Envenenadores de personas: invirtiendo en el sector primario

En primer lugar, quisiera pedirles disculpas por el título sensacionalista, pero como ya he comentado en alguna ocasión, soy comercial y se ve que son los gajes del oficio los que me han hecho intentar llamar su atención. En cualquier caso, y para todos aquellos que no estén interesados en el fondo de este tema, les dejo el origen del susodicho título para que puedan comprenderlo, y no tengan que leer el tostón que viene detrás sin necesidad. La idea la he sacado de una camiseta que vi por internet. Espero no tener algún problema por derechos de autor, o algo así. Por si acaso, les invito a todos a comprar una camiseta, aunque yo no gane nada.

image

Y ahora que ya nos hemos reído un poco, voy a poner el disclaimer: esta no es una recomendación de inversión, es más, si tuviera que apostar, apostaría a que es un mal momento para entrar en el sector.

¿Y por qué digo esto? Pues muy sencillo, porque ha hecho falta una pandemia para que la sociedad se de cuenta de que el sector primario es el único sector, que nunca se podrá parar. Por motivos obvios. Y claro, no sólo la sociedad se ha dado cuenta de esto, sino que también los fondos de inversión, y los inversores en diferido, están pensando que han encontrado el santo grial que hará “florecer” sus inversiones. ¡Acaban de descubrir la agricultura, algo que estaba ahí, escondido, y de lo que nadie se había dado cuenta!

Pues ahora les voy a contar cómo se ve la película desde el otro lado, desde los insiders, como se suele decir. No es que seamos ajenos e insensibles a la entrada masiva de capital en el sector, al contrario, estamos muy al día de dicha tendencia. Y les podría decir que el sentimiento es casi calcado. La gente del sector está esperando ese dinero proveniente de los fondos de inversión, para hacer caja con él. Una de las frases más escuchadas es “hay que rastrear a los fondos de inversión y estar por donde ellos se mueven”. Como si los fondos de inversión estuvieran pensando en hacer rico a nadie que no sea ellos. De donde entiendo que los propios fondos, lo único que buscan es el oportunismo, o un market timing más o menos afortunado y a mayor o menor plazo. Y aquí estamos, los unos intentando engañar a los otros, y los otros intentando aprovecharse de los unos. Al final, es muy probable que ambos nos estemos engañando a nosotros mismos.

Pero bueno, ya está bien de cháchara, y vamos un poco a meternos en faena.

Vaya por delante que mi capacidad de análisis de empresas está próxima al cero absoluto. Así pues, simplemente me centraré en mis conocimientos del sector, y no en mis conocimientos de la evolución del negocio en sí.

¿Cuáles son las tendencias actuales?

Pues si hablamos de cultivos, podríamos hablar de los manidos (para los insiders) almendros, pistachos, aguacates, frutos rojos con especial mención para el arándano, incluso me atrevería a nombrar al olivo, aunque como de este último soy todavía más insider, lo pongo más en duda. Y como no, el cultivo donde todo lo anteriormente dicho alcanza su cúlmen, el cannabis.

Si hablamos de otro tipo de tendencias habría que hacer especial mención a todo lo que sea bio, eco, vegan, flyquetefly, etc. Recuerden el título del post, sólo los agricultores que se pueden denominar bio, son los que no envenenan. Sinceramente, me quedo con la primera acepción de la RAE. Y para el que quiera entender por qué critico a lo bio, que busque algo de información sobre el concepto de producción integrada.

Si hablamos de tecnologías, tal vez los bioestimulantes, o las micorrizas, muy en la línea de lo anterior, aunque también toman peso empresas de gestión de datos o de análisis a través de imágenes vía satélite. La optimización del uso del agua en la agricultura también es un sector bastante lucrativo. Aunque si le preguntan al señor Michael Burry, tal vez les diga que van 15 años tarde. La tan denostada mejora genética, de la que ya he soltado algún tocho, y no les quiero cargar por partida doble, también tiene pinta de ser una de las puntas de lanza del sector. O una mezcla de todas ellas, la denominada agricultura de precisión.

Si habláramos de compañías, sería imposible no nombrar a la archiconocida Monsanto (Bayer), de la que posiblemente ustedes tengan una opinión más profunda en cuanto a sus cifras. Yo sólo puedo decir que Monsanto es un actor principal de la película “Cómo son sus vidas y quienes son ustedes”. Mención especial habría que hacer también a los archiconocidos John Deere (Nada le da más prestigio a un agricultor que una gorra John Deere). Y después ya estarían los otros miembros de la pandilla, como son Syngenta, Yara, BASF, etc. Y Bill Gates, por supuesto, casi me olvido de él.

Otra opción sería la compra de ETF’s o fondos de inversión. En este caso, y siempre que el razonamiento sea que no sabemos si John Deere va a seguir vendiendo tractores el año que viene (ya les digo yo que sí), pero sí sabemos que el sector agrícola tiene que funcionar, pues invirtamos en el mismo de la forma más diversificada posible y considerémoslo como una ¿reserva de valor? Aquí tienen ustedes opciones como el Invesco DB Agriculture Fund o mismamente el Amplify Seymour Cannabis ETF, que a algunos les sonará de algo :wink:.

Y hasta aquí el tocho de hoy, que no quiero cansar a alguien con temas que no le importan a nadie. Como ya se habrán dado cuenta, no he hecho ningún análisis en profundidad del PER del sector, o de si los engranajes de los John Deere tienen mucho ROCE, pero es que no sé hacerlo, para qué les voy a engañar. Lo que sí puedo intentar es ayudar desde un punto de vista técnico en cualquier duda que ustedes puedan tener a la hora de invertir en el sector, si es que todavía siguen pensando en ello. Les doy mi palabra de que, si no tengo la respuesta, me pondré a investigar, pero por favor, no me pregunten sobre análisis fundamental de empresas, porque no les voy a poder ayudar.

Quiero también pedir perdón a los foreros que puedan tener relación con la ganadería, la pesca o la silvicultura, dado que he nombrado al sector primario, pero me he centrado sólo en la agricultura, que es lo que mejor conozco.

Y por último, les quiero exponer el motivo de este post, y no es otro que intentar apagar un poco el sentimiento de deuda que tengo con el foro. Nunca lo apagaré por completo, pero he intentado con este post ponerme a su disposición para cualquier cosa en la que, de verdad, pueda ayudar.

44 Me gusta

Lo que he disfrutado leyendo esto que nos trae @FGabriel .

Mucho miembro del foro se piensa que tiene que saber para poder escribir aquí, analizar un balance o vaya a saber qué más. Pienso que todo lo contrario, no hay nada más interesante que una persona que conozca un sector, hable sobre el mismo.

Los temas números y cuantitativos, al final son sólo eso, números.
Lo que es difícil y más interesante es lo que nos ha traído usted.

Llevo mucho tiempo escuchando a la gente de mi pueblo hablar con mucho énfasis acerca del pistacho y del precio tan fantástico que se paga por kilo.
De hecho y debido a esto, mucha gente se ha puesto a plantarlos atraídos por esas rentabilidades. Corríjame si me equivoco pero creo recordar que hasta que empieza a dar los primeros frutos, tienen que pasar bastantes años.
A donde llega mi reflexión al igual que en todo sector cuando entra mucha capacidad, es que el día que todos esos árboles entren en juego, posiblemente el kilo por el exceso de oferta empiece a pagarse muy bajo.

¿Hasta qué punto podríamos saber aquí si se han pasado los agricultores plantando estos árboles si hasta dentro de unos años no nos empezarán a llegar dichos frutos?
En el caso de otros sectores puede ser más “fácil” saber esto (se me ocurre el ejemplo de casas construidas donde queda constancia la licencia y los permisos de obra) pero en este sector saber el número de unidades se me escapa un poco.

¿Hay alguna manera de saber una cifra estimada?

12 Me gusta

Muchas gracias por sus palabras @camacho113.

Pues tiene difícil respuesta su pregunta, aunque yo siempre hago el mismo comentario, y es que en 5 años vamos a tener que empanar las croquetas con pistachos.

Es complicado porque depende de muchos factores como son las variedades de pistacheros, hay algunos que son más utilizados para uso industrial, y otros para snack. También influye mucho si las plantaciones están en secano, o en regadío. Si han hecho una buena selección de polinizadores, y si los han plantado en el sentido y con la densidad correcta (esto casi lo doy por sentado). Y luego está la habilidad de cada agricultor. Piense que una explotación agrícola es como una empresa, no todos los gestores obtienen los mismos resultados con los mismos medios.

Sí que le diría que para mí el sector de la almendra pinta mejor, y también le explico por qué:

La tendencia del consumo del pistacho es algo de los últimos años, que afecta a casi todos los frutos secos, a mis clientes de Sudáfrica con plantaciones de pacaneros también les va bien. Pero el consumo de la almendra, a nivel global, describe una gráfica más estabilizada, que ha sufrido aumento en los últimos años, pero que parece ser que en caso de caída de la demanda, no será tan brusca. El único problema es que en España el cultivo del almendro se destinaba a terrenos con poca capacidad productiva, dado que el almendro es una planta muy rústica (resistente a malas condiciones). Y la mayor parte de la producción mundial, hasta hace unos 5 años, se concentraba en EE.UU. con métodos de producción bastante más mecanizados y variedades propias. Y algo en Australia.

Pero ha sido en los últimos años cuando:

  1. Se han desarrollado multitud de variedades nuevas de almendro (lo dicho de la mejora genética) que se adaptan a más regiones del planeta. Muchas de ellas pensando en regiones españolas, recuerde que en agricultura sí seguimos siendo referentes a nivel mundial.
  2. Se ha pasado a un sistema productivo intensificado, con regadío y mecanizado. Almendros plantados de forma intensiva, o súper intensiva.
  3. Las variedades de almendra que se cultivan en España tienen mayor calidad que las estadounidenses, y cáscara más dura, lo cual las protege también mejor a la hora de manipularlas, aunque también las hace más difíciles a la hora de separar la cáscara de la pepita. Esto último no es ningún problema mayor para la industria.
20 Me gusta

Existe este etf
https://www.morningstar.es/es/etf/snapshot/snapshot.aspx?id=0P0000UG5D
Y acciones pertenecientes a empresas que son dueñas de tierras de cultivo como Farmland o Gladstone.
También Etf’s de commodities
No constituyen recomendaciones de compra.

4 Me gusta

Como veo que hablan de agricultura (eso ya es una pista) les voy a plantear una cuestión. ¿Quién piensan que ha logrado salvar la vida de más de mil millones de personas y a la vez contribuir a la preservación de las especies y fauna salvaje como nadie lo ha hecho en el mundo? ¿Es eso posible, o es una exageración?
Otra pista. Con prefijos ECO o BIO no habría sido posible.

3 Me gusta

No me apabullen ustedes con tantos nombres.
Prefiero no hacerles “sufrir más” (y así me ahorro el premio que tenía previsto entregar al ganador).
Al final siempre acabo en la genial wikipedia.

8 Me gusta

Yo había pensado en el CIMMYT, pero no entendía bien lo de la preservación de las especies y la fauna salvaje. Lo investigaré un poco mejor. Mis conocimientos sobre esto son limitados, y datan de mis tiempos de carrera.

La verdad es que todo el mundo ha oído hablar de la revolución industrial, y muy pocos de la revolución verde. ¡Qué curioso! Lo dicho, la agricultura, que estaba ahí escondida, sin que nadie supiera nada de ella.

Si le interesa el tema, hay una empresa murciana, que ha desarrollado unas micorrizas capaces de fijar el nitrógeno del aire y reducir hasta un 70 % las necesidades de aporte de abono nitrogenado a los cultivos. Hay quien lo denomina la segunda revolución verde. Yo, prefiero esperar a que esté más probado.

Nota, para nota: el nitrógeno supone la mayor parte de los abonos que se le suelen añadir a los cultivos. Al mismo tiempo supone un gravísimo riesgo para el medio ambiente, dado que los nitratos, se pueden lavar con el agua de lluvia, y acabar en acuíferos, provocando eutrofización de las aguas. Por eso es tan importante controlar y reducir las cantidades de abono nitrogenado aportadas a nuestros cultivos.

9 Me gusta

Parece lógico. Si aumentamos exponencialmente la productividad por hectárea necesitaremos deforestar menos superficie para poder seguir alimentando a la población hambrienta.

3 Me gusta

Yo preservaba el trebol que salía en mi jardín por aquello de que es un fijador de nitrógeno. No funcionó.

Tiene toda la razón, pero nuestro pensamiento es el de una sociedad próspera, no hambrienta. Me gusta tener siempre presentes estas palabras de Indira Gandhi, para no calificar el crecimiento de China, India y demás países que salen, o intentan, salir de la pobreza, como de potencialmente peligrosos para el planeta.

¿Acaso hay algo más contaminante que la pobreza y la necesidad? (…)
¿Cómo podemos hablarle a quien vive en un suburbio de la importancia de preservar los océanos, los ríos o el aire, si sus propias vidas están contaminadas desde la raíz?
No podemos mejorar el medio ambiente mientras se den esas conciciones de pobreza".

9 Me gusta

En primer lugar quería pedirle disculpas por mi anterior respuesta, que creo que fue un poco escueta y subjetiva. Y como se me quedó clavada la espinita, voy a intentar desarrollarle mejor la respuesta:

En cuanto a la producción de pistachos, la producción total de España, es casi irrelevante en el mundo entero, por ahora. Sí es verdad que el consumo de pistachos, y prácticamente de cualquier fruto seco, está en ascenso a nivel mundial. Últimamente se resaltan todas las cualidades de los frutos secos. Y su consumo está aumentando tanto como snack como en industrial. Le dejo un par de páginas donde puede encontrar más información sobre tendencias macroeconómicas del pistacho:

Como verá, parece que China está decidida a mantener el consumo de dicho fruto seco. Así que mientras los chinos sigan comiendo pistachos, parece que los productores estarán contentos. El informe dice que en la campaña 2020/2021 la producción de pistacho se ha incrementado un 40 % a nivel mundial, mientras que China ha incrementado su consumo en un 45 %.

En la siguiente imagen podrá ver que la producción de pistacho es verdaderamente anecdótica en España todavía:
image

Pero ahora volvemos a lo que no sabemos: no conocemos la cantidad de nuevas plantaciones en España, o por lo menos, yo no la he encontrado. Pero tampoco lo veo un dato muy representativo, porque la película puede cambiar mucho si es en regadío o secano, en función del marco de plantación, en función de las variedades utilizadas y los polinizadores, así como de la climatología media, y de cada año, de la región en la que estén plantados.

Para que se haga una idea, la tendencia actual es a lo que se llama cultivo en seto. El cultivo en seto tiene, como todo, sus ventajas y sus inconvenientes, pero para que se haga una idea, es un sistema de cultivo mucho más profesional y tecnificado. Se pueden obtener mayores rendimientos por hectárea, aunque este aumento no es lo más representativo, lo más importante es la reducción de costes por la posibilidad de mecanización de gran parte de las labores en la finca.

Lo que está claro es que hay una tendencia global al incremento del consumo de frutos secos.

Y entonces ¿por qué le recomendaba yo la almendra en mi post previo? Pues porque considero que es un mercado más grande, con un consumo tradicional en más países del mundo y sobre todo, porque es un cultivo que ha tenido mucho más desarrollo en su mecanización, mejora genética y reducción de costes. Igualmente, la almendra tiene un precio más bajo que el pistacho. ¿Eso significa que la almendra seguirá para delante, y el pistacho sucumbirá? Pues no tengo ni idea, la verdad. En la agricultura pasa como con el resto de negocios, que nunca se sabe lo que va a pasar, y hay demasiados parámetros que pueden afectar al resultado final.

No sé si le he aportado algún valor añadido con esta respuesta, pero si tiene alguna duda, me puede preguntar, e intentaré ayudarle.

Este es un tema que daría para largas horas de debate. Sólo quería hacer un par de comentarios, y si le parecen interesantes, seguiremos hablando del tema:

Hace unos 6 años, escuché dar una charla a un profesor de la universidad de Cartagena. El profesor decía poco menos que la superficie cultivable era la que ya se estaba cultivando, y que en los próximos años, dicha superficie no se podría incrementar más allá del 10 o 15 %. Mientras que la población mundial aumenta de forma exponencial. Y hay que alimentar a todas las personas. Por lo tanto, no vale con pensar en deforestar para producir más, hay que mejorar los sistemas productivos para la superficie actual.
Por otra parte, la superficie forestal europea se ha incrementado en los últimos años en un 9 %.
Lo que quiero decir es que la tendencia será cada vez más a proteger los bosques y selvas, y mejorar los sistemas productivos de las tierras agrícolas. Cierto es que para ello queda una gran labor por delante, y más en los países subdesarrollados o en vías de desarrollo, pero creo que el camino está marcado.

Esta frase me ha recordado una experiencia que viví yo personalmente: hará unos 6 o 7 años, vino a visitarnos en la empresa una mujer cercana al ministerio del Congo. Estuve haciéndole una visita a la fábrica y explicándole las diferentes tecnologías de tratamiento de agua. He de reconocer que aquí el idioma hizo un poco de barrera, porque en francés se utiliza la palabra “épuration” tanto para depuración como para potabilización. Y claro, cuando yo le expliqué a esta mujer lo que era una planta depuradora de aguas, ella me preguntó ¿pero la depura para beber? Yo le expliqué que no, que mejoraba la calidad del agua para verterla a cauces públicos. Y ella, muy extrañada, me preguntó que si la íbamos a “tirar” ¿para que la depurábamos? Ahí entendí que aparte del problema de la palabra épuration, había otra barrera, que yo diría que era casi temporal. Era como si no vinieran de otro país, sino de otra época, con otras necesidades y otro punto de vista. Totalmente razonables, teniendo en cuenta la situación.

19 Me gusta

Totalmente de acuerdo. Poco tenemos que debatir.
No queda otra que aumentar el rendimiento por hectárea. Y lo conseguiremos a pesar de los Estados.
La superficie de bosques ha aumentado en los últimos 30 años. Si consigue que eso salga en un telediario tiene usted una comida pagada.

10 Me gusta

Lo ha hecho y mucho @FGabriel! Gracias por su tiempo!

4 Me gusta

Muy interesante este tema, gracias por traerlo.

Han hablado del cultivo en seto, ¿Saben si se aplica al cultivo del olivo?

1 me gusta

Sí se aplica:

2 Me gusta

Siempre tan incisivo @Luis1 , gracias.
La pobreza va de la mano de la ignorancia.
Y la ignorancia, es de lo mas caro que existe en las sociedades actuales, como bien apunta Merkel con frecuencia.

4 Me gusta

Como le ha respondido @Buso, sí que se aplica. De hecho, desde hace lustros, si no décadas, que se está cultivando el olivar en seto. Es más, yo diría que es uno de los primeros cultivos leñosos en automatizar la recolección con cosechadoras, con el permiso de la viña. Y el ejemplo a seguir por otros cultivos como almendro o pistacho.

De hecho, en la Universidad de Córdoba, han estado desarrollando variedades nuevas de olivo (ya estamos otra vez con la mejora genética) adaptadas a las plantaciones en seto. Si quiere algo más de información, aquí le dejo a la “Sikitita”. Aunque si está pensando en hacer una plantación de esta variedad, sepa que va a tener que pagar royalties.
No es la única variedad que se utiliza para el seto, la arbequina, por ejemplo, también es bastante popular. Tanto en olivar en seto, como a nivel comercial. Cosa que yo, personalmente, no entiendo.

En cualquier caso, si hoy en día está usted pensando en hacer una nueva plantación, yo no me plantearía otra opción que no fuera el seto. Bien sea en regadío (situación ideal) o incluso en secano.

En el artículo pone que el superintensivo tiene una mayor productividad por unidad de superficie, cosa que, hasta donde yo sé, no es totalmente cierta. Hay estudios por ahí que demuestran que las productividades son similares entre un superintensivo y un intensivo (7x7 por ejemplo), incluso algunos que dicen que el intensivo puede llegar a dar producciones ligeramente superiores. Pero la gran diferencia están en la posibilidad de mecanizar tareas como la poda o la recolección. Cosa que reduce enormemente los costes de explotación.

5 Me gusta

Excelente hilo @FGabriel, de un sector injustamente olvidado.

Sobre lo que plantea de la disyuntiva entre el olivar intensivo y el superintensivo o de seto, lo del segundo es ahora mismo todo un boom por mi región, y está desplazando a marchas forzadas a los cereales y a la vid como cultivos tipicos de las campiñas.

Pero ojo, que todavía hay que dar un tiempo antes de tirar las campanas al vuelo. Por lo pronto, la gran mayoría de los olivares intensivos son de plantaciones de más de 25 años y ahí siguen, más que amortizados (ya se proponía su plantación en el plan de reconversión del olivar español de los años 70) mientras que de los de seto no se sabe aún su vida útil. Recuerdo que los primeros estudios decían que una plantación de seto duraría como mucho 10 años, pero no ha sido así, y ya se habla de 20. Habrá que ver la vida útil de estas plantaciones porque va a ser un elemento clave para determinar si interesan frente a un intensivo.

Por otra parte, también habrá que estar atentos a su “lucha” con otros actores. Ya han surgido roces con los ambientalistas que aducen que la recolección con las máquinas cabalgantes produce involuntariamente la muerte de pájaros que anidan en los setos (en Andalucía ya han prohibido recolectar por las noches). También está la competencia por el agua (desgraciadamente no hay para todos) o por el propio suelo con los grandes proyectos de fotovoltaicas que se avecinan. O la presión que el olivar “tradicional” puede ejercer ante las autoridades (muchos pueblos viven de este olivar, es un problema político importante, porque en esas zonas de olivar “tradicional” no hay sitio para poner estos olivares de seto, ni los suelos son tan fértiles como los de las campiñas).

5 Me gusta

Y en cuanto al seto en secano, hay muchas dudas sobre si la rentabilidad es para el dueño de la finca o para el que le vende los plantones. Recuerda a aquello de que en la fiebre del oro se hicieron ricos los que vendían picos y palas…

5 Me gusta

FGabriel, ¿cómo puedo llegar a esa empresa murciana de las micorrizas? Gracias

1 me gusta

Se la he enviado por privado.

Si algún otro forero está interesado, que me lo diga, y la pongo por aquí.

2 Me gusta