Es el tal cual comentas Alan, hace un par de meses me consultaron por aquí por si quieren echar un vistazo y les puse respuesta de CNMV y ejemplos prácticos por si les sirve para entender cada caso que pudiera darse en base a las casuística que ya ha ocurrido:
Coincido con lo de Cecabank: antes el problema que aún sigue habiendo eran que coincidían demasiados fondos con gestora y depositario del mismo grupo, ahora que Cecabank o Allfunds tienen demasiada cuota y pueden ser una fuente de riesgo sistémico, etc… Pero no me comería demasiado el tarro, al final eso de pasar se van a poner todos empezando por el regulador y la gran banca a solucionarlo antes de que se les vaya la industria de IIC a tomar viento. Pero luego te ves lo de Talgo, Sabadell, etc .., y a eso no le ponen remedio antes de que algo pase. Luego sobresaturan a todos con una sobreregulación que ni se imaginan, que en muchos casos sólo sirve para aumentar costes, liar más a todos, y no dejar entrar más competencia, o que las boutiques pequeñas no puedan prosperar
Igual me parece inaudito que el Comité Consultivo que representa a los inversores este formado por dos de Inverco (que representa los intereses de gestoras), y ya luego uno de la OCU y otro de Adicae. Así vamos.
Igual les he leído en diagonal y creo confunde alguno las plataformas de distribución con los depositarios, por ej. Fui guiando a la IA para que les hiciera un esquema:
Esquema de la Industria de IIC: Actores y Funciones
Este esquema ilustra las principales instituciones involucradas en la industria de las **Instituciones de Inversión Colectiva (IIC)
+---------------------+
| INVERSOR |
+---------------------+
|
| (Suscripción Directa)
v
+----------+-------------------------------------------------+
| | |
| v |
| +---------------------+ |
| | DISTRIBUIDOR | |
| | (R4, Myinvestor, etc.)| |
| +---------------------+ |
| | ^ |
| | | (Acceso a Fondos) |
| v | |
| +---------------------+ |
| | PLATAFORMA DE | |
| | DISTRIBUCIÓN | |
| | (Euroclear FundsPlace: |
| | Allfunds, Inversis, MFEX) |
| +---------------------+ |
| | ^ |
| | | (Contratos, Información) |
| v | |
+-----------+-------------------------------------------------+
|
v
+---------------------+
| GESTORA |
| (Vanguard, Amundi, |
| Cobas, Magallanes) |
+---------------------+
| ^
| | (Custodia de Activos, Supervisión)
v |
+---------------------+
| DEPOSITARIO |
| (Cecabank, etc.) |
+---------------------+
| ^
| | (Custodia en Mercados Locales)
v |
+---------------------+
| SUBCUSTODIO |
| (Bancos locales en |
| otras jurisdicciones)|
+---------------------+
1. Gestora (Sociedad Gestora de IIC - SGIIC)
La Gestora es el cerebro de la IIC. Es responsable de la gestión y administración del fondo o SICAV , tomando las decisiones de inversión (qué activos comprar y vender), calculando el valor liquidativo diario, cumpliendo la normativa y gestionando la cartera de activos. Algunos inversores pueden optar por suscribir participaciones directamente a través de la gestora , sin un intermediario distribuidor.
- Ejemplos: Vanguard, Amundi, Cobas AM, Magallanes Value Investors, Bestinver, etc.
2. Depositario
El Depositario actúa como el guardián de los activos de la IIC. Su función es custodiar los valores (acciones, bonos, efectivo, etc.) del fondo y supervisar la correcta actuación de la gestora , garantizando que las operaciones se realicen de acuerdo con la ley y el reglamento del fondo, y que los activos estén seguros. Cuando el fondo invierte en mercados extranjeros, el depositario delega la custodia local en subcustodios.
- Ejemplos: Cecabank, BNP Paribas Securities Services, CACEIS, etc.
3. Subcustodio
Un Subcustodio es una institución financiera (normalmente un banco local) contratada por el Depositario principal para custodiar y gestionar los activos del fondo en una jurisdicción específica donde el fondo invierte y donde el depositario principal no tiene presencia directa. Se encarga de la liquidación de operaciones y la gestión de eventos corporativos en ese mercado local.
- Ejemplos: Bancos locales en Japón, EE. UU., etc., que forman parte de la red global de un depositario principal.
4. Distribuidores
Los Distribuidores son los puntos de venta a través de los cuales los inversores pueden comprar y vender participaciones de las IIC. Pueden ser bancos, brokers online, asesores financieros, etc. Su papel es acercar el producto al inversor final.
- Ejemplos: Renta 4 Banco (R4), Myinvestor, bancos tradicionales (Santander, BBVA, CaixaBank), brokers online.
5. Plataformas de Distribución (o “Supermercados de Fondos”)
Las Plataformas de Distribución son intermediarios tecnológicos que conectan a las gestoras con los distribuidores. Ofrecen una amplia gama de fondos de diferentes gestoras en un solo lugar, facilitando la operativa y la información.
- Ejemplos: Euroclear FundsPlace (que integra MFEX e Inversis), Allfunds.
Nota: si es cierto que luego en esas plataformas de distribución pueden tener las conocidas cuentas ómnibus (como entiendo quizás leyó alguno del blog de Indexa, etc..), a nombre por ejemplo de Myinvestor, o R4 por eficiencia, etc…, Pero al final deben segregarlas, anotando y separando el patrimonio de cada partícipe, y es una de las claves que nos cubre con los fondos de inversión. Pero ya luego cada fondo tiene su depositario con sus funciones, etc…, y eso no tiene que ver nada como se explica en el esquema, por si le aclara a alguno que creo se lió algo.
No se rayen mucho, monten una cartera de fondos diversificada, y si quieren pueden meter un par de distribuidores por si alguno falla, o tienen acceso a más fondos, etc… La liquidez que tenga en ellos si estará cubierta hasta 100k. Riesgo cero no existe nunca.
Si tienen alguna duda comenten, igual pueden consultar directamente mejor a la CNMV, yo ya no hago mucho porque tengo menos tiempo.
S2