El inmobiliario como clase de activo. Formación +D

Supongo. He puesto un ejemplo exagerado. Pero antes que expropiar seguro que a nuestros bienamados líderes se les ocurren mil y una políticas para joder la marrana.

7 Me gusta

Los Rolex, no tenga la menor duda.

Si hay hambruna, significa que de trigo hay poco, pero los Rolex siguen tan campantes. Aquí un documento grafico de la cuestión:

Es un GMT de la Rolex, evidentemente tiene sus años, no eran caros como lo son hoy en día, en esos tiempos Omega era la que pisaba fuerte, pero sería una estupidez considerar que una ideología concretar impide apreciar los buenos productos.

Aquí le tiene de nuevo, esta vez lleva dos. No voy a comentar lo que dicen las malas lenguas y chismorreos, me decanto por la teoría que es un homenaje al Che, tras su muerte se quedó con su Rolex, lo que demuestra las bondades de mi anterior teoría, el buen gusto no está reñido con la ideología, asunto que ha sido acreditado a lo largo de los siglos.

Aquí también lleva dos, un Submariner (el catálogo de Rolex siempre ha sido variado) y uno del que solo se ve el brazalete pues lo lleva del revés, se aprecia calidad en la piel, a Dios ruego que no se trate de un Vacherón, sería el reloj de esa marca más golpeado en toda la historia y de esta tiene mucha.

Y aquí una foto que descoloca, la última, ya ve, un electrónico, claro que era un Seiko Quartz LC VFA 06LC, es decir, el primer reloj electrónico en el mercado con pantalla de cristal líquido en el que las señales, los impulsos, se enviaban directamente a la pantalla, la desarrolló Epson, significó una pequeña revolución en la relojería y, ninguna duda le puede caber, este tipo era un enamorado de las revoluciones.

Las fotos las he obtenido de un compañero de la web Relojes Especiales, un sitio que recomiendo a quien guste de la relojería, horología dicen los entendidos, de lo mejor (no cobro comisiones, referidos ni porcentajes)

21 Me gusta

Conocía la web Relojes Especiales, aunque la visito más por mi afición a las estilográficas.

En cuanto a los relojes caros, probablemente fuera Fidel de los pocos cubanos con ellos. Mi reconcome viene del hecho de atesorar comida cuando estás rodeado de gente con hambre. No consigo explicarlo mejor.

6 Me gusta

Tiene Ud. toda la razón y le comprendo perfectamente.

De hecho, por cínico que suene, me van a colocar en la fachosfera, cuando uno está con el estómago vacío, su mayor problema no es que relojito ponerse en la muñeca y que puro fumar, ocupa todo su tiempo en intentar llevarse algo a la boca, parece ser que es lo que hacen por allí la mayoría.

Un placer charlar con Ud. y con los compañeros.

5 Me gusta

Camaradas, no se me autocoloque.

5 Me gusta

@camacho113 voy a tener que invitarle a cenar si la OPA llega a buen puerto, no me había fijado en Arima hasta que usted la menciono.

4 Me gusta

Méritos a @Fernando que me habló de ella :sweat_smile:

6 Me gusta

Segunda vez que sucede esto con esta gente.
En fin, tampoco nos vamos a quejar jaja
Venderé y a lo meteré en Airbnb o algo por el estilo. Por seguir con algo en ladrillo🤣

6 Me gusta

La pregunta es, ¿que hacemos ahora? ¿Esperar a que la Junta apruebe la OPA? ¿Vender ahora por si se cae la operación, ya que seguramente tendría alguna corrección? ¿O también, si esperamos a lo mejor aparece otro mejor postor con mejor oferta, a veces pasa?

Mmm, estas preguntas no solo sirven para este caso sino para cuando recibimos una OPA de alguna acción que tengamos en cartera, en general. Ya me gustaría que pasase más, jajaja. ¿Qué opinan?

Me falto el clásico de vender la mitad, para asegurarse un precio, y esperar a ver como evoluciona. Tampoco hay que ser avaro.

3 Me gusta

Yo suelto y a otra cosa.

5 Me gusta

Merlín sigue con buen LFL

5 Me gusta

Yo igual.
Al final es una CAGR muy rápida y mejor de la que me esperaba.

7 Me gusta
7 Me gusta

https://x.com/nickgerli1/status/1794002356863906248

https://x.com/morganhousel/status/1794773217489617125

8 Me gusta

Los americanos se están españolizando :astonished: :joy:

La película de que no se están construyendo casa suficientes para la creación de nuevos hogares, es similar a lo que pasa aquí.

En el caso de España, o quizás más concretamente Madrid, pasaría porque todas viviendas usadas para oficinas dejasen de ser usadas para tal y pasasen otra vez a viviendas. Sobre todo con la sobre oferta que vamos a tener de m2 de oficinas (en Madrid).

4 Me gusta

Pues yo el tweet que ha puesto @jvas lo entiendo al revés… Que hay una sobreproducción en Austin y por eso están bajando los precios, lo que evidentemente es bueno para los consumidores del servicio “vivienda”

8 Me gusta

Si, cierto, en Austin si, me refería al mensaje anterior. Pego pantallazo del enlace. Como siempre, hablar del mercado residencial es muy ambiguo porque es muy regional. En unas zonas sobran y otras faltan. Al igual que cuando se comentamos sobre la rentabilidad, depende de que y donde se compre.

3 Me gusta

Me quedo con la frase: «A lot of modern problems are tied to thinking of housing as an investment, where prices ideally go up, instead of as a consumer good, where lower prices are beneficial.»

Pero para eso, habría que cambiar los incentivos, por ejemplo, eliminar el IVA en la compra de la vivienda habitual.

6 Me gusta

Al final una vivienda es las dos cosas. A mi igualmente esa frase me suele dar repelús porque suele utilizarse para justificar el intervenir el mercado de la vivienda, estableciendo precios máximos (provocando una mayor escasez, que luego imagino habría que compensar subvencionando un incentivo para que las constructoras construyan ganando unos mínimos -ahora tampoco ganan demasiado para el riesgo asumido, mírense las cotizadas-).

Quizás el problema es que hay mucha gente que se mete a invertir en vivienda (incluso para evitarse un alquiler, que en la práctica es una inversión), y da por hecho que el precio de la vivienda no sufre burbujas, que no sufre etapas de infravaloración, que no te lo pueden hundir con una regulación de un partido con ganas de cambiar el mundo, que no le pueden afectar muchísimas otras cosas… en definitiva, que no se entiende lo más básico, y es que puede ser que su valor suba si coges una muestra grande de manera estable hacia arriba, pero que eso no quita que no sea lo mismo valor y precio, y que el precio es lo que sí puede ser bien volátil como tantos otros activos.

Tiene pinta por otro lado, sin tener demasiada idea, que en España tenemos un problema de oferta, y en Estados Unidos tenían un problema de demanda debido a los tipos bajos (y como la oferta le fue detrás, ahora con la caída de la demanda lo que tienen es acumulación de inventarios y precios para abajo).

6 Me gusta

Creo que el problema de Madrid está más bien en el turismo.

Hay zonas del centro donde hasta un 25% de las viviendas están en Airbnb, eso, unido a una conceptualización del transporte público radial (del centro hacia las afueras) y a que Madrid se está comiendo España hace que el suelo disponible sea insuficiente para cubrir la demanda.

Madrid (y España) está ante un rubicón, seguir un modelo de ciudad sostenible o convertirse en un lugar insufrible para vivir del tipo París, Estambúl o Sao Paulo.

6 Me gusta