El problema de la vivienda. Javier Burón

El problema de esto es que en la actual coyuntura ya sabemos que CCAA tienen todas las papeletas para ser beneficiadas en este potencial reparto: las de siempre, aquellas dos que casualmente cuentan con partidos nacionalistas de las que hoy depende el amado líder para perpetuarse en el poder.

En cuanto lo demanden, se llevan esto como tantas otras cosas ya transaccionadas.

5 Me gusta

Y sin embargo la paradoja es que precisamente las castas gobernantes de esas dos, si hay algo que no quieren tener en sus territorios, son instituciones del estado estatal opresor de las opresiones opresivas. Porque eso implica presencia del estado que es contra lo que llevan remando lustros. A esos politiicos lo unico que les interesa del estado son los €€€.

Ya en serio, a mi en su momento lo de la Agencia del Espacio en Sevilla me pareció una gran idea (y sé de primera mano que no está siendo facil mover a la gente que se ocupaba de esos temas de Madrid a Sevilla), y creo que se deberia continuar. Aprovechando todo lo que hemos gastado en AVE para tener bien comunicadas algunas capitales de CCAA no veo razon alguna para que se lleven organismos a Toledo, a León, a Valencia, a Málaga, a Oviedo…

4 Me gusta

Saludos cordiales, @Yordomo.

Efectivamente, para los funcionarios destinados en Madrid el cambio de provincia es un incordio. P. ej.:

Solo el músico David Sánchez parece indiferente ante la ubicación de su puesto de trabajo:

6 Me gusta

¿Recuerdan lo de todos somos iguales pero unos más iguales que otros de “Rebelión en la granja”?.

Pues en ello están.

Como cambia el cuento según a quién le apriete el zapato:

5 Me gusta

Teóricamente no es así. De acuerdo con la ley del suelo, cuando se recalifica un área de reparto, un terreno o incluso un edificio existente, se está obligado a dar al ayuntamiento el 10% de la superficie del mismo, quien la ha destinar a usos dotacionales y le puedo decir que el ayuntamiento de la ciudad donde vivo lo ha aplicado siempre a rajatabla, tanto en zonas que no eran urbanizables que, al recalificarse, han destinado parcelas a uso dotacional propiedad del ayuntamiento que se dedican a centros cívicos, guarderías o se ceden a la comunidad autónoma mediante convenios a 30 años prorrogables para construir centros de salud o institutos. Incluso edificios existentes que eran colegios y se han recalificado como viviendas han dado parte de las bajeras al ayuntamiento para usos dotacionales.
Otra cosa es que algunas veces, y no son pocas, los ayuntamientos utilicen esas cesiones de suelo para recalificarlas, venderlas y financiarse.

6 Me gusta

Efectivamente, así es y así debería seguir siendo (en mi opinión). Lo que pasa es que luego los gestores políticos se ponen creativos y alguno es capaz de dedicar ese terreno dotacional a una confesión religiosa para que ponga un convento, como pasó en Almendrales (Usera-Madrid).
Lo digo por quien promulga que la total liberación del suelo nos traerá una vida mejor.

Hoy, en mi atasco matutito en la M-30 - y después de haber experimentado la semana pasado lo de los “empujadores” en el metro - no podía hacer más que reforzarme en la idea de la importancia de la planificación urbanística y de cómo los últimos años estamos haciendo desarrollos que van en contra de esa planificación y las distorsiones que ello causa.
Madrid es una ciudad pensaba con un sistema de transporte público radial, donde se va de las afueras al centro y unas arterias de circunvalación que asisten en los movimientos Norte-Sur (y viceversa). Lo que estamos viendo en los últimos años es cómo el centro pasa de ser un lugar de oficinas y viviendas de residentes a ser un parque de atracciones de turistas (recientemente vimos, por ejemplo, el derrumbe de un edificio de oficinas que iba a convertirse en un hotel), la gente se traslada a vivir a las afueras (fundamentalmente el Sur) y los trabajos se mueven al Norte.
Un caos perfecto.

6 Me gusta

El tema de ajustar los impuestos a los beneficios ajustados a inflación me parece de aquellos que realmente tiene mucha más miga de lo que parece.

En realidad es de lo más lógico dado que se tratan de los beneficios “reales” de lo que sea, ajustarlos a inflación.

Sin embargo luego es interesante ver como desde ciertos entornos, que en este caso son muy favorables a ello y ven como una anomalía que no se haga, luego son mucho más reacios a añadir las consideraciones de ajustar a inflación en otros temas y/o debates.

Por ejemplo a la hora de analizar las rentabilidades de los productos de inversión, ¿se deberían de hacer siempre ajustando a inflación? ¿llevaría ello a moderar expectativas? ¿se acabarían las historias esas de si invierto 100 euros cada mes durante 40 años seré millonario?¿sería igual de razonable esperar un doble dígito de rentabilidad?

Incluso la misma persona, a veces, parece cambiar el criterio, según como analiza las cosas. Espera que los depósitos, monetarios y/o renta fija de corto plazo, paguen más intereses pero luego se queja de la inflación. Vamos que igual debería de plantearse si hay relación entre uno y otro.

Quizás donde vi más claro como el tema de si hay que tener en cuenta la inflación en ciertos debates fue cuando leí el magnífico: Mito y Medición: un análisis de los efectos del salario mínimo--David Card,Alan Krueger
Añadir, o no, la inflación en el debate de los efectos de subir el salario mínimo, cambia totalmente la naturaleza del problema,dado que si se ajusta el salario mínimo a inflación, lo que con un criterio es una subida salarial con el otro criterio no lo es.

12 Me gusta

Saludos cordiales, @Renta.

Nunca me creído que todos seamos iguales. P. ej., estoy convencidos que sí mañana Amancio Ortega con 89 años yo con más de 30 menosv mañana aparecieramos en dos islas desiertas, pasado un año el habría prosperado y yo habría sucumbido; si nos abandonaran en Nueva York, en un año él triste nafaría y yo quedaría depauperada.

Eso sí miro hacia arriba, si miro hacia abajo… Hay ángeles de la guarda muy atareados. Y muy competentes.

6 Me gusta

Tener la obligación de entregar un diezmo en especie al ayuntamiento, y que el ayuntamiento entregue ese diezmo a la iglesia (o a quien sea) se aleja, y por mucho, de lo que sería mi ideal sobre liberalizar el suelo.

Personalmente, hay que tener siempre en cuenta la inflación, aunque por lo complicado que resulta medirla (creo que es metodológicamente imposible incluso aunque se la considere únicamente como aumento de masa monetaria, pues se deja de lado la demanda de dinero, que es variable) y por nuestros propios sesgos, se produzcan fallos.
Supongo que la diferencia entre la recaudación de impuestos y los intereses en un depósito es que en el segundo caso hay no tasas marginales crecientes. Si un depósito al 2% pasara a ser un depósito al 2.1% si en vez de invertir 9.500 eur se invirtieran 12.000, la cosa sería más parecida.
Si bien el diccionario no me suele dar la razón, a mi me gusta pensar que una tasa plana ya es progresiva, porque los que más tienen ya están pagando más, mientras no necesariamente reciben más del estado.
Hace un siglo los impuestos no tenían tramos, y se consideraba algo justo y normal. Hoy, en algunos países del este de Europa se está implantando ese sistema, que además de simplificar el sistema, acaba de un plumazo con otra consecuencia invisible del señoreaje monetario, que es que a más aumento de precios, más porcentaje del total se recauda a menos que se vayan actualizando las bases.

4 Me gusta

Es por citar un ejemplo de que, aunque tenga todo el sentido, la normativa actual tiene también agujeros.
Lo que sí es MUY importante es la planificación. Si dimensionas infraestructuras, accesos, TP y vía de comunicación para “x” y resulta que luego metes “y”, más de un problema te vas al llevar.

Tengo la suerte (o desgracia) de viajar mucho por trabajo y pasar unas dos semanas en los sitios que visito. Es tiempo más que suficiente para darse cuenta de los puntos coincidentes que suelen tener las ciudades que funcionan razonablemente bien y los que tienen las que funcionan razonablemente mal.

En mi opinión, Madrid funcionaba razonablemente bien, muy de hecho. Pero vamos camino de las que funcionan MUY mal (Sao Paulo, Estambúl, París o incluso alguna urbe India).

5 Me gusta

“El salario medio en este país son unos 1.300 euros. El alquiler en muchas ciudades ya está en unos 1.600 euros”
No sé a qué llama salario medio Rufián, porque los datos que he consultado dicen que en España está por encima de los 2.000 euros. En las ciudades donde el alquiler es caro también se pagan mayores salarios.
A mi me preocuparía más que el salario medio fuera de 1.300 euros y el mínimo de 1.180. Tendría que haber aún más economía sumergida para sostener ese dato.

“El 56% de las hipotecas firmadas en el último año fueron a tocateja”
Todas las hipotecas se pagan a tocateja. Si pagas una vivienda a tocateja no necesitas una hipoteca.

“El 14% de las compraventas son de primera vivienda”
El 86% no. La estadística suena demoledora, un 86% de compraventa son de especuladores. Pero luego lo pones en contexto con otros bienes de igual o mayor necesidad, y se te cae el argumento. ¿Por cuántas manos pasa un limón desde que es una semilla hasta llegar a el consumidor final? En el caso de la vivienda, ese 86% podría ser de empresas comprando sobre plano para esperar varios años a que se construya y vendérselo a un particular? Reformistas que lo tienen 6 meses y se lo venden a un particular? Arrendatarios que lo compran para alquilar?
Creo que la vivienda no debería ser un vehículo de ahorro, y por tanto hay que crear más vivienda para ajustar oferta a demanda y contener los precios. Pero Rufián no cree que crear vivienda sea correcto.

“Ustedes imaginen un derecho, un bien, que cada vez sea más caro, y cuya solución para el gobierno sea crear cada vez más y sobretodo financiar por detrás”
Imaginen que la sanidad fuera cada vez más cara y que el gobierno cada vez creara más sanidad, y la financiara.
Llega un momento que casi me da igual que sea el gobierno quien cree la vivienda, mientras se cree.

“Proponemos intervención del mercado”
Ojo, que no proponen más intervención. Proponen intervención, a secas. Al parecer, el mercado de la vivienda no está intervenido.

“Cuando un rico en este país se quiere hacer más rico, que invierta en oro, rolex, criptomonedas, pero no en casas”
Tomo nota para cuando sea rico. Supongo que eliminarán las trabas a la inversión en estos activos, para que se invierta más ahí que en vivienda.

“Quien quiera una casa para especular que pague un 30, 40 o 50% de impuestos”
¿Quiere la casa para especular? Entonces no son 100.000 euros, son 130.000.

“Una familia, una casa”
Así, sin especificar, no lo tengo claro. No todas las casas son iguales, me entra la duda de si hay que demoler todos los pisos para edificar casas. Las familias tampoco son todas iguales, de hecho según el contexto mi familia pasa de 2-4 miembros a más de 30.

11 Me gusta

Saludos cordiales, @Shurman.

Según ChatGPT, el sueldo mediano en España para 2023, según la Encuesta Anual de Estructura Salarial del INE, fue de 23.349 euros brutos anuales.

Concepto Estimación
Sueldo bruto anual 23.349 €
Pagas anuales 14
Bruto mensual ~ 1.668 €
Neto mensual (14 pagas) ≈ 1.380–1.400 €

No es lo más probable.

10 Me gusta

La audiencia media de Rufián no necesita veracidad en los datos. Solo necesita frases contundentes que suenen bien.

15 Me gusta

El rio ya suena con fuerza… en mi opinión, hace muchos años que medidas de este tipo se deberian haber implementado (junto con otras como la construccion de vivienda publica, la liberalización de suelo, etc etc).

Conozco personalmente varios extranjeros/as que se han comprado más de un piso (con sueldos de fuera, claro) en Barcelona para “himbertir” sus dineros… así, por mucho que se construya, siempre faltará vivienda para los de aquí. :unamused_face:

8 Me gusta

Si se construyera y se vendiera vivienda protegida… Pero hay más gente y más poderosa interesada en que suben los precios que en que bajen.

6 Me gusta
6 Me gusta

Tengo la sensación de que esta es una de las razones del precio de la vivienda. Gente que tiene todo su patrimonio metido en su casa. Sin frenos.

5 Me gusta

Entre esa gente tan poderosa habría que incluir a gran parte del +60% de españoles que tienen una casa en propiedad.
Algunos dirían que hay que crear más vivienda o incluso expropiar a grandes tenedores, pero con la boca pequeña ya que sería con la condición de que las nuevas viviendas se construyan muy lejos de su zona y no se les considere a ellos grandes tenedores.

Si Rufián se estaba refiriendo al salario mediano, ¿se molestaría en compararlo con el alquiler mediano?

6 Me gusta

Saludos, @Shurman.

Rufián dijo salario medio. Yo interpreto que sería mediano porque es el que se acerca. Realmente, creo que su afirmación fue una ‘licencia poética’, es decir, una falsedad, porque no coincide con la realidad.

El 60 % de españoles podría estar en desacuerdo porque el aumento de oferta haría bajar los precios, pero no tiene capacidad para impedir decisiones de la Admón.

Seguramente habría que construir relativamente lejos, donde haya suelo.

3 Me gusta

https://www.eleconomista.es/economia/noticias/13605311/10/25/si-la-economia-de-espana-es-un-cohete-por-que-tu-eres-mas-pobre-estos-son-los-grupos-que-prosperan-y-los-que-no.html

4 Me gusta