Encuesta sobre liquidez

Mi cálculo del efectivo es un tanto (bi)personal.

A/ Tenemos, lo hace mi pareja, un cálculo de los pagos previstos de los próximos meses y años: comida, limpieza, hipotecas, préstamos (sí tenemos un raro privilegio préstamos e hipotecas), IBI, comunidades, seguros, electricidad, agua,…

B/Calculamos el periodo máximo que tenemos registrado de deterioro de ingresos, en nuestro caso coincide con el escenario de pandemia.
Este periodo estimamos 8 meses.

C/ Fijamos un factor de seguridad, superior a uno.

D/ Estimamos un colchón para aprovechar deterioros puntuales de cotizaciones o aprovechar oportunidades de inversión.
Varía mucho, cae al realizar cada inversión y sube al liquidarlas.

E/ Posible escenario futuro de gran deterioro y periodo necesario para vender “pasivos onerosos” (inmobiliarios).
Estimación de 6 meses.

El cálculo de (A+E) x B x C + D, es nuestra liquidez deseada. Ahora estamos un poco por encima, hemos liquidado inversiones.
Habrá épocas que estaremos por debajo. Lo entendemos como una orientación más que una imposición.

2 Me gusta

Creo que tiene su lógica. La intranquilidad puede desencadenar decisiones equivocadas en momentos de pánico (vender en mínimos). Por otra parte no es un parámetro que permanezca inmóvil, a medida que un inversor vaya creciendo en experiencia y confianza parece razonable pensar que ese % de liquidez con el que dormirá tranquilo será, a grandes rasgos, cada vez menor.

4 Me gusta

Aprovecho para recordar a los que contesten a la encuesta que, tal como matizaba @Segado en los primeros mensajes del hilo, el porcentaje de liquidez al que nos referimos no incluye los ahorros, colchón o fondos de emergencia, sino la liquidez destinada a la inversión.

2 Me gusta

En ese caso, sin contar paracaídas ni ahorros, el porcentaje de liquidez es del 0%.

7 Me gusta

En mi caso apenas varía. Ser funcionario y tener pocos gastos me permitiría llegado el caso destinar el 90-95% (así a ojo) de esa liquidez a inversiones.

2 Me gusta

¡¡¡Ahí tendrá que invertir, ahí!!!

:heart_eyes: :heart_eyes: :heart_eyes:

Dos buenos motivos. Lo importantes es tener una forma de actuar coherente, es decir, seguir una estrategia.

Hay quien recomienda que la liquidez (colchón, no para aprovechar oportunidades de compra) sea los ingresos de dos años. Claro, eso para patrimonios financieros altos.

¿Subjetivo? O se está tranquilo o preocupado. Si es lo segundo, la liquidez no es la suficiente

2 Me gusta

Si eliminamos el colchón de emergencia: 5% en monetarios- liquidez.

Personalmente, con las subidas que ha habido desde noviembre me he quedado algo por debajo del 10 %.

1 me gusta

Coincido plenamente, utilizar el criterio porcentaje a medida que el patrimonio crece me es de gran ayuda.

5 Me gusta

Como dice el gran @JordiRP el dinero que no está invertido no da dividendos.
Estoy invertido 100% y si llegan grandes bajadas, usaremos el fondo de reserva para ampliar posiciones.

7 Me gusta

Disculpen, ¿creen que el porcentaje de liquidez más conveniente, según las preferencias de cada cual, es el constante, independientemente del tamaño de la cartera?

En mi caso el porcentaje de liquidez es independiente del tamaño de la cartera y está más relacionado con la edad.

En la actualidad tengo 48 años. Empecé a comprar acciones a los 26 años. En aquellos momentos no me preocupaba por mantener más liquidez que la necesaria para pagar los gastos, que eran pocos. Desde hace 12 o 13 años, ya con una cartera de cierto tamaño, mi porcentaje de liquidez ha sido siempre entorno al 15%. En la actualidad, y desde finales del año pasado, mi porcentaje de liquidez ha pasado a ser del 30%. Y creo que será ese durante bastantes años y difícilmente tendré menos.

Lo cierto es que este año, de repente, me he caído del guindo y me he dado cuenta de que cumplo años :slight_smile:. Fue leyendo un apartado de la guía bogue España sobre asignación de activos donde presentaban un gráfico en el que se veía lo que había tardado una cartera en recuperarse desde su máxima caída en función de las diferentes distribuciones. Vi que con el 15% de liquidez habían sido hasta 12 años … y a mi edad como que ya me parece mucho arriesgar.

Les dejo el link por si le puede ser de interés. Elegir la asignación de activos – Bogleheads® España

Por cierto, cuando hablo de liquidez me refiero a liquidez y RF a CP. El resto es RV.

8 Me gusta

Es una manera de enfocarlo muy acertada. Además creo que no es raro encontrarse todos los años con alguna/s corrección/es entre el 5-10% en cortos espacios de tiempo, por lo que es algo que entra dentro de lo esperable y no tiene porqué suponer ningún sobresalto. Pero creo que tampoco hay que olvidarse del todo de las cifras absolutas y aquí ya depende más de la situación particular de cada uno. A mí ahora mismo, una nómina más o menos no me afecta en nada, pero la vida es muy compleja y las circunstancias pueden cambiar. A medida que aumentan los porcentajes y las cantidades invertidas podemos pasar a salarios de un año en caídas o subidas abruptas y creo que en ese punto es muy necesario estar preparado psicológicamente para ello (tanto para las caídas como para las subidas).

4 Me gusta

Saludos cordiales.

Personalmente, me da la impresión, estoy convencido realmente, que la gestión de la liquidez depende mucho del tamaño de la cartera. No se debe enfocar igual una cartera de 30.000 euros, 100.000 euros o 500.000 euros.

8 Me gusta

Saludos Buso.

Estoy de acuerdo con usted. Llega un momento, cuando la cartera es grande, que hay que buscar un equilibrio entre preservar capital y obtener una rentabilidad razonable. Con una cartera pequeña es verdad que es más fácil asumir el máximo riesgo con la esperanza de obtener rentabilidades más elevadas.

En mi caso no le niego que aparte de la edad también pudo influir ver caídas importantes en la cartera en marzo de 2020. Que no me cogió de nuevo ni me quito de dormir, pero si me hizo pensar que no siempre las recuperaciones van a ser tan rápidas y que quizás ya no debía asumir tanto riesgo.

2 Me gusta

El tamaño de la cartera no me ha influido a la hora de gestionar mi liquidez. El porcentaje siempre oscila entre ⅓ y ⅔ partes. Una aclaración, mi liquidez es aquella que está focalizada a ser invertida. Nada de fondos de contingencias ni nada por el estilo. Estos están separados, en otra entidad financiera.
Tener liquidez no es sinónimo de hacer Market Timing. Te permite invertir como lo hace un empresario que quiere ir construyendo su holding manteniendo un balance saneado.

4 Me gusta

¿Ni en la primavera de 2020 invirtió más?

Importante aclaración.

1 me gusta

@Buso Llegué al mes de marzo de 2020 con un 63,51% de liquidez y terminé el año con un 21,67%. A día de hoy tengo un 42,88% de efectivo. El efectivo es un activo más.
Se que a muchos les parece poco eficiente, improductivo, tener efectivo durante largos periodos de tiempo. Y sin embargo, a algunos de ellos no les importa pasar por un largo periodo de tiempo con rentabilidades negativas en sus fondos. Con liquidez no es necesario vender con penalización (pérdidas, tiempo en el caso de los fondos) para invertir en el momento que quieras (disponibilidad, libertad).

3 Me gusta

Pero entonces dejaría de ser un fondo de reserva/emergencia, ¿no?. Serían más bien balas esperando en la recámara a ser disparadas.

1 me gusta

En mi caso, tengo por un lado un fondo de emergencias (equivalente a 1 año de sueldo) y por otro, una parte de liquidez que considero mi particular renta fija. Como ambos fondos son más de 100k, están separados en 2 entidades bancarias.

Tampoco meto en mis cálculos el fondo de emergencias, así que la liquidez representa alrededor de 50% de mi inversión. Mi objetivo es llegar a un 25%-30% de liquidez y el resto invertido en RV, pero siempre con sentido.

7 Me gusta