Disrupción tecnológica amenaza para el inversor "value"

Este debate de la parte final del hilo me ha recordado algunas de mis lecturas favoritas, especialmente de cuando estudiaba en la universidad una carrera de las científicas.

Los Kuhn, Feyerabend, Lakatos, etc al igual que la mera articulación de la Mecánica Cuántica constituyen todo un desafío a la definición clásica de ciencia.

Nos recuerdan que la ciencia, lejos de ser un punto de llegada, con frecuencia es una forma de abordar un camino. Y que la ciencia, aunque tiene la capacidad de dejar en evidencia a cualquier disciplina que pretenda atribuírse un conocimiento perpetuo e inamovible, no por ello puede ella pretender ocupar dicho lugar.

Normalmente que de un estudio científico no se derive un supuesto efecto no significa que dicho estudio haya demostrado que no se produce dicho efecto. En muchos casos de estos sólo queda afirmar aquello de datos no concluyentes.

2 Me gusta

Totalmente de acuerdo. En muchas ocasiones oigo a alguien que está en contra de X alegar que no se ha demostrado la inocuidad de X. El problema es que no funciona así el proceso de adquisición del conocimiento.
Al igual que es imposible demostrar la inexistencia de algo, es imposible demostrar la inocuidad de algo. No puedo demostrar la inexistencia de unicornios rosa, pero si encuentro uno sí que podré decir que existen. Con los efectos dañinos ocurre lo mismo. A lo más que podemos aspirar es a decir que con los datos actuales no hemos hallado ningún tipo de efecto pernicioso. Y si esta situación se prolonga en el tiempo después de varios estudios, en nuestro día a día acabaremos usando los atajos mentales y diciendo que “X es inocuo” aunque sepamos que realmente nunca tendremos la absoluta certeza.

En cuanto a Feyerabend no sé si él mismo creía en lo que decía o había acabado por hacer de la provocación su forma de vida. Me resulta difícil tomármelo en serio.

No es lo mismo la ausencia de evidencia que la evidencia de ausencia (o como me gusta más no es lo mismo tubérculo que ver tu …)

1 me gusta

Creo que voy a opinar poco más porque lo que escribe @Cygnus es otro nivel. Por supuesto que la lógica me dice que cuanto más procesamiento, peor, pero veo que gracias a fertilizantes, pesticidas etc hay mucha gente que ya no se muere de hambre (bueno estrictamente hablando digamos que es “correlación”). Por supuesto que los tomates del huerto de mi abuelo son inigualables (como también lo era Mazinger Z hasta que la volví a ver “de mayor”), pero creo que hay mucha afirmación tremendista y sin fundamento. Por supuesto también que nada como el sesgo de confirmación para encontrar ejemplos y convencer a los que no piensan más allá; el miedo vende mucho. Pero no olviden que todo es química, sea “natural” o no.

1 me gusta

Al hilo de lo que comentábamos hace unos días

http://blogs.elconfidencial.com/mercados/perlas-de-kike/2017-02-07/panga-antibioticos-y-un-problemon-global_1327690/

Efectivamente el problema del abuso de los antibióticos (no solo en animales, sino también en humanos) es bastante serio. El ritmo de aparición de nuevos antibióticos es inferior al de resistencias y de seguir igual cada vez tendremos más problemas para tratar infecciones que antes se resolvían con facilidad.

Llevamos miles de años modificando genomas, pero ahora algunos rechazan los transgénicos. ¿No es un contrasentido?

– Llevamos unos 11.000 años, desde que se inventó la agricultura, cruzando genomas a ciegas sin saber qué va a pasar. Ahora, la ingeniería genética modifica los genes de uno en uno y sabiendo lo que va a pasar. Eso es fatal, pero no lo que llevamos haciendo desde hace 11.000 años, que ha dado lugar a los productos agrícolas actuales, muchos de los cuales son tan distintos de sus originales que hasta a Linneo se le escapó, por ejemplo, que el maíz es el teosinte domesticado. Otro caso llamativo es el de la zanahoria, que en el siglo XIII no tenía color de zanahoria, sino que era blanquecina. Todas las frutas y verduras del supermercado son consecuencia de mezclas de genes al azar hechas por nosotros. Eso no es problema, pero meter en una planta un gen que sabemos lo que va a hacer es el fin del mundo.

– Hay mucha gente que dice que nunca hemos comido peor.

– ¡Nunca hemos comido mejor! Entre otras razones, porque ahora hay frigoríficos. No voy a retroceder mucho en el tiempo. Si ahora nos sacaran a la mesa lo que comía Alfonso XIII, nos pondríamos a morir. El olor del pescado que comía el Rey de España en Madrid hace cien años nos resultaría insufrible, y con la carne pasaría otro tanto. Comemos infinitamente mejor. Tenemos controlados todos los pasos de la cadena de producción hasta nuestra mesa. ¿Qué pasa aquí? Por un lado, está la fobia a la tecnología de la que ya hemos hablado antes y, por otro, que la memoria falsifica los recuerdos. Todo lo recordamos mejor: la tortilla de patatas y la merluza frita que hacía nuestra abuela es inmejorable. ¡Es falso! Lo que pasa es que la tenemos idealizada en nuestro recuerdo porque la memoria borra las partes negativas. Si no fuera así, nos hubiéramos suicidado todos hace tiempo.

– Si fuera verdad que comemos peor, ¿no moriríamos mucho antes que nuestros bisabuelos?

– Pues, claro. La gente se ha muerto a los 40 años hasta ayer, quitando reyes, obispos… Los de la pasta. Hoy, en grandes partes del planeta, la gente sigue muriéndose a los 40 años porque estamos hechos básicamente para durar ese tiempo.

– ¿Cuanto más nos protegemos de la naturaleza más vivimos?

– Por supuesto. Vivimos más cuanto más dominamos la naturaleza gracias a la tecnología, el ars de los latinos, la techné de los griegos. Si viviéramos una vida natural, viviríamos una vida miserable: la cuarta parte de nosotros moriría en el primer año de vida y el resto a los 30 o 40 años.

7 Me gusta

Me ha gustado mucho la entrevista, @Enrique1, creo que tiene sentido.

Generalizar, no es bueno y sin duda, la mala praxis de cierta parte de la industria alimentaria/farmaceútica, no debe extenderse al resto de los que hacen las cosas correctamente, en este sentido, mi comentario quizá fue bastante desafortunado :smiley:

En cualquier caso, prefiero la comida no procesada, siempre que sea posible, sabiendo que los horarios que llevamos hacen muchas veces necesario, recurrir a la misma.

Asimismo mantengo mi opinión personal, pero dejando claro que es eso, mi opinión.

Me ha encantado el debate generado, pues es un lujo poder debatir acerca de posiciones encontradas, con un ambiente de respeto en el que todos podemos sacar algo en claro :wink:

1 me gusta

Buenísimo, en la línea de lo que decía yo (jejej). Es el discurso del abuelo, todo lo nuevo es peor, desde que se inventaron el bidé y la máquina de cortar jamón ya nada sabe igual, etc. etc. Al final está claro que basarse sólo en lo empírico está mal, pero la esperanza de vida aumenta, la gente por debajo del umbral de la pobreza disminuye y el mundo sigue evolucionando. Que eso no tiene por qué seguir así, pues teóricamente no, pero ¿es más probable lo opuesto? Y sí, tengo claro que el pavo tiene esa misma perspectiva hasta la víspera de Navidad…

1 me gusta

Yo diría, si me lo permiten, que la clave es encontrar empresas que duren más que nosotros. Para ellas, las amenazas disyuntivas no son un problema, y cito varios ejemplos:

1.- A principios del siglo XIX, un tal Jean-Jaques Peugeot comenzó a fabricar molinillos de café y salpimentemos. La empresa evolucionó fabricando desde útiles de jardinería, bicicletas, y finalmente, vehículos. A día de hoy, siguen fabricando unos salpimentemos fantásticos…

2.- En 1.935, William Garfield fundó Allied Bakeries Limited, y se dedicaba a repartir pan con su camioneta. Creo que no estaba preocupado por la disrupción tecnológica, y creó un negocio que hasta su hijo pudiera dirigir… Actualmente, se llama Associated British Food, y es la propietaria de Primark.

3.- Un inmigrante cubano de origen español, un tal Roberto Goizueta, que llegó a ser el Presidente de una reconocida marca de refrescos, decidió cambiar la misión de la compañía, y pasó de vender “soft drinks”, a simplemente “drinks”. El hecho de simplificar la misión en una palabra, multiplicó el mercado mundial exponencialmente y pasó a ser la marca más reconocida mundialmente. En un futuro, no sé si venderán agua, bebidas azucaradas, zumo o leche, lo que si sabemos, es que durará más que nosotros…

Para mí, estas son siempre grandes inversiones con un horizonte temporal infinito, igual que Apple, que ha pasado de vender esos increíbles aparatitos, a hacernos esclavos de sus servicios de música, películas de alquiler, almacenaje de fotos en la nube, y un sinfín de cuotas mensuales que pagamos gustosamente.

3 Me gusta

Me encantan estas historias @emgocor, gracias.

Como consumidor me encanta lo de “garantie a vie” …como inversor me derrito ante el cigarrillo autoextinguible (o como se escriba).

1.-No solo es malo.El cigarrillo no necesita estudios clínicos en 4 fases, todo el mundo sabe que no cura nada.

2.-No puedes publicitarlo. Más pasta para el bottom line.

3.-Puedes subir el precio. Tus clientes ,lo saben y optan por envenenarse con “glamour”.

4.-Encima como paren de chupar se apaga…

2 Me gusta

Pocas historias hay tan desafortunadas como Kodak…que prefirió autoextinguirse a subirse al carro digital.

Nunca puedes apostar en contra de la estupidez de unos sesudos ejecutivos…los hay muy tenaces.

1 me gusta

La mayoría de la publicidad del tabaco, ya antes incluso que la prohibieran, ha sido siempre más a nivel social que a nivel audiovisual.
Nada como que los propios consumidores, al menos parte de ellos, actuen como imán para los futuribles.

Yo preocupado por si el value investing podía verse amenazado por las empresas tecnológicas y mientras tanto azValor con Alphabet como posición estrella.
Alguien entiende algo?

El value investing no invierte en negocios con la esperanza que sean disruptivos. Otra cosa es invertir en estos negocios cuando ya se ha consolidado la disrupción.
Seguro que los value de la época tampoco debieron invertir en las primeras industrias automobilísticas o en las primeras empresas de ferrocarriles. Casi cualquier negocio que se pueda imaginar tuvo su época de disrupción aunque fuera hace 150 años.

No dudo que Alphabet sea un buen negocio y ya consolidado, pero yo identificaba más el value con otro perfil de compañías, esas que te imaginas ganando dinero dentro de 50 años y no se si Alphabet es de esas …

Una de las características de estás súper compañías es que están con los cinco sentidos en alerta para comprar todo aquello innovador que pueda aportarles valor. No sería de extrañar que algunas de las grandes nuevas compañías sigan vivas y coleando dentro de muchos años; aunque su fuente de riqueza no provenga entonces exactamente de lo que están haciendo ahora.

Espero que así sea por mi propio interés.
Pero pensaba que no invertían en tecnológicas, empresas jóvenes, lejanas geográficamente y que no conocieran al dedillo, en fin, a ver que tal sale la apuesta …

Pues a mi me gusta la inversión en Alphabet, es casi un monopolio, un holding con muchas patas eso sí no es una empresa sencilla de analizar/entender, pero con sus ventajas como monopolio.
Al fin y al cabo el propio B.Graham se saltó sus propias normas al invertir en Geico, con la que acabó obteniendo más retorno que en el resto de sus inversiones más deep value.
También creo que es ventajoso para el inversor que las diferentes gestoras value de moda se vayan diferenciando, Metagestión también tiene inversiones en tecnológicas (entiendo que estarán más en el círculo de competencia del equipo gestor) al igual que True Value también tiene mucho peso en tecnológicas.
También a Buffet le criticaron por comprar Apple, aunque es probable que la decisión viniera por parte de su equipo; no en vano en AzValor se jactaban de haber introducido nuevos perfiles de analistas en su equipo, como ingenieros, etc. veremos qué frutos da a largo plazo.

Esta claro que Alphabet es el gorila del futuro …creo que es algo más que una tecnológica .
Solo Amazon se aproxima en potencia .