y viendo los múltiplos a los que cotiza, ¿considera que es mejor “apuesta” el fondo de Nitin?
Gracias anticipadas.