Bueno, ¿vamos volviendo a la taberna de +D o mantenemos como preferente lugar de reunión la “sala crash”?
Es que hay quien dirá que aún no ha terminado ó que así ya lo tenemos calentito para el siguiente, jejeje
Ya tenemos la inversión lista para cuando venga la crisis de deuda tener donde compartir pareceres
Mi cartera está en verde desde hace unos días, tras haber llegado a un -20% aprox. (llevo menos de un año en esto de la inversión). He disfrutado de la experiencia y creo haber aprendido bastante en estos meses y no me queda nada por aprender todavía… Si mi cartera está ahora está en verde es por haber incrementado las compras acompañando a la caída. He aprovechado para comprar Vanguards en myinvestor, he añadido Small Caps y un poquito en un tecnológico. Ahora toca seguir comprando regularmente pero con mucha más suavidad. Que sigue subiendo, perfecto. Que se da la vuelta, pues compramos más barato.
Es una gran historia sencilla la de este vídeo que se atribuye al jesuita indio Anthony de Mello. Muy en línea con la tradición estoica y sensacional para compartir con nuestros hijos, para ayudarles a comprender la imposibilidad de predecir y ayudarles a desarrollar un carácter ‘anti-frágil. Les dejo por si es de su interés la versión que he compartido decenas de veces con mis hijos. https://www.pablotovar.com/buena-suerte-o-mala-suerte-quien-sabe/
Una historia sencilla como dice pero cargado de gran sabiduria. Gracias.
Soy bastante nuevo en todo esto, aunque he dedicado bastantes recursos para aprender lo poco que se.
Vengo a este foro y no ha otro porque la cuestión que me trae tiene que ver con el último Crash (hilo de este foro) pero también mucho con el estoicismo y sus conclusiones de las cuales algunas adoptó por carácter y otras necesito un camino para encontralas.
Pero voy al grano, decidí hacer mis primeras inversiones conscientes después del último Crash muy convencido de ganar, con mi estrategia definida aunque no libre de algunos sesgos por mi parte a la hora de tomar las últimas decisiones.
Mi cartera:
Santader 10%
ITX. 20%
TEF. 20%
Indexa 50%
Entre toda la cartera mi resultado es positivo en un 15% y me planteo dar carpetazo a las acciones en las que no creo. Mi estrategia es ir a largo plazo con todo buscando dividendos pero a medida que aprendo y a pesar de los beneficios actuales veo en mi cartera empresas que empiezo a poner en cuestión.
Dicho todo esto os lanzó mi pregunta: ¿Sería positivo para mí, interrumpir mi estrategia para reconducirla ahora que todo sube? Y así seguir acumulando experiencia y conocimientos para cuando llegue el momento de volver a entrar este como esté el mercado. O por contra creéis que debo seguir adelante aunque veamos caer Roma.
Gracias a todos y quedó a la espera de vuestras diversas opiniones.
Yo me leí el de “cómo ser un estoico” y muy recomendable. Me apunto el tuyo.
La pregunta que se tiene que hacer siempre es:
¿Compraría ahora las acciones o fondos que tiene en cartera si no los tuviera?
Si la respuesta es sí, siga con ello, si es no, viene lo difícil!
A dado usted justo en medio de la diana, pero lo cierto es que la respuesta es un rotundo NO. Así que difícil decisión. Gracias
Si la respuesta es NO…la decision es muy simple y fácil a la vez. Ni un día más…
Gracias @Hache así lo veo yo, fuera y otras nuevas en algo que almenos tenga razones para creer.
Buenas tardes:
Antes leía que a algunos de ustedes les daba “vértigo” ver subir mucho sus posiciones, y a otros les preocupaba que estuvieran demasiado por encima de su valor real. Y claro, como soy tan nuevo, no lo entendía. Me preguntaba ¿pero cómo te va a generar desasosiego ver que tus valores van como un cohete?
Pues ahora, que he visto como algunas de mis “posiciones COVID” han hecho un +50 % en aproximadamente 3 semanas, empiezo a sentir ese vértigo del que ustedes hablaban, y empiezo a preguntarme si no van a volver a pegar un batacazo más grande.
Ya sé que se habla de que esto es artificial, y que está provocado por los bancos centrales inyectando dinero a cañonazos, y que tal vez no debamos preocuparnos hasta dentro de un año, o así, cuando cierren el grifo. Pero como ya se ha demostrado varias veces que nadie tiene ni idea de lo que va a pasar, ni ahora, ni en el futuro, ni la tuvieron en el pasado.
Pues, eso, que viene uno aquí a desahogarse algunas veces. Pero el pellizco no se me quita. Lo único que me lo calma es pensar en que me tengo guardado un buen colchón, precisamente para que me deje dormir por las noches.
¿Soy el único que está un poco mosca con las subidas de estos dos meses tan abruptas?
Me da por pensar de que hay miedo por posible inflación porque no me cabe en la cabeza que algunos índices o empresas estén por arriba de antes de que se paralizase por completo la economía durante dos meses.
Esto va a generar consecuencias económicas que ahora deberían de descontarse en el precio que en ciertos lugares, no las veo por ningún lado. Veo en varias ocasiones todo lo contrario y no me refiero a las 4 tecnológicas puntuales.
Yo también me encuentro totalmente descolorado… una vez más el mercado nos pone en nuestro sitio. De todas las predicciones que oí en estos últimos dos meses a nadie le escuche que la salida sería en V, y MR Markets por llevar la contraria se marca una V de órdago.
La lógica me invita a pensar que en cuanto se presenten resultados del 2 trimestre para Julio y posteriori aparecerá volatilidad al menos a nivel individual de compañías. Son en estos momentos de total confrontación con el mercado cuando más difícil se hace seguir el plan establecido de aportaciones, pero es importante no perder la perspectiva del horizonte temporal al que invertimos y seguir nuestro proceso.
Desde luego a mi no se me ocurriría meter dinero en bolsa ahora mismo, pero estoy muy contento por invertir lo que pude en Marzo, y tambien con el desempeño de mi cartera en general a lo largo de los últimos años… No pienso vender nada de nada porque tengo convicción en mis valores, pero lo de ahora da algo de yuyu ciertamente.
Creo que la inversión indexada cada vez tiene más que ver en las extrañas volatilidades del mercado desde hace unos años a esta parte. Pero sobre esto ya se ha hablado más que suficiente, que cada uno piense lo que quiera.
Lo peor de todo es que no hay forma de acometer arreglos en la cartera según el plan establecido porque la foto no para de moverse. Y de que manera. Como para estar fuera del mercado cinco días con la volatilidad que está habiendo.
La otra opción es irlo arreglando con nuevas aportaciones pero los que queremos sobreponderar SP500, en estos momentos de casi máximos, la única forma de hacerlo es poco a poco, y temblando no haya un nuevo batacazo. En fin tiempos muy raros los que nos ha tocado vivir, ni se justifica el batacazo de marzo ni se justifican los precios actuales. Habrá que seguir el proceso pues.
Yo lo que tengo en cartera lo veo normal, tiene sentido que suba, si no le viera el sentido vendería.
@FGabriel en mi caso compre alguna mala empresa en marzo por ser las más castigadas ,
Las primeras en caer y las últimas en subir. Creo que va llegando la hora de pensar en vender y si me pierdo otro arreon pues se perdió, pero me quedo las buenas y las malas tal vez las pueda volver a encontrar de oferta. De momento me dejan un beneficio satisfactorio.
Como yo lo veo es suponiendo que al precio de una acción le aplica algo así como el teorema de superposición: cada previsión del futuro tiene un peso en el precio, unas previsiones suman y otras restan un porcentaje al precio, unas son a corto y otras a largo plazo. Es decir, que si con el coronavirus estamos en el mismo precio que empezamos el año, pienso que en un universo paralelo sin coronavirus ahora estaríamos en un +15%.
El resto de los factores que están tirando del precio hacia arriba tienen que ser muy fuertes para anular lo que resta el coronavirus. Cuáles pueden ser estos factores positivos ya no lo tengo tan claro pero tengo dos candidatos: los bancos centrales han multiplicado por unas 6 veces su balance desde el 2008 y cada vez tenemos tipos más bajos, estamos en aquello de si va bien porque va bien y si va mal porque van a meter más dinero y bajar más los tipos. De modo que no sé si sube el precio de las acciones o baja el poder de compra del dinero y además los beneficios futuros se valoran más hoy con tasas de descuento tan bajas. Otro tema es cuánto puede durar así.