Errores de inversión

Sí, la trama del olivo le ha jugado una mala pasada al amigo @emgocor.
150 olivos pueden producir entre 5.000 Kg y 7.500 Kg de aceituna dependiendo si son de secano o riego, lo que viene a ser entre 1.000 Kg y 1.500 Kg de aceite. El precio del aceite varía entre 2,5 € y 3 € por Kg.
Haciendo cuentas supone entre 2,500 € y 4.500 € de ingreso anual, a lo que le tiene que quitar labores de arado, corta, sulfato, herbicida, recogida … En olivar extensivo, casi comido por servido, doy fe.

3 Me gusta

Es incluso peor negocio que vender Cemento!!! Como me gustaría poseer un McDonald’s…

3 Me gusta

Jaja, imagínese que su ingreso dependiera de eso y encima con alergia

Porque creen que el duque de Alba ahorra hasta en la factura del movil?.
Con el peronismo o psoismo no crece ni la yerba …los olivos directamente los roban(PP).
En serio,mal business.

1 me gusta

Es que el negocio no está en vender aceite, sino en recibir ayudas y subvenciones por tener esas tierras y olivos. Ahí es donde se hace el dinero, desgraciadamente

4 Me gusta

Igual es que me va la autofustigación, pero considero errores de inversión también los casos en que gano dinero, pero la operación no se desarrolla como preví, p.ej. por evidente error en el plazo de ejecución.

3 Me gusta

Reconocer errores de inversión cuando se gana es una de las prueba de madurez más importantes, IMHO

8 Me gusta

A buen seguro tiene Ud. razón. De hecho, recuerdo algún comentario al respecto de un agricultor. La lástima es que parece que el tamaño de las subvenciones está directamente relacionado con el color del carnet del partido político que se ostenta.
Cualquier inversor que se precie, no debe pensar en los subsidios, porque estar a merced de los políticos de turno, y más en un país de carácter latino, es más riesgoso que estar en el circo romano, como primer plato de los leones del César en ayuno.

1 me gusta

Sí, la ayuda por superficie al olivar ha sido históricamente alta en la PAC por las presiones de Italia. Nos encontramos el trabajo hecho cuando entramos en la UE. De todas formas la gran mayoría de las explotaciones de nuestro país son muy pequeñas, y el montante total de la ayuda es poco más o menos una cantidad modesta, aunque para la economía de los pueblos olivareros sea vital. Además es un colchon de seguridad, un ingreso fijo frente a las grandes variaciones entre campaña en el precio y lo que se gana con el aceite.

Ese sería el rango “normal”, pero nos hemos ido a campañas donde se ha bajado de1,5 €por kg (activándose un mecanismo de crisis de la PAC donde se paga por almacenar aceite y no sacarlo al mercado) y otras, como hace poco más de un año, donde nos hemos ido a casi 5 €/kg. En el primer caso los agricultores sacan los tractores a la calle y en el segundo ni se les oye. Lo peor de estos vaivenes es que va contra sus propios intereses (cuando el precio del aceite de oliva se dispara pierde parte de sus consumidores que se van al girasol) y es que encima se ve venir. Ya en primavera, por el (dichoso) polen, se puede aventurar la producción de la campaña siguiente que saldrá a partir de octubre. Y además el olivo es muy vecero, a una campaña muy buena le suele seguir una con menos producción (es decir, más o menos “descansa”) y al revés. Si hay lluvia en primavera se sabe también que la siguiente campaña va a ser buena y viceversa.

Pues ni por esos indicios tan claros somos capaces en España, que es donde marcamos el precio mundial del aceite, de saber gestionar el mercado y sus stocks, y cuando se alcanza una producción récord como esta campaña se llenan hasta arriba las bodegas de aceite y los precios se desploman porque ya no se sabe ni donde meterlo y hay que vender como sea. Hubo en Jaén hasta hace poco un Mercado de Futuros que podría haber sido muy útil, pero cerró porque fue incapaz de adaptarse a las nuevas normativas post crisis de requisitos de capital y demás.

Es así. Y si es de montaña ni eso, siempre pierde (de media, claro). Otra cosa son los nuevos olivares superintensivos que se están expandiendo a lo bestia por las campiñas de Córdoba y Sevilla. Apenas requieren mano de obra y tienen costes que son casi la mitad de los del olivar tradicional. A este paso se vuelven a reforestar las campiñas andaluzas, esta vez con olivos, y desaparecen los cereales.

Qué me va a contar. Mi chico es muy alérgico y no puede ni salir a la calle porque se ahoga. Todo el mes de Mayo encerrados en casa (y en Córdoba con Cruces, Patios y Feria ya le digo que duele especialmente :disappointed_relieved:).

9 Me gusta

Es el error ahí es intentar prever cómo se va a desarrollar una operación, algo imposible a mi entender.

1 me gusta

¿Sabe Ud. si eso es solventable mediante antihistaminicos??
Desde luego, que por la cantidad de polen, este año se augura una campaña desmesurada. Es una pena que no se sepan gestionar los stocks, ni se pueda regular la producción. Es como invertir al estilo más Balue…

2 Me gusta

Hay varios grados en los síntomas de la alergia, pero sólo a las muy leves les basta con antihistamínicos. En mi caso también corticoides y una vacuna que vale un riñón. Y ni por esas.

En lo de los stocks del aceite, estuve a punto de sacarme una licencia para operar en en Mercado de Futuros, porque aquello era cualquier cosa menos un mercado eficiente y se ofrecían precios a seis o más meses completamente fuera de la realidad. O al menos eso pensaba, no dio tiempo a comprobarlo (seguramente perdiendo dinero) porque lo cerraron.

Para gustos, los colores :slightly_smiling_face:. Cada cual debe(mos) tener claro el escenario de la operación. Yo no me planteo una operación si no es asociada a un marco temporal, ni que sea aproximado. Pueden ser x años. Pero jamás ha sido, es, ni espero que sea “para siempre”, ya partiendo de que asumo que el paso del tiempo es en esencia mutabilidad y que muy probablemente pueda afectar al desarrollo de la operación. Igual me ha salido una pseudofilosofada tonta. Sea como fuere, queda claro que, al contrario que muchos de los +dividenders, no soy de comprar “para siempre” “per se”.

2 Me gusta

Cuanto se puede almacenar el aceite de oliva sin que pierda propiedades…por eso de calcular el contango.

1 me gusta

Yo es que parto de la base de que es imposible tener claro nada de nada y crear una expectativa de cualquier tipo es un error, de hecho suelo ver a reconocidos gestores haciendo esto y me suele salir una sonrisa, sobre todo cuando les sobrevienen grandes meteduras de pata que tienen justificar. A partir de aquí, cada cual que siga su estrategia como quiera, si usted se siente así cómodo no lo cambie.

Yo para siempre nunca hago nada, sé que antes moriré.

2 Me gusta

En teoría dura un año sin perder propiedades. Pero ojo, eso aplica al virgen extra, el de mejor calidad. Una parte importante del aceite producido es lampante (que se usaba antes para lámparas, de ahí el nombre), y ese se refina y se mezcla, con lo que puede durar mucho más. Hay también un cierto auge de vírgenes extras en “verde” o primeros de la campaña que lo suyo es consumirlos poco después de obtenerlos, pero es aún un mercado muy de nicho pequeño.

7 Me gusta

Ese tipo de aceites en “verde” casi ni se comercializa porque se suele regalar, a mí me han caído algunas botellas los últimos años. Yo no tengo paladar para catarlo. Tenía un contacto en Dcoop que me dijo que querían comenzar a comercializarlo pero no veían un mercado claro que pagara el precio al que lo vendería.

2 Me gusta

Aún es una moda incipiente, y como bien dice, ahora mismo casi que se da en muchas ocasiones como obsequio por las cooperativas. Pero, ya he empezado a verlo en los lineales, por algo se empieza. No sé dónde leí que a un emperador romano (creo que Nerón, pero no podría asegurarlo) le llevaban estos primeros aceites “verdes” como símbolo de distinción. Los italianos siguen muy por delante de nosotros en valorar los aceites de oliva (allí se paga más del doble por un virgen extra que por un lampante, y aquí en muchos casos apenas se llega a un 10% más).

2 Me gusta

Justamente estaba esta mañana regando mi tostada con este aceite, dispuesto a darle gusto al gaznate, cual carpanta en una fiesta del gremio del los panaderos. Un producto excelente, con un mercado tan pequeño, como rentable. Nos cuesta mucho vender a los españoles (en eso los italianos nos llevan siglos de adelanto), porque no sabemos (o queremos saber) que primero hay que invertir en marketing, merchandising, hacer mucha publicidad y pagar muchas “fiestas”, para que un producto premium acabe haciéndose un hueco en el mercado. Es más fácil, decir que es muy bueno, y esperar que algún politicucho de la contornada nos dé una subvención…

5 Me gusta

Un buen aceite si que es una gran inversión en uno mismo. Cuando uno come fuera de los países mediterráneos, se da cuenta de que es el pilar que sustenta todo lo demás. Un gran error de inversión es no tener un buen aceite siempre en casa.

Yo le recomiendo estos también:

Aceites exquisitos, diseño de botellas muy atractivo y currantes buscándose la vida detrás de los productos.

8 Me gusta