El momento de decidir que quiero ser de mayor

Disculpe si el uso de la expresión “enfoque paranoico” ha resultado ofensivo. Nada más lejos de mi intención. No ha sido la mejor elección de palabras por mi parte.

Ciertamente, si un riesgo se puede mitigar sin complicar mucho la operativa y sin mucho impacto en costes, lo racional es mitigarlo.

Respecto a los casos bancarios que usted menciona, habría que distinguir entre los casos en los que un banco quiebra por mala gestión de riesgos y los casos, mucho más raros, en los que hay fraude contable.

Si hay quiebra por mala gestión de riesgos, el dinero en cuentas corrientes y depósitos estaría en riesgo, puesto que son una deuda del banco. En cambio, las participaciones en fondos de inversion, que están en cuentas segregadas fuera del balance, no se verían afectadas. Ahora bien, si ha habido fraude y el banco realmente no ha adquirido las participaciones para el cliente, si que sería necesaria la intervención del FGD o del FOGAIN.

Y claro. también habría que tener en cuenta la posibilidad de fraude por parte del gestor del fondo. Tal y como sucedió, hace no tanto, con Esfera Capital, en donde que tuvo que actuar FOGAIN. (Edito: viendo los enlaces que BravePawn pone en el post siguiente a este, parece que para que el FOGAIN cubra fraudes por parte del fondo, la gestora tiene que estar ofreciendo también servicios de gestión discrecional de carteras)

Por otro lado, también tenemos los productos del sector asegurador. Según tengo entendido, si bien los planes de pensiones están segregados, otros productos como los Unit-Linked o PIAS si que formarían parte del balance de la aseguradora y, en caso de quiebra, habría que confiar en que el Consorcio de compensación de seguros protegiese a los asegurados.

8 Me gusta

Es el tal cual comentas Alan, hace un par de meses me consultaron por aquí por si quieren echar un vistazo y les puse respuesta de CNMV y ejemplos prácticos por si les sirve para entender cada caso que pudiera darse en base a las casuística que ya ha ocurrido:

Coincido con lo de Cecabank: antes el problema que aún sigue habiendo eran que coincidían demasiados fondos con gestora y depositario del mismo grupo, ahora que Cecabank o Allfunds tienen demasiada cuota y pueden ser una fuente de riesgo sistémico, etc… Pero no me comería demasiado el tarro, al final eso de pasar se van a poner todos empezando por el regulador y la gran banca a solucionarlo antes de que se les vaya la industria de IIC a tomar viento. Pero luego te ves lo de Talgo, Sabadell, etc .., y a eso no le ponen remedio antes de que algo pase. Luego sobresaturan a todos con una sobreregulación que ni se imaginan, que en muchos casos sólo sirve para aumentar costes, liar más a todos, y no dejar entrar más competencia, o que las boutiques pequeñas no puedan prosperar

Igual me parece inaudito que el Comité Consultivo que representa a los inversores este formado por dos de Inverco (que representa los intereses de gestoras), y ya luego uno de la OCU y otro de Adicae. Así vamos.

Igual les he leído en diagonal y creo confunde alguno las plataformas de distribución con los depositarios, por ej. Fui guiando a la IA para que les hiciera un esquema:

Esquema de la Industria de IIC: Actores y Funciones

Este esquema ilustra las principales instituciones involucradas en la industria de las **Instituciones de Inversión Colectiva (IIC)

+---------------------+
|      INVERSOR       |
+---------------------+
           |
           |  (Suscripción Directa)
           v
+----------+-------------------------------------------------+
|          |                                                 |
|          v                                                 |
| +---------------------+                                   |
| |     DISTRIBUIDOR    |                                   |
| | (R4, Myinvestor, etc.)|                                   |
| +---------------------+                                   |
|           |      ^                                        |
|           |      |  (Acceso a Fondos)                      |
|           v      |                                        |
| +---------------------+                                   |
| | PLATAFORMA DE       |                                   |
| | DISTRIBUCIÓN        |                                   |
| | (Euroclear FundsPlace:                                  |
| |  Allfunds, Inversis, MFEX)                              |
| +---------------------+                                   |
|           |      ^                                        |
|           |      |  (Contratos, Información)               |
|           v      |                                        |
+-----------+-------------------------------------------------+
            |
            v
+---------------------+
|       GESTORA       |
| (Vanguard, Amundi,  |
|  Cobas, Magallanes) |
+---------------------+
            |      ^
            |      |  (Custodia de Activos, Supervisión)
            v      |
+---------------------+
|     DEPOSITARIO     |
|    (Cecabank, etc.) |
+---------------------+
            |      ^
            |      |  (Custodia en Mercados Locales)
            v      |
+---------------------+
|     SUBCUSTODIO     |
| (Bancos locales en  |
|  otras jurisdicciones)|
+---------------------+

1. Gestora (Sociedad Gestora de IIC - SGIIC)

La Gestora es el cerebro de la IIC. Es responsable de la gestión y administración del fondo o SICAV , tomando las decisiones de inversión (qué activos comprar y vender), calculando el valor liquidativo diario, cumpliendo la normativa y gestionando la cartera de activos. Algunos inversores pueden optar por suscribir participaciones directamente a través de la gestora , sin un intermediario distribuidor.

  • Ejemplos: Vanguard, Amundi, Cobas AM, Magallanes Value Investors, Bestinver, etc.

2. Depositario

El Depositario actúa como el guardián de los activos de la IIC. Su función es custodiar los valores (acciones, bonos, efectivo, etc.) del fondo y supervisar la correcta actuación de la gestora , garantizando que las operaciones se realicen de acuerdo con la ley y el reglamento del fondo, y que los activos estén seguros. Cuando el fondo invierte en mercados extranjeros, el depositario delega la custodia local en subcustodios.

  • Ejemplos: Cecabank, BNP Paribas Securities Services, CACEIS, etc.

3. Subcustodio

Un Subcustodio es una institución financiera (normalmente un banco local) contratada por el Depositario principal para custodiar y gestionar los activos del fondo en una jurisdicción específica donde el fondo invierte y donde el depositario principal no tiene presencia directa. Se encarga de la liquidación de operaciones y la gestión de eventos corporativos en ese mercado local.

  • Ejemplos: Bancos locales en Japón, EE. UU., etc., que forman parte de la red global de un depositario principal.

4. Distribuidores

Los Distribuidores son los puntos de venta a través de los cuales los inversores pueden comprar y vender participaciones de las IIC. Pueden ser bancos, brokers online, asesores financieros, etc. Su papel es acercar el producto al inversor final.

  • Ejemplos: Renta 4 Banco (R4), Myinvestor, bancos tradicionales (Santander, BBVA, CaixaBank), brokers online.

5. Plataformas de Distribución (o “Supermercados de Fondos”)

Las Plataformas de Distribución son intermediarios tecnológicos que conectan a las gestoras con los distribuidores. Ofrecen una amplia gama de fondos de diferentes gestoras en un solo lugar, facilitando la operativa y la información.

  • Ejemplos: Euroclear FundsPlace (que integra MFEX e Inversis), Allfunds.

Nota: si es cierto que luego en esas plataformas de distribución pueden tener las conocidas cuentas ómnibus (como entiendo quizás leyó alguno del blog de Indexa, etc..), a nombre por ejemplo de Myinvestor, o R4 por eficiencia, etc…, Pero al final deben segregarlas, anotando y separando el patrimonio de cada partícipe, y es una de las claves que nos cubre con los fondos de inversión. Pero ya luego cada fondo tiene su depositario con sus funciones, etc…, y eso no tiene que ver nada como se explica en el esquema, por si le aclara a alguno que creo se lió algo.

No se rayen mucho, monten una cartera de fondos diversificada, y si quieren pueden meter un par de distribuidores por si alguno falla, o tienen acceso a más fondos, etc… La liquidez que tenga en ellos si estará cubierta hasta 100k. Riesgo cero no existe nunca.

Si tienen alguna duda comenten, igual pueden consultar directamente mejor a la CNMV, yo ya no hago mucho porque tengo menos tiempo.

S2

20 Me gusta

No ha sido eso, no se preocupe. Pero si que he sentido que igual estoy siendo demasiado exahustivo con esto. Las inseguridades de un “Bizco Miope” :slight_smile:

3 Me gusta

Esto no lo he contemplado. Lo investigaré mañana, como el dinero va a estar invertido sine día en principio puede ser una opción para saltarse al Distribuidor. Aunque al ser instituciones internacionales no estarán igual protegidas por estructuras como FOGAIN. Lo miraré, de todas formas siempre esta bien explorar caminos nuevos.

2 Me gusta

Bueno he mirado por encima lo de suscribir las participaciones directamente a través de la Gestora. Dejo las conclusiones aquí por si para alguien le vale.

He mirado en Vanguard, Fidelity, Amundi e iShares que son las opciones que yo estoy mirando para la Cartera indexada.

Al parecer, un usuario minorista español solo podría acceder a esas compras directas en Fidelity, pero a través de Luxemburgo. Esto implica no estar protegido por el FOGAIN (protección local de sólo 20 K.), no tener resuelta la relación con la Agencia Tributaria, no se pueden hacer traspasos de Cartera (tienes que vender y pagar si quieres cambiar), operativa y contacto en Inglés (en mi caso inviable), normalmente piden capital mínimo de 100 K..

La única ventaja que le veo sería el acceso directo a clases limpias de bajo costo.

Eso está pensado para Inversores Institucionales, grandes fortunas o inversores con otro nivel. Al menos ya se algo más :slight_smile:

4 Me gusta

El negocio de R4 cada año es mas boyante, IMHO se podian permitir perfectamente ofrecer fondos sin aplicar comisiones de custodia o incluso clases limpias a partir de ciertos niveles de patrimonio.

Soy su cliente pero voy a abrir cuenta en IronIA y las nuevas aportaciones a fondos asi como un par de fondos que tenía en MyInvestor se van a ir allí. A largo plazo el ahorro es muy considerable

8 Me gusta

Si tuvieran un “sistema” para que no se cobrara custodia por las acciones yo creo que tb atraerían gente (que luego se iría al tema de fondos, o gente que está en fondos entraría en acciones). Yo desde luego preferiría tenerlas en R4 que en un par de brokers que lo tengo por ahí desperdigadas…

7 Me gusta

Acabo de leer este hilo y resumo algunas ideas, posiblemente tarde, de alguien con presbicia, pero por si pueden aportar dos céntimos y, sino, la papelera seguro que quiere tener trabajo.

Por un lado creo que no debe tener prisa, siendo una inversión “intergeneracional” no creo que perder la rentabilidad de unas semanas/meses sea crítico, y a lo mejor gana si mejoraran las condiciones. Creo que tener un “drawdown” al inicio puede afectar bastante al resultado final y minar algo la moral por mucho que se hayan revisado todos los anteriores, no es lo mismo imaginarlo que vivirlo.

Mucha de la gente que sabe dice que está la bolsa cara, posiblemente está todo caro, las casas, la bolsa, la cesta de la compra, etc. habrá que ver qué pasa en el futuro. BRK tiene más liquidez de la que ha tenido nunca.

según al IA (por no buscar ahora)

Total consolidado ≈ $344.1 bn. (96.2 + 243.6 + 4.3).

  • Frente a toda su cartera de acciones reportada en el 10-Q (“Investments in equity securities”: $267.9 bn): la liquidez equivale a ~128% de esa cartera.
  • Frente al 13F (cartera de acciones USA) de fin de Q2-2025 (~$258 bn): la liquidez equivale a ~133%.
  • A hoy, la liquidez de Berkshire (~$344.1B a 30-jun-2025) equivale a ~32–33% de su capitalización actual ($1.05–1.07T ).

Otro gran inversor value conservador, Howard Marks, dice que estamos al inicio de lo que él considera una burbuja: The Calculus of Value

Usando el método de Charlie, es decir invirtiendo, o sea dándole la vuelta, lo que está claro es que no es una oportunidad histórica para invertir en bolsa.

Por tanto se puede tomar su tiempo para ir invirtiéndolo y aprovechar rebajas si las hay.

En este sentido es posible que algún buen fondo valor pueda dar mejor resultados que los indices en las circunstancias actuales.

Respecto al tema del 4% he visto que acaban de publicar este libro que analiza el tema: “lo escribió William P. Bengen , el “padre” de la regla del 4% .”

“Bengen es el planner financiero que en 1994 publicó el estudio original que formuló la regla (retiro a 30 años con retiradas iniciales del 4% ajustadas por inflación). Desde entonces ha seguido investigando el tema (p. ej., su “SAFEMAX”, matices como 4,5% para ciertas carteras, efectos de la inflación y de la valoración tipo CAPE). O sea, no es un divulgador más: es la fuente original con décadas de experiencia práctica.”

Por si puede aportar algo. No lo he leído todavía, pero tengo intención de hacerlo.

Y alguna cosa más tenía que se me habrá pasado. Solo son dos céntimos con pocas ideas y ninguna recomendación, que ya cuesta poner ideas que alguien pueda usar para que le salgan mal, como para recomendar algo…

Saludos,

Ah sí, lo olvidaba el tema de las comisiones de gestión, depositaría, o como las llamen del distribuidor. Creo que habría que buscar alguno que tenga como propuesta de valor de su negocio ser competitivo en eso, pero de algo tienen que vivir y algo van a cobrar que se vea o no. Y muchos e los que empiezan diciendo que nada, no miro a nadie, acaban luego poniéndolas y subiéndolas cuando alcanzan masa crítica. Es mejor alguien que tenga como propuesta de negocio ser el operador más eficiente que no que hoy digan que cero pero el negocio no se sostenga y sólo sea una inversión temporal…

12 Me gusta

Cuando uno se pone con algo, al final se enrolla, iba a poner una par de líneas…

Añado lo que dime mi tIA sobre lo que dice el libro y leyéndolo creo recordar, si no me equivoco, que lo del 4% es para que no se agote la cartera, es decir llegue al cero pelotero en menos de 30 años, no para que la cartera se mantenga y se use el 4% como un dividendo y además crezca.

Resumen en 10 ideas (Bengen)

  1. Origen y “SAFEMAX”: la “regla del 4%” nace como una tasa máxima segura a 30 años usando datos históricos USA. Es un límite inferior pensado para soportar el peor inicio posible (secuencia de retornos adversa).
  2. Asignación óptima: carteras con 60–70% renta variable (incluyendo small caps) y el resto en bonos intermedios maximizan la seguridad; menos equity reduce la tasa segura y más no ayuda mucho.
  3. Small caps: un ligero sesgo a small caps eleva la tasa sostenible unas décimas en tests históricos.
  4. Horizonte importa: si tu retiro puede durar >30 años, la tasa segura baja varias décimas; si es más corto, puede subir.
  5. Inflación y valoración: sugiere ajustar la tasa inicial según el entorno de inflación y la valoración (tipo CAPE): con valoraciones e inflación altas, empezar más bajo; con valoraciones bajas, puedes empezar algo más alto.
  6. Gastos y comisiones: la tasa es neto de costes; cada 0,5% en comisiones te come 0,5% de capacidad de retirada a largo plazo.
  7. Rebalanceo y disciplina: rebalanceo anual y política simple ganan a tácticas ad-hoc; no hay “magia” en los buckets más allá de la psicología.
  8. Flexibilidad táctica : propone ajustes prudentes : p. ej., pausar/limitar la subida por inflación tras años muy malos y recalcular anualmente la retirada “permitida”.
  9. “Ratcheting”: si tras unos años tu cartera supera claramente (en términos reales) la inicial, puedes elevar la base de gasto de forma permanente.
  10. Plan en 8 elementos : integra horizonte, asignación, inflación prevista, valoración, costes, impuestos, otras rentas garantizadas (pensiones/annuidades) y flexibilidad de gasto en un plan escrito con revisiones periódicas.
7 Me gusta

Gracias @Valor por sus aportaciones que siempre son bienvenidas.

Bueno, la idea es recibir todo el capital en 4 pagos entre 6 y 9 meses. Tomaremos la decisión de entrar en la cartera conforme llegue cada uno de ellos.

Soy consciente que el mercado en términos teóricos esta caro, pero esto no implica necesariamente que se vaya a corregir a corto plazo. Perfectamente puede seguir creciendo.

Personalmente soy optimista (por ser algo), en mi percepción de la evolución de los mercados a corto/medio plazo. TRUMP que es el principal hacedor de la volatilidad actual tiene elecciones el año que viene y parece tener prisa por resolver todos los asuntos que lleva a corto plazo. Acuerdos arancelarios, guerra/reconstrucción de Ucrania-Rusia y Gaza, etc. Puede que me equivoque pero creo que hasta que se aproximen la próximas elecciones USA el mercado va a despegar después de un 2025 plano. Pero a ver que pasa en realidad.

Finalmente me he decidido a poner toda la cartera en Myinvestor. Soy consciente de las debilidades del Operador a nivel atención al cliente sobre todo, pero para una cartera de gestión pasiva indexada basada en MSCI World (90 %) y al MSCI EM (10 %) creo que me sirve perfectamente para empezar al “0 %” de “costes visibles”. Luego, si cambian de política de costes pues habrá que “rebalancear” Bancos.

Si, entiendo las complicaciones que conlleva la teoría del 4 %. Esa rentabilidad en principio es para vivir sobrados, puede que en el futuro para recibir atención geriátrica especializada. Pero en principio, con las pensiones (salvo que las toquen mucho) y la vivienda habitual pagada, tenemos un techo y suficiente para vivir dignamente. Es decir, no tenemos que extraer capital para vivir si las cosas vienen mal dadas.

Estamos esperando un 7 % de rentabilidad a 30 años con esos productos que creo que es bastante prudente con los datos de que dispongo ahora. Vuelvo a reiterar mi agradecimiento por su interés por el asunto.

8 Me gusta

La regla del 4% al final es una referencia. Yo recomiendo reflexionar sobre algunas de sus implicaciones más allá de tenerla como parámetro de referencia.

El libro Rational Expectations: Asset Allocation for Investing Adults - William Bernstein (está traducido al español en la colección Baelo) es una buena manera de hacerlo sobre algunas de las implicaciones.

Simplemente pasar de una fase de acumulación a una de retiro tiene un montón de implicaciones que provocan que algunas de las ideas que suelen ayudar a llevar mejor invertir en renta variable aquí se complican. Por ejemplo las caídas dejan de ser oportunidades de compra para invertir su efecto al tener que deshacerse de activos en ese contexto. O el efecto de poder reinvertir dividendos en contextos bajistas ahí se pierde ya que uno va a disponer de los mismos para sus gastos.

El inversor muy experimentado y con buenas cualidades para gestionar razonablemente bien sus inversiones es posible que tenga margen para poder retirar más de ese 4% tranquilamente sin mayores problemas. Básicamente porque no va a tener necesidad de forzarlo y si llega el caso que se le complica poder seguir retirando más de ese 4% va a ser consciente de ello y se va a adaptar a las nuevas circunstancias.

No obstante creo que no pocas personas sufren más bien el efecto contrario y terminan planteándose retirar mucho más de lo adecuado para sus características. Caen en planteamientos que les terminan haciendo forzar los parámetros creyendo que el mercado les va a dar lo que ellos quieren, o lo que creen necesitar, cuando si algo los distingue es un grado de dispersión difícil de asumir mentalmente especialmente si no se está muy bregado con la inversión o si se tiene unas capacidades adecuadas para ello.

Por ejemplo al querer generar rentas con dividendos, alquileres u otros mecanismos, creen que eso del 4% no va con ellos y que es su “habilidad” la que les permite que no les afecten las características naturales de los activos. En realidad normalmente están asumiendo pluses de riesgo que es probable que se les terminen volviendo en contra.

Encima si pretenden vivir de esas rentas durante muchos años, que pillen un mercado muy complicado no es algo ocasional sino algo muy probable. Las buenas épocas hacen que se acostumbren a unas características que no son conscientes de hasta que punto se suelen invertir en las malas.

19 Me gusta

De acuerdo con todo, gracias @agenjordi.

En nuestro caso concreto, salvo necesidad de fuerza mayor, tenemos claro que ese 4% sería el límite. De hecho estimamos que no necesitaremos sacar ni siquiera ese porcentaje.

En la simulación teórica que hemos realizado de hecho, ese 4 % inicial iría remitiendo hasta el 2,5 % al cabo de unos años si el mercado se comporta de forma que no haya bajadas “modo burbuja”.

Tenemos claro que el objetivo es que sea una cartera intergeneracional. En vez de dos viviendas, dejar una y la Cartera, teniendo en cuenta el ajuste a la inflación. Por tanto, no abusar de su uso en Dividendos es parte básica de nuestra estrategia, de nuestra responsabilidad al crearla. Pero el mercado dirá cuanto queda al final.

7 Me gusta