El fondo más barato del mundo

No conocía este hilo, y me parece que hay muy buenos comentario. En mi caso, también me estuve planteando qué forma de inversión elegir. Puesto que la inversión pasiva es lo que proporciona mejores resultados, me pregunté por mucho tiempo si al hacerlo uno mismo se consigue mejorar algo.

Por un lado diría que si uno invierte con sentido común, en plan buy&hold, evitando compraventas pasionales, a bajo coste; yo lo veo bien. Estaremos siendo un inversor promedio, y estadísticamente estaremos cerca del índice. Porque eso precisamente representa el índice, al inversor promedio con bajos gastos. Así que si uno se siente cómodo por esa vía pues adelante.

Yo sin embargo veo los siguientes problemas prácticos, que me inclinan hacia la inversión indexada:

  • Son muchas acciones. Típicamente tras 20 años ahorrando, comprando todos los meses, 240 acciones. Me las imagino como hormiguitas, trabajando poco a poco en silencio, dando sus pequeños dividendos. Y luego me imagino que de cuando en cuando hay OPAs, quiebras, papeleo por esto o lo otro.
  • Son muchos países para hacer el papeleo. El MSCI ACWI indica que habría 138 empresas de EEUU, 19 japonesas, 14 de Reino Unido, 9 francesas, 9 chinas, etc. En algún momento aparecería Samsung, en coreano. Recibir una carta de hacienda en todos esos idiomas me resulta desasosegante. Y recibir todas esas cartas a la vez debe de ser “diarreico”.
  • Cambio de moneda. Este gasto habrá que tenerlo en cuenta, ¿no? Al fin y al cabo las acciones en euros son minoría en el MSCI ACWI.
  • Luego tenemos que rellenar los formularios D6 y 720. Esos en los que dice la ley que como haya una coma mal puesta te pueden meter un puro.

Con respecto al coste, es verdad que comprar las acciones uno mismo puede ser más barato. Pero ojo, no es gratis, es simplemente que el trabajo lo estamos haciendo nosotros mismos ¿Cuál es el tiempo requerido para llevar la cuenta de las 240 empresas, los dividendos, el papeleo? ¿Y cuanto vale nuestro tiempo? ¿Cuánto vale el estrés de recibir cartas de hacienda diciendo que no le salen las cuentas? ¿y si es hacienda japonesa? A mi me sale mejor echar horas extras en el trabajo en vez de pasar las tardes traduciendo.

Yo creo que comprando ETFs estoy perdiendo ~0.5%/anual con respecto al índice bruto que no paga por dividendos (~0.1%/anual por TER + ~0.4%/anual por withholding tax). Pero yo creo que es un precio justo por mi tranquilidad.

Y me olvidaba. Comprar en bloques permite el asset allocation. Es lo más importante, la fuente fundamental de estabilidad en la cartera. Porque hay clases de activos que están descorrelacionados, y bla bla bla (esto se alarga mucho).

Finalmente, hay otro argumento que se sale del tema, pero que tiene su relevancia. Y es que podría darse el caso de con los ETFs no pagar doble por los dividendos. Porque en la declaración de hacienda, los ingresos del ahorro por debajo de 5500 euros al año están exentos. Esto enlaza muy bien con tener ETFs UCITS con un broker extranjero, porque no se aplican retenciones a los dividendos. Bueno, el fondo internamente ya ha sufrido el withholding tax, pero lo importante es que en este caso excepcional el inversor final ya no paga dos veces, sino solo una. Vivir con 5500 euros al año estaría algo ajustado, lo reconozco, pero unos detalles:

  • Si se obtienen 4500 euros por dividendos, y otros 4500 vendiendo ETFs, en total suman 9000 euros de ingresos. Supongamos que hemos vendido ese ETF por 4500 euros, pero que lo habíamos comprado a 3500 euros, por tanto hemos tenido una ganancia de capital de 1000 euros. De este modo las rentas del ahorro son de 4500(dividendos)+1000(ganancias de capital)=5500 euros. Perfecto, porque los primeros 5500 euros por persona están exentos del pago de impuestos al hacer la declaración.
  • Todo mejora si el piso ya está pagado.
  • Y mejor aún si no son ingresos de una persona, sino de dos.

Bueno, esta es la cuenta de la vieja. Quizás lo más relevante sea resaltar que para esto existe el mínimo del 15% que todos los países cobran al mover dinero (en los acuerdos de doble imposición). Para evitar que los ingresos lleguen a otro país, nos agarremos a algún truco legal como este, y consigamos no pagar. Y lo importante es que esto se aplica tanto a los ETFs (que sufren la retención interna del 15%) como si lo implementamos con acciones nosotros mismos (porque ningún país va a retenernos menos del 15%). Esto es, en este caso del mínimo exento, no hay diferencia entre implementar una cartera con ETFs o acciones.

Resumiendo, que a mi la inversión pasiva con ETFs me parece muy sencilla. Y no más cara al tener todo en cuenta.

12 Me gusta

Ciertamente la tranquilidad no tiene precio. Eso es lo primero que tiene que valorar cada uno. Si un sistema de inversión es bueno, pero al final va a producir incomodidad o intranquilidad, de poco nos va a valer.

Yo entiendo que para jugar con el asset allocation hay que tener la capacidad de rotar la cartera llegado el momento. Si se hacen compras buy & hold, tanto si son de acciones individuales como si son de ETFs poca rotación se va a producir. Solo sería significativa mientras las compras anuales fueran un porcentaje importante respecto al total de la cartera, pero superada esa fase inicial su efecto sería muy modesto. Por tanto si se quiere hacer asset allocation sin tributar más de la cuenta deberíamos olvidarnos de ETFs y ya estaríamos hablando exclusivamente de fondos (mientras a nadie se le ocurra quitar la traspasabilidad).
Y este es precisamente uno de mis temores sobre la inversión en fondos: que eliminen los traspasos y en un futuro se tenga que tributar si ya no se desea seguir en el mismo.
Y el segundo de mis temores es referente a los ETFs. Aún suponiendo que se tenga voluntad de comprar y mantener para siempre, a lo mejor en un futuro lejano por vaya usted a saber qué causas, el ETF se liquida y toca tributar aunque no quisiéramos vender.

5 Me gusta

Si @cygnus, estoy de acuerdo con sus preocupaciones, yo también las tengo, pero creo que tengo contraargumentos razonables.

Si, esto es cierto, el problema del rebalanceo empeora con el tiempo. Siempre he pensado en resolver este problema siguiendo la sugerencia de Harry Browne con respecto a la Cartera Permanente. Él sugería que idealmente cada uno de los 4 activos que componen su cartera debería tener un 25%. En la práctica, argumenta que basta con rebalancear cuando el activo se sale de una banda relativamente ancha (creo recordar 15%-35%, segun el famoso libro The Permanent Portfolio). Si en el caso particular de la Cartera Permanente, al hacer backtesting, la banda 15%-35% (alrededor del 25%) ha sido suficiente para no perder el efecto de la cartera, esto podría ser una regla general. To Be Confirmed.

El hecho de que los fondos de inversión se puedan traspasar sin pasar por hacienda es maravilloso, pero también es una excepcionalidad española. Esto no existe en ningún otro país que conozca, en particular ningún otro país de la Unión Europea. Cuando lo comento con extranjeros, me ponen caras como que no entienden. Yo creo hay que aprovecharlo, pero no creo que vaya a durar mucho porque: no existe fuera de España, los gobiernos están buscando la implantación de nuevos impuestos, y que las personas que saldrían perdiendo son una minoría ínfima comparado con los que votarían creendo que van a ganar algo (típico problema explicado por Public Choice).

Con respecto a que es mejor hacer rebalanceos con fondos que con ETFs/acciones, ojo. Hice unas cuentas en su momento (Rebalancear inversiones ¿Mejor con fondos o con ETFs?, al hilo de un comentario de Fernando Luque en Twitter), y mi conclusión es que a mi me da igual. Es verdad que con acciones no se paga a hacienda, pero es que los fondos son típicamente 0.3-0.5%/año más ineficientes que los ETFs (mayor TER y mayores retenciones de impuestos internos al fondo). Lo uno con lo otro se contrarresta. Aquí es donde cada uno tiene que hacer sus números.

Esta preocupación también la hago mía. Sin embargo, ¿qué probabilidad hay de que los mayores fondos indexados desaparezcan? Yo creo que es insignificante. Razones:

  • Mientras el cliente vea que el ETF sigue cerca del índice, nunca se va a ir. El inversor indexado (buy&hold) nunca está insatisfecho, así que el gestor nunca perderá a sus clientes.
  • El fondo le proporciona ingresos al gestor sin ningún riesgo. No tiene que tomar decisiones, no hay posibilidad de equivocarse, nada puede fallar. Es el Santo Grial de Wall Street. ¿Qué probabilidad hay de que una empresa que no toma riesgos y tiene ingresos asegurados quiebre?
  • Los profesionales usan ETFs.
  • Hay un muchos inversores usando los ETFs por otras razones ajenas al buy&hold. Por ejemplo por análisis técnico. Dándonos liquidez a los de buy&hold, contribuyendo a los ingresos de los market makers y rebajando por tanto nuestros costes. ¿Algún día desaparecera el análsis técnico? Raro se me hace.

Yo creo que cada uno tiene que hacer sus cuentas, ver lo que le resulta más eficiente en su caso, y sentirse cómodo con la decisión. Varias metodologías dan resultados similares, y este hilo es un buen ejemplo. Al final me veo intentando limar un 0.1%/anual de aquí y de allá, y poca diferencia va a haber.

5 Me gusta

Pura muestra anecdótica, pero hace algún tiempo estuve comparando los fondos del SP500 de Amundi y Vanguard con sus hermanas ETF’s y me encontré con sorpresa que estas diferencias eran de alrededor del 1% anual a favor del ETF. Puede ser que el caso del SP500 sea especial.

1 me gusta

Yo lo que últimamente me estoy preguntando es por la diferencia real existente entre la rentabilidad real de un índice tr y la de su indexado. Porque es difícil batir al mercado pero no sé de media a cuánto se quedan los indexados con respecto al mercado.

1 me gusta

Tremendo, un 1% a favor del ETF. En su momento lo miré y obtuve diferencias similares. Yo creo que se debe a que Amundi gestiona ETFs sintéticos, y los ETFs sintéticos son más eficientes que los físicos al no sufrir las retenciones por transferir los dividendos de un país a otro. Este es un tema muy interesante, con sus pros y sus contras, pero ya es abrir un nuevo melón.

1 me gusta

¡De acuerdo, pero VUSA no es sintético! Los colores están invertidos, como es típico de Morningstar :grinning:

3 Me gusta

Es verdad, VUSA no es sintético, por eso me gusta :slight_smile: . Pero cuando he hecho comparaciones, me ha parecido apreciar que Amundi (este seguro que sí es sintético) obtiene mayor rentabilidad que mi bienamado Vanguard.

Cuando he hecho las cuentas, la siguiente explicación tiene sentido para mi (alguién me dió la pista en Twitter hace tiempo, pero no recuerdo quien).

Considerando inversiones en el S&P 500, que reparte mas o menos un 2% en dividendos:

  • rentabilidad_ETF_sintético = rentabilidad_índice_bruto - TER
  • rentabilidad_ETF_físico = rentabilidad_índice_bruto - TER - 0.30% [explicación: pierden el witholding tax, el 15% de los dividendos]
  • rentabilidad_fondo_convencional = rentabilidad_índice_bruto - TER - 0.60% [explicación: pierden el 30% de los dividendos, que es lo que retiene EEUU si no se hace papeleo]

(soy consciente de que esto es una cuenta de la vieja, pero más o menos explica los datos)

Por alguna razón los fondos convencionales son menos eficientes que los ETFs. No me lo explico, es como si los fondos no hicieran el papeleo para reclamar la doble imposición :thinking:, absurdo pero esto es lo que se ve en los datos. Yo creo que los ETFs grandes pueden pagar un departamento entero para mover estos papeles, y un fondo pequeño no puede.

Por cierto, para los cálculos suelo mirar la web de JustETF, y luego me miro en cada factsheet las diferencias de rentabilidad entre cada fondo y su índice.

1 me gusta

También puede ser algún tipo de “fallo” o particularidad de Morningstar en su cálculo del rendimiento de cada activo.

Efectivamente, utilizando sólo los datos de la misma Vanguard en sus “Fact Sheets”, la diferencia entre el fondo y el ETF es del 0.44% anual a favor del ETF aproximadamente.

La diferencia se debe principalmente a la retención de los dividendos USA. Inexplicablemente a los fondos domiciliados en Irlanda les retienen 30% y a los ETF el 15%.

La siguiente tabla está hecha con los valores liquidativos. Fíjense especialmente en la diferencia entre el ETF iShares Cores S&P con comisiones 0,07% y el fondo Vanguard US500 Institutional con comisiones 0,06. La rentabilidad es mayor en el ETF por la optimización fiscal.

12 Me gusta

Así es, y tener en cuenta también la tributación por los dividendos que reparte el ETF.

Sí, ciertamente no veo desapareciendo a un SPY, al menos en el corto o medio plazo. Pero hay montones de ETF que anualmente desaparecen. La mayoría es cierto que son muy específicos y nunca han llegado a gozar de muchos AUM, pero hay que tener en cuenta que siempre existe un riesgo de desaparición. No ya porque el gestor empiece a hacer mal la réplica o porque cambien las condiciones del fondo, sino porque la feroz competencia haga que surjan otras opciones más baratas y los inversores se decanten por estas.

Totalmente de acuerdo. Según los planes de inversión de cada cual puede interesar más un tipo de inversión u otro. Es cuestión de hacer los números antes y decidir, siempre teniendo en cuenta la dificultad de tomar decisiones cuando hay factores que es imposible conocer, como por ejemplo lo que ocurrirá en el futuro con la traspasabilidad. O que surgiera una cuenta de inversión que no obligara a tributar por las plusvalías mientras no se recuperara el capital. Improbable, pero posible :wink:

3 Me gusta

Por cierto, varios de los temas tratados en este hilo están también comentados en el libro A Comprehensive Guide to Exchange-Traded Funds (ETFs). Es del CFA Institute, y sus 202 páginas se pueden descargar libremente en pdf de su web.

En su apéndice hablan sobre Europa (ver página 173 y siguientes). Describen (desde el punto de vista de EEUU) el lío de la burocracia, la fragmentación en diferentes jurisdicciones, ETFs físicos vs sintéticos, la liquidez (o su aparente ausencia), la multitud de ETFs implementando un mismo índice (que no tiene mucho sentido), etc.

Un interesante libro de referencia.

5 Me gusta

Fíjense en este estudio que tiene cierta similitud con “el fondo más barato del mundo”

Lo que hace el autor es crear 1000 carteras aleatorias de 100 valores y cada año rotarlos. Supongo que no tenga en cuenta el precio de la rotación ni por supuesto el efecto fiscal.

El precio de la rotación podría ser de en torno a 0,2% que sigue siendo menor que el withholding taxes (que por supuesto tampoco tiene en cuenta), el problema en este caso está en el no diferimiento fiscal, tendrían que existir IRAS o 401(k) para poder implementarla en España.

El resultado tiene sorprendentemente poca dispersión, eso se debe a que anula el efecto de la suerte al rotar la cartera año a año. Si una cartera tiene muchos valores ganadores al año siguiente los perdería y si tiene muchos perdedores también.

Hace el mismo ejercicio con otros índices con resultado similares. Aquí pueden ver el estudio completo: https://www.winton.com/research/the-global-monkey

5 Me gusta

En mi afán por descubrir cuánto afectaría la suerte en el resultado de una cartera compuesta por valores escogidos al azar he repetido el estudio para adaptarlo a un caso lo más real posible de inversión aleatoria y a largo plazo.

Ante la imposibilidad por mi parte de conocer la rentabilidad de las acciones de algún índice del pasado he tomado la gráfica que compartía @Fabala en su artículo ¿Defensa u Ofensa?

Lo que he hecho ha sido:

  • Crear una tabla con 8178 empresas que son las que salen en el gráfico anterior.
  • A las 1491 primeras empresas les he asignado una rentabilidad aleatoria entre -100% y -75%
  • A las siguientes 524 empresas una rentabilidad aleatoria entre -75% y -50%…
  • Y a las últimas 1493 empresas una rentabilidad aleatoria entre +300% y +5000%

Con estos datos de partida se consigue mucha dispersión (quizá más que la real) .

Después he creado un índice que sería equal weighted no rebalanceado. Es decir, el día uno todas las empresas tendrían el mismo peso y después cada empresa tendría un peso distinto dependiendo de su rentabilidad. La rentabilidad total en 23 años habría sido +505% y anualizada +8,14%.

Por último he creado 100 carteras aleatorias y he calculado la rentabilidad anualizada. Estos son los resultados ordenados por percentiles.

1

Y de forma gráfica:
chart%20(3)

Pero recordemos que el objetivo de esta cartera era minimizar los costes e impuestos. Si en lugar de invertir individualmente lo hacemos de forma colectiva perderíamos en torno a un 0,5% si lo hacemos mediante ETF o un 0,8% si lo hacemos mediante un fondo. En la siguiente gráfica se muestra la rentabilidad de las carteras aleatorias en azul y en verde la rentabilidad del índice seguido a través de un ETF con costes y gastos 0,5%.

chart%20(4)

¿Qué significa esto? Que en el 27% de los casos elegir una cartera aleatoria habría dado peor resultado que comprar todos los valores de índice a través de un ETF que siguiese nuestro caprichoso índice pudiendo perder hasta un -1,88% en el peor de los casos.

En el 73% de los casos habríamos obtenido un resultado mejor que podría haber sido incluso +2,66% superior al índice.

De forma gráfica el espacio que hay entre la linea azul y verde por debajo de la verde representa lo que podría habernos afectado la mala suerte y por encima lo que no podría haber afectado la buena suerte.

La influencia de la suerte parece menor de la que podríamos pensar a simple vista. La diferencia entre invertir en el índice o invertir en una cartera en el percentil 10% (que ya se puede considerar mala suerte) es de -0,74% y la diferencia frente al percentil 0 de -1,88%. Por poner en contexto estas diferencias son menores que las que hay a la hora de tener suerte o no escogiendo un índice determinado por ejemplo entre MSCI World y S&P (o muy mala suerte si comparamos cualquiera de ellos con un índice japonés, cosa que en 1983 hubiese sido probable).

Este estudio sirve solo para conocer el efecto de la suerte, no se tomen en serio los datos ya que fueron creados casi al azar. Además el índice tiene una forma caprichosa que tendrían también las carteras resultantes, por ejemplo en el 2006 no tendríamos ninguna empresa fundada después de 1983 cosa que no tengo claro si sería bueno o malo. Además en el índice tendrían cada vez más peso empresas con buenos resultados en el pasado y se alejaría del equal weighted, tampoco tengo claro si esto sería bueno o malo.

Aquí pueden ver el proceso: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1XJ6Vycmrz750n3aTDRlrNx1xTbqU3j8W8l3sQYhf2E0/edit?usp=sharing

15 Me gusta

@MarcosLuque, nuevamente debo darle las gracias por todo el trabajo realizado y compartirlo con todos nosotros. Pero también debo decirle que en mi opinión los datos de partida adolecen de ciertos problemas que inevitablemente minan la fiabilidad de las conclusiones.
Aquí tiene mi comentario respecto a la calidad de estos datos y del estudio del que provienen. Dicho comentario se halla en el hilo de lo que vino a ser la segunda parte del estupendo artículo de @fabala.

7 Me gusta

Por muchos estudios estadísticos que se puedan hacer, para mi uno de los problemas principales que va a tener, es que es complicado que la estadística refleje realmente bien el posible efecte negativo del 5-10% en los cuales se puede ver envuelta el tipo de metodología utilizado de elegir acciones aleatoriamente.

Vamos el 5-10% de casos peores en esta estrategia, mucho me temo que es posible, que se traduzcan en resultados mucho peores que el índice de turno.
Como comenta Taleb, a la que nos salimos de las distribuciones normales clásicas, las posibilidades que haya bastantes casos extremos que estemos obviando, se incrementan y al hacer suposiciones para simular, estemos olvidando o simplificando algún factor que si puede tener incidencia en el resultado final.

Ahora que hay montones de índices distintos, basta comparar algunos con el posible desempeño del S&P500 o del MSCI World para ver que hay desviaciones significativas de resultados si las carteras son sensiblemente distintas.
Con lo cual las probabilidades que seleccionando acciones aleatoriamente incluso en un número alto, se desvie más de la cuenta del índice no creo que sean menospreciables.

Luego está el tema psicológico. Vamos como uno vea con una estrategia de este tipo 2-3 años donde se queda bastante rezagado, incluso en el caso que fuera una estrategia consistente a largo plazo, las posibilidades de abandono de la misma es grande, a veces simplemente por darse cuenta precisamente de estos posibles inconvenientes comentados que inicialmente se habían considerado de poca importancia.

12 Me gusta

No recordaba esta segunda parte del estudio de @Fabala, me paréce interesantísimo. Ha sido una enorme casualidad ya que buscábamos prácticamente lo mismo y el proceso ha sido similar, si lo hubiese recordado habría partido de él.

Los datos de partida tienen ciertas limitaciones, coincido en su desconfianza. Pueden servir solo como aproximación. Partimos de una rentabilidad probada de las empresas, eliminamos el efecto de la supervivencia. La mayor imprecisión es la distribución de las empresas con rentabilidad >300%, lo que he hecho ha sido adaptarla para que el resultado del índice se parezca a la rentabilidad histórica de la bolsa.

De todas formas no doy mucha importancia a la exactitud de los datos, sospecho que si tuviéramos datos reales todo sería mas preciso pero la forma de la distribución y las conclusiones serían similares, todo estaría unas décimas arriba o abajo, pero la percepción de la influencia de la suerte sería similar.

Esta parte me parece especialmente interesante, de hecho sería uno de los motivos principales para seguir una cartera aleatoria. En caso de tener unos años con peores resultados de lo esperados ¿abandonaríamos nuestra estrategia más probablemente si se trata de valores escogidos al azar o si se trata de valores escogidos con unos filtros propios de calidad, valor, etc…?

Yo creo que cuanto más dependa de nuestra habilidad las acciones que tenemos en cartera más fácil será cambiar de dirección cuando las cosas van especialmente mal, y con la elección aleatoria podemos siempre pensar que no depende nada de nuestra habilidad.

No digo que esta estrategia sea perfecta, de hecho yo no hago nada parecido y no lo haré en un futuro inmediato, pero sí le veo una serie de cualidades. Para seguirla tendríamos que pensar que las acciones están siempre razonablemente bien valoradas y que no hay motivo para que determinadas empresas, esperándose que den más beneficios a largo plazo, no tengan un precio mayor hoy. Por lo tanto siempre que comprásemos una empresa compraríamos una razonablemente bien valorada. Según pasan los años añadiríamos acciones a la cartera que seguirían estando bien valoradas, que existen en ese momento (pueden ser nuevas) y las viejas seguirían bien valoradas, si el conjunto es suficientemente grande la rentabilidad ofrecida será similar a la ofrecida por el conjunto del mercado y si no lo es (mala suerte) la diferencia con el mercado sería menor que si hubiésemos aplicado un filtro personal (las muchas estrategias que vemos por ahí) con igual de mala fortuna.

Y a parte de esto podemos estar siempre seguros de que la cartera es eficiente y que tenemos acciones compradas directamente a nuestro nombre y no de forma colectiva, puede haber quien lo prefiera.

4 Me gusta

Guau! Impresionante su trabajo @MarcosLuque

Entiendo que si en lugar de comprar las 100 empresas al azar compramos las 100 que más ponderan, la dispersión entre los distintos percentiles sería menor ¿no?. Con lo cuál ese porcentaje del 73% mejoraría?

2 Me gusta

Estoy dándoles vueltas. Al elegir las 100 mayores empresas quizas no mejorase ese porcentaje del 73% en el que las 100 acciones superan al ETF, si no que la curva azul de las rentabilidades de los distintos percentiles se aplanaría.

En ese caso, tanto el mejor como el peor escenario estarían más cerca del promedio y conseguiríamos nuestro objetivo de obtener la rentabilidad del mercado minimizando gastos e impuestos.

Bueno, voy por 52 valores, solo me quedan 48.
:grin:

2 Me gusta

Tiene todo el sentido lo que dices. El impacto de la aleatoriedad sería menor cuanto más se parezca la cartera al índice y el ahorro el mismo.

1 me gusta