El rincón del fondo

hay ejemplos peores, como la nacionalización de los planes de pensiones privados

7 Me gusta

Supongo que se habrán percatado de la cifra, pero por si alguien no ha pensado en ella. El PER que estamos pagando por esas letras ronda el 200.

Creo que al devolverte menos de lo que pones ni siquiera se puede calcular!

1 me gusta

No de ideas…que nunca sabe quién puede estar leyéndonos

2 Me gusta

Bueno. Yo hago la cuenta de la vieja. Ya sé que no es muy correcto aplicar eso a un interés, pero si me dan un 1%: PER 100. Por un 0,5% PER 200.
A mí me es útil, que claro que si con ello evito que me obliguen a comprar acciones del Santander con mi dinero en cuenta corriente, casi que me apunto a esa emisión de letras.

De momento, lo polacos y los argentinos nos predecedieron.

2 Me gusta

Idiota de mi que tire el colchón de lana de mi abuela…

1 me gusta

Creo que ha pasado por alto el signo negativo

2 Me gusta

La mejor forma de entenderlo es dándose cuenta que un depositante es un prestamista del banco.

Haciendo quitas a los depósitos se redujo el pasivo del banco manteniendo los mismos activos.

Como en cualquier otra empresa que no puede pagar sus deudas, los acreedores se quedan con la propiedad. De modo que les entregaron acciones del banco. No sé qué tal les ha ido a esos accionistas forzosos desde entonces.

5 Me gusta

@Cueto:
Si es que no hay más ciego que el que no quiere ver. Cuando una de mis 3 neuronas duerme, las otras dos no son fiables.
Gracias.

Lo de Islandia fue un caso curioso, porque buena parte de las deudas de los bancos eran en moneda extranjera. Incluso había ciudadanos de la zona euro que abrían depósitos en Islandia porque así lograban una rentabilidad mayor que en su país. Una vez más, la mayor rentabilidad estaba avisando de que igual el riesgo no era el mismo.

En este caso que hubiera rescate o no ya no estaba en las manos del Banco Central de Islandia porque la deuda no era en Coronas Islandesas, que siempre podía emitir, sino en divisas. Más que no querer un rescate parece que no pudieron hacerlo. En casos parecidos con deuda en divisas es cierto que se ha llegado a un acuerdo con otros bancos centrales, pero en este caso la deuda era desproporcionada respecto a la capacidad de pago.

Por otro lado, los islandeses que recuperaron el valor nominal de sus depósitos al final sufrieron una depreciación respecto al euro de 50%. En un país tan pequeño que importará muchas cosas el empobrecimiento sería enorme:

Le he echado un ojo a lo que le pasó al Indice de Islandia y el palo fue bueno, no lo salvan ni los dividendos :smile:

7 Me gusta

La segunda imagen es la típica etapa que, una vez superado el primer puerto, se queda muy propicia para los sprinters :joy::joy::joy:

9 Me gusta

Posiblemente hay que tener en cuenta que un % importante de ese índice eran bancos que habían subido mucho al calor de la burbuja previa.

Ojo que mucho se habla de que la gestión pasiva evita según que riesgos, pero ya ven que según que riesgos no dependen del tipo de gestión empleado.

3 Me gusta

Así es, no sé el porcentaje, pero buena parte eran bancos.

1 me gusta

Pues no se crea, que el rendimiento no es para echar cohetes. En números redondos se dobla en 10 años, por la regla del 72 eso es un 7% anualizado. Y eso para el que comprara en mínimos.

Al final hay que ir a pescar donde están los peces.

Saludos cordiales.

¾ de a bolsa islandesa eran tres bancos:

https://www.google.es/amp/s/elpais.com/diario/2008/10/15/economia/1224021603_850215.amp.html

Las entidades rescatadas -Kaupthing Bank, Glitnir Bank y Landsbanki Islands- representaban cerca del 76% del principal índice bursátil, el Icex 15, antes de que pasaran al control del Estado

5 Me gusta

Suele ser lo habitual en los países con burbujas muy grandes. Los valores que más se han beneficiado de esa burbuja suelen copar los índices bursátiles de esos países.

5 Me gusta

Además, eran tres bancos de negocios internacionales. Es una de las pocas actividades que ni se resienten por estar en una isla porque pueden tener implantación internacional y ni importan ni exportan.

2 Me gusta

Que dura es la vida del gestor, unos trabajan 14 horas diarias, otros en este escenario duermen 4 horas…sin duda, una profesion de riesgo

4 Me gusta

Una cosa es trabajar y otra rendir:

  1. Hay gente que trabaja poco y rinde poco o nada.
  2. Hay gente que trabaja poco y rinde normal.
  3. Hay gente que trabaja normal y rinde poco.
  4. Hay gente que trabaja mucho y rinde normal.
  5. Hay gente que trabaja mucho y rinde muchísimo.
  6. Hay gente que trabaja muchísimo y rinde muy poco.

¿Donde le colocarían a este señor u otros?

6 Me gusta