Envenenadores de personas: invirtiendo en el sector primario

Muchas gracias Fgabriel

Me preguntabas por mi actividad: soy inversor y gestor de plantaciones de eucalipto dedicado a pulpa de celulosa. Es decir, soy propietario de fincas forestales en las que produzco madera de eucalipto, gestiono montes de terceros y gestiono la inversión de dinero de terceros, todo ello para producir madera de eucalipto.
También tengo inversión en castaños para fruto pero en mucha menor cuantía

De nuevo, muchas gracias por el contacto. Aquí me tienes para lo que necesites.

2 Me gusta

Hola amigos, iba a abrir un hilo pero veo que ya se trata el tema, así que meto este mensaje de refilón y tal vez podamos hacer de este hilo el “hilo de inversiones agrícolas”.

Por poner un poco de background, mis abuelos se dedicaron muchos años al cultivo de cítricos en Denia. Mi abuelo, además, era cantabro y trajo a Denia una vaquería de vacas frisonas, que fue una rareza total pero bastante exitosa.

Cuando murió mi abuelo, mi abuela abandonó la vaquería (mucho trabajo para ella) y se centró en la naranja. Y luego la naranja tuvo su crisis y nadie quiso suceder a mi abuela, hasta que llegué yo…

Como sabrán, Denia es un municipio turístico donde la presión urbanística ha destruido mucho suelo productivo. Pero yo llevo desde un poco antes del Covid con la reflexión “¿si algún día todo peta, de que vamos a comer?”. Pienso que es una inversión estratégica y necesaria, aunque no tan glamurosa.

Por eso llevo un par de años encargándome e investigando otros modelos fuera del monocultivo tradicional, todavía todo muy en pañales, pero así es como se aprende. Y quiero seguir explorando este camino porque la idea de fondo no cambia, más bien se reafirma: Covid, crisis de suministros, crisis logística, guerra… nos hemos acostumbrado a un mundo “estable” cuando en realidad la convulsión es la norma.

He conocido mucho la fiebre del pistacho y pienso que va a tener un batacazo interesante. Mi tesis, tal vez erronea, es que hay que tender hacia sistemas agroforestales diversificados (ya hay experiencias interesantes sobre esto) que tal vez no saquen tanta producción de un tema, pero sacan una cosecha abundante general del propio ecosistema. Lo cual puede ser muy interesante si se vuelve a la necesidad de consumo de cercanía (o una ida de olla). Pero es que no solo he conocido el pistacho, he conocido la naranja, la granada, la uva moscatel… es decir, de tanto en tanto hay “modas” y la gran mayoría se sube al carro cuando ya no tiene sentido.

En cualquier caso, que estamos en +Dividendos hablando de inversiones, la idea que voy manejando es que parte de nuestra cartera familiar (tenemos un “fondo soberano noruego familiar”) debe ir a hacerse con más terreno agrícola que trabajar directamente y sobre el que investigar. Hablo de directamente porque nosotros “sabemos” hacerlo, no diría a todo el mundo “ponte a plantar cosas”, pero siendo nosotros familia agricola, lo veo más apetecible que invertir en fondos de aquí y allá.

Lo que no tengo aun claro es como estructurarlo ni cuanto % asignarle. Lo hecho hasta ahora, como ha sido mas experimental (hablo de los dos ultimos años) lo hemos hecho “a pelo” (poniendo pasta personal según surgía, cantidades que nos podíamos permitir perder) pero ahora que hay que ir organizandose mejor, hay que darle dos pensadas.

Igual que cada mes metemos recursos en Adarve Altea o SP500, en nuestra cartera progresiva meteremos dinero en suelo agrícola. Me falta determinar

  • Cuanto porcentaje
  • Con qué vehiculo

Obviamente sería más fácil invertir en fondos agrícolas, pero en este tema nos gusta bajar al barro literalmente. Personalmente, las asignaciones que hago en nuestra política de fondos, las suelo hacer sentado bajo una higuera y con ropa de campo.

17 Me gusta

Eso merece un video.

Creo que ya la tenía, más o menos.

1 me gusta

Me parece interesante su punto de vista. Y permítame que le conteste, aunque sea yéndome por las ramas un poco.

En primer lugar, decirle que no me ha terminado de quedar claro el concepto que usted persigue con su finca, y es que desde mi punto de vista, hay dos posibilidades:

  1. Procurarse un medio de autosuficiencia en caso de hecatombe.
    He de reconocer que esta idea también se me pasa por la cabeza. Y entiendo que a la mayor parte de la población, si no de qué tantas películas apocalípticas.
    En este caso, yo siempre recuerdo los comentarios de un compañero de andaduras por alta montaña, con mucha más experiencia que yo a sus espaldas. Nos decía que en supervivencia, el orden de los factores a procurarse, por orden de prioridad era:
  • Factor de fortuna: en este caso él ponía el ejemplo de de una avalancha, pero yo le pongo otro ejemplo más al día. Si usted está en Ucrania, lo primero que tiene que procurarse es protección de las bombas que caen del cielo, si es que puede. Por que es lo que más rápido puede matarle.
  • Aire: es el elemento que si nos falta, tardamos menos en morir.
  • Temperatura (este no lo decía él, pero yo sí lo considero): si estamos expuestos a temperaturas extremas, es posible que muramos también rápido.
  • Agua: dicen que el ser humano puede pasar sin agua algunos días, pero muy pocos. Y le comento esto porque muchos preparacionistas llenan sus sótanos de latas de conservas, pero no se paran a pensar de dónde van a sacar el agua, pongamos que sólo para beber.
  • Y por último, mi compañero comentaba el alimento. Dado que un ser humano sano y fuerte puede aguantar incluso más de una semana sin comer. No quisiera yo descubirlo.

Una vez tenido en cuenta esto, y si este es el supuesto, yo le diría que no necesita una extensión extremadamente grande. Tal vez 5 o 10 hectáreas deberían bastar. Considero mucho más importante que tenga usted un buen clima, que lo tiene, y que tenga agua, cosa que en Denia sí será fundamental.
A partir de ahí, diversificar en cultivos para tener alimento durante diferentes fechas del año. Aprender a hacer conservas, etc.
Y ya, si se quiere usted complicar más la cabeza criar algún tipo de ganado, gallinas, conejos, cabras, o, si se quiere meter en palabras mayores, vacas. Yo empezaría por pequeños animales, y me preocuparía más de aprender a matar las gallinas y los conejos, por ejemplo.
La ventaja de esta opción es que usted, ya de paso, va a comer mucho más natural (normalmente).

  1. La segunda hipótesis es aquella en la que usted considera un derrumbe de todas las nuevas tecnologías, o algo así y usted lo que quiere es tener una fuente de recursos alternativa. Es decir, usted quiere que su finca le produzca no alimento, sino recursos económicos. En tal caso, le comento las tendencias que yo veo en el mercado actualmente:
    Por lo que yo veo, en el mercado hay dos tendencias claras, una a incrementar el tamaño de las explotaciones, cosa que permite una optimización de costes así como una mayor tecnificación* de las explotaciones, permitiendo adaptarse a los requerimientos de calidad de los mercados. Lo que forma parte de la segunda tendencia, y es que los mercados están tendiendo de una forma clara y evidente a todo lo que suena a ecológico, bio, etc. A la par que se demanda un mayor control y trazabilidad de los alimentos.

Y ya, aparte de esto, y porque uno no puede dejar la cabeza quieta, tengo en mente algunas ideas de posibles “negocios” a montar. Lo que pasa es que la falta de tiempo, y sobre todo, de valor, me impiden lanzarme. Dichos negocios estarían basados no en puramente producir, sino en ofrecer algo más a la sociedad. Hasta hace poco pensaba en experiencias. Cosas del tipo “pasar un fin de semana en una granja de verdad, viendo cómo se es autosuficiente”. A día de hoy he derivado las experiencias a aprendizaje, o transformación. Creo que la sociedad está necesitada de este tipo de oferta, y al mismo tiempo, la podría demandar. Una experiencia que se convirtiera en un aprendizaje (a cómo matar una gallina o un conejo de forma tradicional) y al mismo tiempo, transformarlos de urbanitas que compran la carne de pollo de las estanterías de los supermercados, a seres humanos que entienden que para poder comer carne, hay que hacer daño a otros animales, y eso, no va contra natura, es el origen de nuestra especie, y el modo de vida de tantas y tantas otras especies en el mundo. Espero no haber herido alguna sensibilidad con este comentario.

*Por favor, entiéndase tecnificación como mayor control, mayor automatización, sensores que controlan porcentajes de humedad y nutrientes en el suelo, estaciones meteorológicas, algoritmos que predicen enfermedades y ayudan a realizar tratamientos con menos productos de una forma más sostenible, etc. Es que dicho así “tecnificación” no sé por qué, pero me da la sensación de que suena a “artificial”.

11 Me gusta

Y tanto que lo merece! Además de ser muy satisfactorio

Hola!

Gracias por su maravillosa intervención. En realidad hay tres hipótesis en una.

Las dos primeras son las que usted dice y la tercera en realidad sería una diversificación de las actuales inversiones. Que es algo que siempre estuvo en el plan.

Realizar negocios en el sector agrícola, tratar de innovar, ofrecer experiencias, no es incompatible con tener una pequeña finca más o menos autosuficiente, puede ir unido.

La tercera es la de la diversificación, con lo que me refiero no tanto a abandonar todo lo previo, sino a establecer un porcentaje para este tipo de activos. La forma de constituir nuestra cartera sigue una cierta disciplina de “cascada”, teniendo un horizonte claro (aunque no escrito en piedra) voy cubriendo hitos pero a la larga se trata de diversificar nuestros recursos entre inversiones y reinversiones en nuestro negocio, tener cash a mano o invertir en diferentes fondos. El siguiente paso era invertir en activos y nuestro activo de preferencia es el suelo agrícola, no con idea especulativa sino de trabajarlo. Entonces, en vez de invertir en fondos de agricultura y agua, que los hay, sería invertir directamente en suelo y proyectos agrícolas. La duda que me queda es ¿cual es el mejor vehículo para ello? ¿Como estructurarlo? ¿Cuanto porcentaje de la cartera debe ir a esto?

Estas son las grandes cuestiones

6 Me gusta

Para los que les interese la temática, les dejo un podcast que considero bastante interesante.

El entrevistado dice muchas cosas muy claras. Es cierto que a algunas, yo personalmente, le haría alguna matización, pero, en general, me parece una intervención muy acertada.

4 Me gusta