El momento de decidir que quiero ser de mayor

En primer lugar, y dado que no participo activamente hace tiempo en la comunidad enviar un saludo a todos ustedes.

Como preámbulo quiero recordar que llegué al Foro de +D en 2022, más “verde que una lechuga” y pensando que lo sabía todo. Cuando releo el primer hilo que escribí la verdad es que siento un poco de vergüenza ajena. Pero como el que no se consuela es porque no quiere, me animo a mí mismo, diciéndome que al final también tuve la humildad de escuchar sus consejos y rehacer mis opciones para finalmente entrar en el mercado 4 meses después de lo previsto, cuando mínimamente entendía y sabía lo que realmente quería.

Siempre estaré agradecido a la comunidad por ayudarme en esos primeros pasos. Enseguida comprendí que hacerme “Patreon” de la comunidad sería posiblemente la mejor inversión de mi vida. Finalmente, de momento, la “Diosa Fortuna” o el “Karma” me ha sonreído, primero abriéndome el camino a esta casa y luego aportándome un aterrizaje suave en un mercado en crecimiento.

Pero esa primera experiencia era una simple iniciación, con poco capital, para adentrarme en este mundillo. Luego ha llegado la lectura e intento de comprensión de contenidos, dentro y fuera de aquí para intentar ampliar mis conocimientos en este ámbito. Hoy en día, cuando mi entorno me consulta como “presunto” entendido en la materia, siempre empiezo diciendo que contrasten por otro cauce mi opinión, que solo soy un “bizco” con una fuerte miopía en el ojo bueno en un mundo de “Ciegos” dominado por “vendehúmos".

Espero perdonen este largo hilo y aporten en su caso, como siempre, su opinión independiente, capacitada y crítica al respecto de estos planteamientos.

Bueno, ahora a lo que vamos. En principio, si no hay un giro drástico de los requisitos para la Jubilación, tanto a mi señora como a mí mismo nos quedan menos de tres años para el retiro profesional. Por tanto, es el momento de fijar una estrategia y tomar decisiones para garantizar el mantenimiento del nivel adquisitivo en esta nueva etapa.

El momento de agrupar todo el capital obtenido (menos vivienda habitual) y realizar una inversión que garantice unas rentas suficientes para paliar la bajada de ingresos que esta nueva situación va a suponer.

La primera opción que siempre hemos barajado por inercia es hacer lo que hemos visto hacer a nuestros progenitores, adquirir una nueva vivienda con esos recursos por aquello de que “dos hijos dos viviendas” en herencia, la seguridad del ladrillo, etc.

Pero cuando te pones a estudiar específicamente ese mercado vemos más elementos negativos que positivos:

  • El mercado inmobiliario está por las nubes, más en una Capital como Málaga que está en el Top de crecimiento de ese mercado. Por menos de 300 k. no adquieres nada, y esto en un barrio Popular y viviendas de 50 años o más. Comprar ahora es contradecir la teoría de “comprar barato y vender caro”.

  • Pierdes fácilmente un 20 % del Capital en la operación de compra/venta, ITP, AJD, gastos notariales, registros y gestoría, además de pequeños o grandes arreglos en la vivienda, mobiliario, menaje, Etc. para tenerla adecuada para arrendarla. Esto al final mermará la rentabilidad.

  • Hay un alto riesgo de cambios en la regulación de los arrendamientos para facilitar el acceso a la vivienda a costa del pequeño inversor que no tiene herramientas de defensa. Eso sin contar la inseguridad que hay en el sector ante ocupaciones, impagos, etc.

  • Es cierto que ahora mismo las rentas están también altas, pero ¿durará esta situación cuando los sueldos no van compaginados con los costes de la vida?

  • Ahora mismo, aun tenemos una edad donde poder gestionar el arrendamiento, pero ¿qué pasará dentro de unos años cuando los achaques de la edad hagan actos de presencia? Tendrán nuestros hijos que atender estos menesteres para ayudarnos con nuestras pensiones, como ya hemos hecho nosotros con los nuestros. No lo vemos adecuado tampoco.

  • Al final, la rentabilidad estimada tampoco es para tanto, hay que restar IBI, comunidad, seguro, mantenimientos imprevistos, suministros en los meses no arrendados y por supuesto mínimo un 21 % de impuestos. Con todo esto me sale aprox. un 3 % anual con demasiado esfuerzo de gestión.

  • Si además le meto el ajuste a la inflación me cuadra que los herederos van a heredar menos poder adquisitivo que el que ahora invertimos en ese Proyecto.

  • Para rematar hoy por hoy ser arrendador te hace sentir un apestado de la sociedad. Todo son valoraciones de “Brocha Gorda”.

En definitiva, que, ante estas perspectivas, hemos realizado un ejercicio de reflexión al respecto y decidió explorar otros caminos de inversión dentro de los mercados financieros.

Para ello, lo primero que hemos tenido que ejercitar es como eliminamos los miedos y sesgos cognitivos que nos paralizan en esta decisión, que a la postre es un “all-in” de todo nuestro capital. La mayor decisión financiera que vayamos a tomar en nuestras vidas, por lo que está justificada nuestra preocupación y cautela.

Yo ya había leído en el Foro experiencias al respecto de todo esto, no somos los primeros ni los únicos que vamos a pasar por esta decisión. Me había fijado en estrategias de Dividendos con carteras de empresas, Fondos o ETFs de valor y enfocados a los dividendos.

En nuestro caso considero que sería la opción más razonable. Resumo la situación para darles contexto de nuestro proyecto:

  • Tiempo de Inversión: Herencia, indefinido.

  • Rentabilidad mínima buscada: 7 % Bruto de media anual en el medio/largo plazo

  • Reparo de Capital: La finalidad del remanente fuera de la RV, sería para tirar de él en caso de caída de los mercados (calculamos que habría para algo más de 3 años de complementos de rentas) y/o en el caso de caídas de los mercados de RV por debajo del 20 % reinversión para reponer posteriormente con mercados al alza.

  • 90 % RV a través de ETFs basado en Dividendos, baja volatilidad y calidad general.

  • 6 % Cash, fondos monetarios, depósitos, etc.

  • 4 % RF que pensamos tendrá menos afección en las caídas.

Con estos parámetros me puse a analizar detalles preliminares para este tipo de inversión, como los vehículos UCITS, mercados (Xetra, Amsterdan o Milan), los efectos fiscales (doble imposición fiscal, etc.), así mismo la protección del capital a través de la diversificación de bancos, gestoras y depositarios, los costes operativos y todo aquello que entendía que podía condicionar el Proyecto (la mayor parte de las veces por información recopilada en hilos de este Foro).

En principio empecé por buscar ETFs de Distribución que parece la estrategia más seguida entre los inversores en esta situación. Pero enseguida me di cuenta de que nuestro capital disponible estaba justo en el borde de lo viable para el rendimiento necesitado. Para alcanzar ese 7 % tuve que echar mano de vehículos de inversión complementarios que no terminaban de convencerme.

Entonces, leyendo por aquí también, observé que había algunos que preferían invertir en activos de Acumulación y luego retirar los recursos necesarios mediante la venta de parte de los activos según se necesitaban.

Esta estrategia tiene el punto débil de que requiere mayor gestión personal, pero le veía muchas posibilidades dado que existe una menor fricción fiscal y el dinero se mantenía invertido hasta el momento de ser necesitado. Comprobé los ETFs de Dist. que tenía seleccionados a ver si tenían su par en ACC., pero sólo uno de ellos disponía de esta opción, para confirmarme que el crecimiento total del activo era justo un 1 % superior el de ACC.

De esta forma me puse a intentar replicar la estrategia que había creado con los ETFs de distribución con otros de ACC., pero “mi gozo en un pozo”, supongo que este tipo de ETFs son menos demandados y existen muchos menos Index. a los que indexarse que con la opción anterior. El capital de sustento de los vehículos era menor con el riesgo de que desaparezcan y te deshagan la estrategia. Supongo que no hay nada perfecto en esta vida.

Pues tocaba empezar de nuevo y ahora crear una cartera mixta donde finalmente quedaban 4 de Dist. y 3 de ACC., estos últimos con un 64 % del capital.

Con esta estrategia y la ponderación otorgada a cada vehículo me salía un 9 % de rentabilidad (siempre valiéndome de beneficios pasados que ya sabemos que no son el parámetro más seguro). En cualquier caso, el análisis del X-Ray de la cartera me daba tranquilidad para esperar al menos el 7 % mínimo deseado.

En esta situación si me siento cómodo con los activos seleccionados y creo que con el análisis que he realizado de ella. En total he analizado durante meses, con criterios fundamentales básicos hasta 8.814 empresa con sector, subsector, país, región y sobre todo su clasificación dentro de la categoría de Dividend Kings, Aristócratas, ambos o Contender (10 a 24 años repartiendo Dividendos de forma creciente). De estas en la cartera final han quedado 2.309 pertenecientes a 7 ETFs.

Pero me gustaría, si han llegado hasta aquí en la lectura del hilo y son tan amables, de disponer de su opinión sobre el X-Ray de la Cartera. Aunque me lo he trabajado, sigo pensando que soy un “bizco miope” en estas áreas(con perdón de antemano si alguien se ofende), y me daría mucha tranquilidad la posibilidad de validar la cartera con ayuda de sus versados y experimentados criterios o poder modificarla con conocimiento de causa.

Voy a exponer a continuación los principales datos de la cartera a ver si me pueden dar su parecer. De momento no pongo los ETFs concretos que entiendo que pueden sesgar las opiniones o al menos dispersar los comentarios, ya lo haré en siguientes aportaciones, ahora no quiero hablar de la caja, me interesa el valor de su contenido:

1.- Estilo de acciones:

  • Un 64 % se centraría en gran capitalización, un 27 % en media y un 9 % en Small.
  • Un 54 % sería empresas de valor, un 35 % de valor medio y un 11 % serían de Crecimiento.

2.- Composición de la Cartera:

  • Un 33 % serían empresas que considero Premium (Dividend Kings/Aristocratics 9 %, Dividend Kings 2 %, Aristrocratics 12 % y Contender punteros 10 %).

  • Un 25 % empresas que considero en mi análisis como buenas que incluyen los “7 magníficos” del S&P 500 (2 %) y otras empresas de reputada trayectoria en la Distribución creciente de Dividendos (23 %).

  • Un 29 % sería según mi criterio de análisis a empresa que considero “Neutras” que tienen la condición de ser Contender o estar reconocidos por al menos dos índices de distintas gestoras.

  • El 12 % restante las anoto como “no contrastados” porque, aunque son bastantes, representan un nivel bajo del capital. Por tanto serán las de mayor entrada y salidas de los índices.

3.- División sectorial:

CICLICO: Un 35,5 % de la cartera. Para mi gusto, demasiada concentración en Financieros (21,46 %) que debo tener vigilado. Pero los bancos y aseguradoras suelen tener un peso elevado en este tipo de carteras por su trayectoria en el pago de Dividendos y poco puedo hacer para bajarlo.

SENSIBLE: 32,40 %. Esto lo veo más equilibrado con un reparto del 12 % en Industriales y un 11 % a Tecnológicas que creo dan un buen equilibrio entre crecimiento y volatilidad de la cartera.

DEFENSIVO: 32 %. Entiendo que lo justo para abordar las “marejadas” que vendrán en los mercados sin frenar en exceso el crecimiento.

4.- División Geográfica:

NORTEAMERICA: 65,60 %. Normal entiendo en una cartera compuesta de empresas con largo historial de Dividendos estables.

EUROPA + UK: 27 %. Sumado al anterior conforma el 84 % de la cartera en los mercados menos volátiles. Considero que la convierte en Conservadora.

ASIA DESARRODA + AUSTRALASIA: 9 %. Complemento geográfico en países consolidados como Japón o Australia y otros con garantías de crecimiento, pero sometidos a incertidumbres territoriales con Corea del Sur (China, Corea del Norte, etc.).

EMERGENTES: 7,33 %. Complemento para estar presente en todos los mercados emulando un modelo de MSCI ACWI que también es mi objetivo.

5.-Cartera de empresas:

  • Dejo una lista de las primeras posiciones. Hay que indicar que hay más de 2.300 empresas y su reparto de Capital está muy atomizado para evitar el riesgo empresa particular.

  • El primero de los “7 magníficos” es Amazon (puesto 25) con un 0,57 % de la Cartera.

  • En cuanto a Emergentes y Asia, la primera empresa aparece en la posición 82 es “China Construction Bank Corp” (Hog Kong) con un 0,27 %.

Los primeros lo ocuparían:

1 Verizon Communications Inc. 1,16 %
2 ASML Holding NV. 1,05 %
3 Procter & Gamble Co/The. 1,04 %
4 AbbVie Inc. 0,98 %
5 Exxon Mobil Corp. 0,88 %
6 QUALCOMM Inc. 0,82 %
7 Allianz SE. 0,82 %
8 NextEra Energy Inc. 0,79 %
9 Nestle SA. 0,76 %
10 Shell PLC. 0,75 %
11 Roche Holding AG. 0,72 %
12 Novo Nordisk A/S. 0,71 %
13 ABBOTT LABORATORIES. 0,68 %
14 JPMorgan Chase & Co. 0,67 %
15 Chevron Corp. 0,66 %
16 Novartis AG. 0,65 %
17 Philip Morris International Inc. 0,63 %
18 Johnson & Johnson. 0,63 %
19 Mondelez International Inc. 0,63 %
20 Chubb Ltd. 0,61 %
21 Home Depot Inc/The. 0,60 %
22 AstraZeneca PLC. 0,60 %
23 Broadcom Inc. 0,59 %
24 Zurich Insurance Group AG. 0,59 %
25 Amazon.com Inc. 0,57 %

Bueno, lo dejo aquí, al menos de momento, a ver si algún valiente ha sido capaz de llegar al final y quedarle fuerzas para darme su opinión. En cualquier caso, gracias por estar, con el mero hecho de hacerles esta presentación ya me ha valido para corregirme en algunos puntos.

27 Me gusta

Esto es muy optimista.

Más aún con esto (peaje fiscal que descompone el interés).

Si apunta a rentabilidad neta esperada (antes de inflación) del 5% o 6% creo que sería más realista. Para obtener más tiene que hacer otras cosas y asumir otros riesgos.

12 Me gusta

Gracias por atender mi petición @camacho113. Hablo de rentabilidad bruta del 7 %, quizás no lo he definido bien. Un 3,80 % bruto en dividendos (3 % neto) y 3,20 para superar inflación de crecimiento.

4 Me gusta

Una información que se me ha pasado incluir en el hilo principal y puede ser de relevancia en la comprensión de la Cartera serían los índices que siguen los ETFs y su ponderación cuantitativa:

  • FTSE All-World High Dividend Yield - 30 %
  • S&P 500 Global Dividend Aristocrats - 10 %
  • S&P 500 U.S. Dividend Aristocrats - 20 %
  • S&P 500 Minimum Volatility 18 %
  • MSCI Europe Sector Neutral Quality - 16 %
  • S&P Pan Asia Dividend Aristocrats - 4 %
  • Dow Jones Emerging Markets Select Dividend - 2 %
3 Me gusta

Muy complicada su cartera, sobre todo si uno es mayor y quiere despreocuparse.
Si yo estuviera en sus zapatos, y con pension de Jubilacion de la SS asegurada, asignaria un 80%% a un Fidelity indexado al MUNDO, un 10% en un FI del Sr Roque ( Bestinver) de RF Corporativa, y otro 10% en RF Renta.

6 Me gusta

Mi mujer es malagueña y voy con frecuencia a su ciudad: empatizo con usted en relación al asunto ladrillo. Creo que su análisis es bastante acertado.

Mi viudo padre se encuentra en una situación parecida a la suya y por simplificarle al máximo las cosas le hemos recomendado el famoso JEPI de distribución y en euros que tenemos disponible en Europa: el IE0003UVYC20 del Xetra (disponible en deGiro y supongo que también en IBKR)

Es un poco temerario hablar de un producto complejo (y muy nuevo) como este en un foro tan distinguido como +D, pero lanzo algunas pinceladas sobre el mismo tras algunas semanas haciéndole un seguimiento:
*si el mercado cae, este fondo debería caer menos. Y con el SP500 a más de 25 veces beneficios esto puede tener interés.
*si sube, también subirá menos
*en cualquier escenario, será usted regado con un dividendo de entre el 6 y el 9% anual. En parte por los divis de sus empresas y en gran parte por la estrategia de opciones del fondo
*Si no me equivoco siendo el producto irlandés, si lo tiene usted en DeGiro o IBKR, cobrará sin retención alguna, aplazando una media de 12 meses sus obligaciones con Hacienda
*es incierto que hará la masa principal+dividendos a largo plazo, pero creo que estos señores de JPMorgan intentarán, por vergüenza torera, quedar en positivo en términos anualizados.
*Es un producto muy reciente en Europa y tan sólo tenemos las (buenas) referencias de su primo americano, pero si el producto hace lo que debe quizás no sea una mala opción para usted. Creo que es muy popular entre los jubilatas yanquis.
*Adicionalmente, a nivel psicológico un producto así se lo pone fácil: used “cobrará sin pensar” llueva, truene o haga sol, pudiendo despreocuparse del estrés de tener que vender cuando truene

Espero no haber sido demasiado imprudente diciendo todo esto. Un saludo cordial y mucho ánimo en su toma de decisiones.

7 Me gusta

Una pregunta, si me lo permite, sobre la rentabilidad que espera (tanto por revalorización como por dividendo). ¿Cuánto necesita eso? Es decir, no digo que no use su dinero, pero yo tengo a mi padre con 76 años (por poner un ejemplo, “todo pagado”) que con su pensión, la pensión de viudedad, el alquiler de una casa y los 300 euros que recibe al mes del plan de pensiones que le da santamente igual tener un activo que le de un 3 o un 33% en dividendos (aquí un servidor le va colocando depósitos o fondos para que al menos no pierda por inflación). No digo que sea su caso, no digo que no disfrute su dinero, sino solo saber si se ha planteado que “con lo que ya tiene” se lo puede fundir todo al mes y tener que preocuparse menos de su cartera (preocuparse de que tenga algo de rendimiento, pero no hacer un esquema tan complejo… vamos que se podría poner una cartera permanente o un Bogleheads con 60/40 y a vivir).

7 Me gusta

El inmobiliario solo es interesante desde mi punto de vista por dos motivos:

  • Apalancamiento muy barato a plazo muy largo, lo cual permite ROIs de dígito simple alto o incluso doble dígito.
  • Posibilidad de comprar por debajo de precio de mercado, si uno se mueve lo suficiente.

Para todo lo demás, renta variable😅

18 Me gusta

Y añado, al sumarse encima del salario / pensión / plan de pensiones, puede ser que no sea interesante incluso no con esas.

5 Me gusta

En cuanto quiten la deduccion del 50% por vivienda habitual del inquilino, apaga y vámonos, sí.

10 Me gusta

Gracias por la aportación @rinimi. Es cierto que es complicada de gestión, aunque mientras yo esté operativo no creo tener problemas. Comenté en el hilo principal que tengo ahora mismo la dificultad de que el Capital disponible es justito para este tipo de estrategias y la consecución de los Dividendos necesarios. Realmente la estrategia incluye un posible cambio de estilo cuando los años se vayan cumpliendo, ahora todavía somos moderadamente jóvenes.

El Capital no es mío en exclusiva y en principio es un Proyecto intergeneracional. Cuando llegué a este Foro aprendí dos cosas primarias, la primera no invertir en aquello que no entiendes y la segunda sería invertir en Carteras con las que te sientas cómodo. No quiero que cuando un TRUMP, Putin o cualquier otro “Cisne Negro” aparezca, tener a mis hijos o a mi mujer llamándome preocupados. He creado un producto conservador con esas premisas, que se encuentren cómodos al entrar y al pasar los años (con permiso de los mercados claro).

Pero personalmente si que comparto de forma general la cartera que propone usted, de hecho es lo que me pide el cuerpo. Entiendo que soy resiliente a la Volatilidad y el concepto que propone ya lo capte del eterno @witten, yo haría un 85 % al MSCI World y 15 % a MSCI EM que viene a ser lo mismo que propone, al margen de algo en RF que ya tengo como parte de la liquidez.

4 Me gusta

El fondo que le recomienda Villafrati , lo tiene tambien disponible en ING . Tambien tiene en ING el IE00BMVB5R75 por si quiere echarle un vistazo. saludos

2 Me gusta

Gracias @villafrati por la aportación. Ese producto no está en mi radar ahora mismo porque como dice ustede es de nueva implantación en Europa y he pririzado en mi cartera productos con no menos de 6 años de trayectoria contrastada. De todas formas lo pondré en segimiento para el futuro, por si tengo que rebalancear cuando el capital crezca y ya busque más el crecimiento de la cartera frante a mayores dividendos.

Por otro lado es demasiado orientado al crecimiento para mi enfoque actual. Un 20 % en tecnológicas le aportarán volatilidad que es lo contrario de lo que busco ahora mismo.

2 Me gusta

Gracias por la observación @davidpm. Ese no es nuestro caso, no tenemos una casa para alquilar, sólo la primera vivienda, ni planes de pensiones y la pensión de jubilación mermará nuestro nivel adquisitivo actual. De eso se trataba en principio este hilo, invertir en ladrillo como ha hecho su padre o una Cartera basada en Dividendos como estamos viendo de hacer.

Bueno es una opción, pero hemos decidido seguir los pasos de nuestros ancestros y tener responsabilidad intergeneracional como la tuvieron ellos y “fundirnos todo al mes” no está en nuestros planes vitales.

Además, no sabemos las “trechas” que todavía nos puede dar la vida, si alguno de los dos tenemos la desgracia de perder facultades físicas o cognitivas durante la vejez es posible que se necesite parte de ese dinero para tener un final de etapa digno y eso hoy por hoy vale unos 3.000 € al mes. En fin, supongo que es cuestión de perspectivas.

5 Me gusta

Gracias @juanz. Ese vehículo de inversión que indica parece que tiene 3 años de vigencia. No me gusta en principio mucho que sea un ETF que invierte en ETFs (aunque parece que no le penaliza en costes con un TER de sólo el 0,25 %) y que además sea un mixto con 80 % RV y 20 % RF.

En mi cartera de este hilo tengo ya el “Vanguard FTSE All-World High Dividend Yield UCITS ETF Acc - IE00BK5BR626” que cubre básicamente las empresas, sectores, etc. que el que me propone.

3 Me gusta

Que yo sepa esa regulación no está en riesgo ahora mismo, ¿o se me escapa algo?

1 me gusta

En primer lugar agradecerle que abriese este hilo dado que en general aqui se comenta mucho la parte de acumulacion de capital pero no se ven tantos casos como el suyo, donde se ha llegado al punto de tener que usar lo acumulado.

Como cualquier estrategia, la que usted propone tiene sus pros y sos contras, pero en rasgos generales tiene sentido. Si será o no la mejor alternativa, lo sabrá a toro pasado y eso es inevitable.

Parece que lo ha estudiado a fondo, y sobre todo, como ya ha comentado, que se siente cómodo con la estructura y los productos y eso es lo más importante con diferencia.

Mi humilde consejo es que tenga en mente escenarios realistas-pesimistas para empezar el camino lo más precavido y con menores espectativas posibles. Y ya lo que pueda venir a más, bienvenido será.

Le deseo toda la suerte con sus inversiones y me encantaría que de vez en cuando nos fuese contando sus experiencias, sentimientos y aprendizajes a lo largo del camino.

9 Me gusta

Gracias por el sesgo amable y empático de su comentario @jules_winnfield. Así lo haré. De momento estamos en fase de recuperación de activos que durará varios meses (unos antes y otros después) para ir implementando la estrategia de aquí a final de año.

No lo he comentado por no alargar aun más el hilo, pero durante algo más de dos años (final 2025 hasta mediados Junio 2028 - Jubilación) la estrategia también incluye una fase de DGI y no tocar el crecimiento de los ETFs de ACC. Con esto espero lograremos incrementar el Capital inicial y por ende hacer crecer los dividendos a partir de esa fecha. Por eso entendemos interesante iniciar la estrategia con cierta antelación.

Si, intentaré ir complementado el hilo con los resultados finales.

6 Me gusta

Viendo lo detallada de su estrategia a buen seguro que habrá usted medido esto escrupulosamente, pero cabe reseñar que si un día tiene el interés o la necesidad de variar su estrategia el primar la inversión en ETFs le obligaría a pasar por caja necesariamente ante AEAT y perdería la capacidad de “dilacion fiscal” que aportan hoy en día los fondos, tiene usted aún bastante años por delante y en ese supuesto el componente fiscal sería otra variable muy relevante a considerar, cosa que no ocurriría en caso de incluir fondos en su planificación, quizás usar fondos en un % determinado le aportaría una flexibilidad interesante de darse esa contingencia.

¿Que regulación no está en riesgo ahora mismo en España con los bandazos que se pega nuestro Gobierno?. Esperese que este tema sea una reclamacion de cualquier partido de la “coalición progresista” que tiene cogido por los eggs al Sr. Sánchez y ya verá lo que sucederá.

12 Me gusta

Gracias @renta por la aportación. El principal problema de los Fondos de Inversión en el contexto de mi estrategia es que hay muchos menos índices dirigidos a calidad y dividendos donde la gestión pasiva pueda acogerse. Pero lo que dice es cierto, en algún momento habrá que pasar por caja de la Agencia Tributaria cuando quiera simplificar la cartera, cosa que espero que pase en una década o algo más.

En eso tiene razón usted también, la política española está en momentos expansivos de “volatilidad” :slight_smile:

5 Me gusta