Dividends kings Vs 4%

Se me ha adelantado, he venido a poner el mismo artículo. Desde hace un tiempo tengo el corazón partío entre las dos estrategias pero en el caso de acciones que no reparten dividendo sólo las adquiero a través de fondos y ETF.

1 me gusta

Pues yo estoy con las dos. Empecé con DGI+picantes y he ido evolucionando hacia fondos y ETFs sin dejar las anteriores. El tener un ingreso recurrente me da mucha tranquilidad y una vez que he cubierto cierto nivel de dividendos para imprevistos y emergencias me estoy pasando a la inversión indexada por facilidad (regla del 4%). Todo esto influido por el momento vital en el que estoy metido.

Es posible que no sea una estrategia óptima, pero es la que ahora me resulta más fácil. En el futuro no tengo ni idea de lo que haré. Me he dado cuenta de que la inversión es tan fractal y no lineal que se adapta a las necesidades de cada uno en cada momento. “Sólo” hay que ser consciente de a lo que se llega y a lo que no. Esto es posible que sea lo más difícil. El buscar el equilibrio entre lo que sabemos, lo que queremos y lo que sentimos.

9 Me gusta

Muchas gracias @Enrique y @jubox70 por sus respuestas.
La verdad es que me ayuda mucho tener varios puntos de vista. Y como en otros hilos, me ayudan ustedes a tener cada día las ideas más claras.

Por mi parte, voy con estrategia de acumulación, y en un futuro, la idea es ir al 4%. Pero eso ya se verá.

Entiendo esto que dice, y tiene razón, pero yo lo veo de la siguiente manera:

  • Con estrategia DGI, es verdad que tenemos lo que podríamos llamar dos fuentes de ganancias, una los dividendos, y otra la revalorización de la acción. Pero la realidad es que esta última (salvo en caso de extrema necesidad) no nos repercute para nada en nuestras ganancias. Porque la idea de una estrategia DGI, es comprar, y mantener hasta el infinito. Por lo tanto, poco nos importa que el precio de la acción de la empresa suba. Salvo en caso anómalo, como he comentado.
  • Sin embargo, con estrategia del 4 %, sí que tendríamos acceso al 100 % de las ganancias generadas, bien sea por dividendos o por revalorización. Dado que al vender, estaríamos recogiendo los rendimientos generados por ambos lados.

Así es como yo lo veo.

3 Me gusta

Pueden explicar la estrategia del 4%?

Algún conocido economista* hizo un estudio una vez, y llegó a la conclusión de que retirando un 5 % , al año, del valor liquidativo de una cartera de RV , independientemente del VL que tuviera dicha cartera en cada momento, la cartera no perdería poder adquisitivo a lo largo del tiempo.
Más tarde, alguien dijo que para quedarse del lado de la “seguridad” sería mejor restarle un 1 %, y retirar solamente el 4 % cada año. Aunque si no recuerdo mal, el susodicho economista ya se había guardado un margen de seguridad.

Espero haberme explicado, y no haber metido la pata. No soy la mejor referencia del foro :sweat_smile:

*Lamento mucho no recordar el nombre de la persona que promulgó dicha teoría por primera vez, pero estoy seguro de que algún compañero nos podrá iluminar.

2 Me gusta

La «regla del 4%» procede del conocido Trinity study, un paper escrito en 1998 por tres profesores de la Universidad Trinity (San Antonio, Texas).

En resumen, en dicho estudio concluían que, dada una cartera de 50% acciones, 50% bonos, si se retiraba anualmente un 4% de la cantidad inicial (ajustada cada año con el IPC), había un 95% de posibilidades de que al cabo de 30 años no se hubiera agotado el dinero.

Si desean leer los detalles, el estudio se puede descargar gratuitamente.

8 Me gusta

Yo soy más de utilizar una estrategia a la que estoy dando forma mentalmente, algo más conservadora que el 4%, que vendría a ser algo así:

Liquidez para los 3 próximos años. Las caídas significativas que son comunes en el desarrollo normal de los mercados no deberían ser realmente dañinas a 3 años, máxime si, llegado el momento, hemos bajado la volatilidad de nuestra cartera.

Anualmente, incorporar a esa liquidez el 90% de los intereses generados por nuestra cartera durante el año anterior. De ésta forma nos adaptamos a la tendencia del mercado, no destruyendo el capital principal en caídas sino ajustando nuestro nivel de vida a las mismas.

Siempre podemos vernos expuestos a situaciones extremas que exijan romper la regla y descapitalizarse en exceso, pero esas situaciones son impredecibles por lo que, por definición, en mi opinión no es sensato intentar precognizarlas y sobreajustar el modelo de retirada.

3 Me gusta

Interesante. Yo tengo una idea inicial bastante similar. En mi caso me guardo también unos 3 años (aprox) de liquidez en el banco. El resto lo quiero destinar a RV solamente.

Mi idea, es que en caso de caída gorda (y de que me quede sin trabajo) pasar esos 3 años tirando de las reservas, y confío en que cuando se hayan pasado esos 3 años, o bien el mercado de valores se haya recuperado, o bien, yo no haya estado sin ingresos durante todo ese tiempo.

Y luego, por supuesto, ir adaptando la teoría a la vida real. Ya sé que esto atenta contra todas las indicaciones que se dan en este foro, que son seguir el plan a rajatabla, venga lo que venga. Pero yo creo que el adaptarse también es una virtud. Lo que hay que tener claras son las ideas generales.

Les dejo dos ejemplos de “adaptación” al entorno:

  1. Caso de crisis, pérdida de trabajo, toca tirar de la reserva de los 3 años. En principio está calculada para 3 años manteniendo el nivel de vida. Pero si pasa un año o año y medio, y sigo sin ingresos. Ya me ocuparé yo de que mi nivel de vida descienda, para estirar el colchón que me pueda quedar a más de lo que estaba previsto.
  2. Caso de crisis, pongamos que se encuentra una vacuna para el COVID, y me veo con el colchón, los mercados ya subiendo, pero todavía relativamente bajos, y sin pintas de perder el trabajo. Pues puedo reducir ese colchón a 2 años, e invertir la cantidad correspondiente a un año en RV. Y en vez de seguir aportando a RV poquito a poco conforme vaya pudiendo, esas aportaciones guardarlas para el fondo de reserva hasta alcanzar de nuevo los 3 años.

Ya sé que esto es market timing, pero bueno, yo creo que también es sensato. Luego pasará lo que tenga que pasar.

4 Me gusta

Tengo la impresión que la regla del 4% queda muy bien en artículos académicos (“peipers”, que dicen los consultores) pero en la práctica nadie la usa. Recordemos que bebemos mucho de literatura americana y allí el sistema de pensiones y jubilación depende mucho más de uno mismo que aquí, de ahí que pongan tanto empeño en la gestión de su ahorro privado. No sé cuando nos toque jubilarnos cuál será la situación en España pero cobrar una pensión pública como hasta ahora hace que algunas de las premisas que hablen de dicha regla no se adapten bien a nuestra realidad, del mismo modo que no es imaginable en España ver a octogenarios ayudando a poner la compra en bolsas de Wal-Mart a cambio de un pequeño sueldo, cosa que sí pasa en Estados Unidos.
Alguien con una pensión pública de 2.000€ puede que no necesite tocar ni un 0,1% de su cartera, mientras que alguien con una pensión ridícula sí querrá sacar algo de dinero. También puede ser que alguien haya conseguido ahorrar tan poco a lo largo de su vida que un 4% apenas le ayude a pagar cuatro facturas, o el caso de alguien que teniendo una cartera de tamaño considerable saca el 1% hasta que llega un año en que vende el 40% para ayudar a sus hijos a montar un negocio o para pagar una enfermera que cuide a un familiar enfermo.

Lo que quiero decir, con todo el cariño y sin menoscabo de poder discutir de cualquier cosa, que por eso nos hemos registrado y encima estamos aburridos y confinados en casa, es que me parece una total y absoluta pérdida de tiempo preocuparse por la regla del 4%. Cuando uno llegue a la jubilación o el momento que sea, ya verá si dispone de alguna fuente de ingresos más o menos regulares o no, qué necesidades tiene él y su familia, cuánto tiene ahorrado, que fiscalidad se le aplica entonces y viéndolo en conjunto ya verá cómo lo gestiona.

21 Me gusta

Gracias :blush: siempre es una ayuda tener gente así.

Bastante de acuerdo con todos los comentarios. Yo creo que hay que tener un plan lo más robusto posible, pero sabemos que el futuro es incierto y luego la vida nos podrá en nuestro sitio y tendremos que ser capaces de adaptarnos a las circunstancias. Pero cuanto más robusto sea nuestro plan, más sencillo nos será adaptarnos.

2 Me gusta

Comparto los puntos de vista que exponen. No obstante, si que creo que te puede dar una gran tranquilidad tener en liquidez una cifra intocable que pueda ser equivalente a 4-5 años de los gastos familiares. Creo que crisis como esta nos hacen ver la importancia que tiene la liquidez, tanto para aprovechar oportunidades de mercado, como para aportarte tranquilidad cuando las bolsas entran en pánico, te ayuda a relativizar todo.

2 Me gusta

Me parece muy razonable, pero los gastos de 4-5 años de un hogar medio quizás sea una cantidad muy elevada para poder empezar a invertir tranquilo. No le digo que seguramente sea lo más seguro, pero no sé cuántos inversores contarían con este colchón, sobre todo los que empiezan.

5 Me gusta

Refloto un poco el tema, mi intención es 4% combinado con algunas rentas inmobiliarias para minimizar el impacto de las caidas de la bolsa.
Sin embargo acabo de toparme con este impresionante artículo de @Fabala que habla de los CEFs, un tipo de fondos de los que creo que poco se habla y que quizás nos puedan ayudar a complementar / mejorar este 4% o las estrategias de dividendos:

Descubrir los CEFs a raíz de este artículo me ha hecho plantear si llegado el día de dar el salto y dejar de acumular para empezar a vivir de rentas sería conveniente utilizarlos dado que parece bastante “factible” encontrar algunos que distribuyan un 7-8-9% de forma relativamente sostenida.
Disculpad la emoción, por un momento he visto la línea de llegada un poco más cerca.

Un saludo

10 Me gusta