Tiene IBAN español. No hay que presentar 720. No tiene gastos adicionales. Funciona con una cuenta vinculada . Está todo bien explicado aquí (https://cuentafacto.bff.com/faq). Pero es importante tener en cuenta que el depósito no es cancelable. Es un factor a tener en cuenta para los depósitos con plazos largos!
Funciona con una cuenta vinculada de otro banco a la que hacer transferencias de salida. No recuerdo cómo fue el proceso de alta.
Sí, pero es sólo para los nuevos ingresos que se hagan este mes entre el 6 y el 30. Así que, para alguien que utilice ING como banco principal, no sirve.
Ya hace mucho tiempo que pienso que ING está muy atrás de otros bancos. Aunque tampoco hay tanto ahora mismo en España.
No sé cuántas veces he leído algo parecido a lo largo de 2023, a los bancos ya les vale!! Con los tipos a cero no bajará la inflación, se incita a consumir en vez de a ahorrar porque el dinero cada vez pierde más valor. Porque no tengo en propiedad ningún local vacío que si no iba a comprar productos no perecederos y almacenarlo para tener stock para un año o más.
IPFs a ultrocorto plazo, ¿qué les parece esta oferta de Self Bank? Se podria contratar un IPF a tres meses tres o cuatro veces al año sumando cada vez los intereses…Aunque parece que no se admiten renovaciones automaticas…¿Donde estara el truco o la pega?
Lo que ofrecen no es ninguna locura, incluso ganaría usted más previsiblemente con un fondo monetario sin tener que estar encadenando contrataciones de depósitos a tres meses.
Otra cosa sería el depósito a un año si uno esperase que los tipos de interés no fueran a mantenerse en los niveles actuales, intentando asegurar así estos rendimientos durante más tiempo.
Para las futuras generaciones …
Una humilde pregunta, los abuelos de mis peques “meten en la cuenta” a sus nietos unos pocos euros por cada típica ocasión, cumpleaños, Navidad, etc.
Hablamos de muy poquitos euros … y veo que en ING la cuenta mini da un 0.85%, lo que me parece muy poquito en estos días que corren …
Alguna idea para obtener un pelín más pero con poquito riesgo (y, ya puestos, algo sencillo de contratar y de entender) cuando sean mayores, al menos no quiero que me digan que me fundí los regalos de los abus
Muchas gracias a todos y un gran saludo a los miembros más activos
Yo, en su misma situacion (los abuelos de mis hijos suelen darles unas propinas que evidentemente ellos no tienen capacidad de gastar…) lonquebhago es metérselo todo en un fondo 100% renta variable. Precisamente por ser los ahorros de los peques, que no los vamos a tocar en 2 décadas, la renta variable es la única opción que ofrece cierta protección contra la inflación.
Dejarlos durante tanto tiempo en productos de bajo riesgo (cuando en realidad quiere decir baja volatilidad) y por tanto baja rentabilidad es garantia de que cuando vayan a ver lo que hay ahí, lo que hay se lo habrá comido la inflación y le regañaran por no habérselo invertido.
Quiero decir, haga lo que Ud. considere, pero valore también otras opciones.
“In investing, what’s risky in the short term is often safe long term, and what’s safe long term is often risky short term.”
O puesto en cristiano, en la inversion lo que es arriesgado en el corto plazo suele ser seguro a largo plazo, y lo que es seguro en el corto plazo, es arriesgado a largo plazo. (Se han liado al escribirlo).
De ahí lo que le decía a @aco , los ahorros de los niños, que por definición tienen un horizonte temporal a muy largo plazo, dejarlos en cuenta bancaria, cualquiera que sea el interes que dé pues siempre estará por debajo de la inflación, es garantia de una pérdida significativa para cuando los hijos lo vayan a poder usar.
Cualquier inversión que elija será buena si la hace con criterio. Ya sea indexado, renta variable o renta fija. Yo a los niños les compraría algo que además tuviera una componente educativa, es decir que cuando vean que sus abuelos pusieron 100 y ahora hay 120, 150 o 200 se pregunten por qué y tiren del hilo de la inversión. Por ejemplo si les compra acciones de Berkshire Hathaway dirán: “Que cosas mas raras compraba mi padre, una empresa americana con un nombre tan raro!!” Y si investigan quizá se den cuenta de porqué y aprenderán mucho. Yo a los míos les he puesto Magallanes que me gusta por varias razones y creo que también pueden tirar del hilo y aprender.
Me voy a tomar la libertad de dar otro punto de vista, a sabiendas de que es poco popular aquí
En el caso de mis hijos se ha preferido que tengan el dinero en una hucha (!) o similar porque, como las cantidades no han sido representativas, nos ha parecido más sensato darles la oportunidad de gestionar sus gastos extras a su nivel.
Me refiero a que por ejemplo tienen el feedback visual de cuánto entra y cuánto sale. De tanto en tanto nos tomábamos un rato para revisar y contar la hucha. Tienen la tentación y oportunidad de poderlo usar, y eso les ha permitido ser conscientes de lo que supone un gasto. Así han pasado por varias fases (desde la de “lo reparto con mis amigos” a los 5 años hasta “me compro el hoverboard cueste lo que cueste” a los 12 o “qué cara está la ropa” a los 16) que han dado para conversaciones interesantes
Recordemos que lo sensato para un peque no tiene por qué coincidir con lo sensato para un adulto, y que lo que ellos considerarán sensato cuando sean adultos no tiene por qué coincidir con mi criterio. Por eso es algo que en nuestro caso hemos incluido en su proceso de maduración, para que tengan sus experiencias y lleguen a sus conclusiones. Creo que con el dinero en una cuenta o fondo, etc no hubiese funcionado igual.
El mayor justo ha empezado ahora a cobrar un sueldo. Ahora ya hablamos de una cantidad de dinero más representativa, no cuatro perras, e inmediatamente se está interesando por formas de inversión más eficaces -como un indexado- tal vez porque a los 12 años descubrió que el hoverboard no era tan imprescindible…
Ya sé que hay formas de conseguir algo similar sin haber estado perdiendo dinero ppr el camino, pero pienso que sinceramente en nuestro caso ha merecido la pena la experiencia
Un saludo
Edito: para los más curiosos, finalmente no repartieron el dinero con sus amigos, y salvo excepciones, han conservado sus ahorros de una manera ejemplar
La hucha es algo interesante. Se ven muy bien las entradas y salidas. Si aprenden a ahorrar y a manejar sus gastos pues ya tienen mucho ganado.
Varios bancos han creado una tarjeta de crédito para niños. Un colega me comento que se la había puesto a su hijo. Al principio no la manejaba bien, se lo gasto todo, pero luego entendió como funcionaba y ahora la maneja como si fuera dinero físico. A mi no me gusta particularmente pero es difícil ir en contra de la tecnología. Los niños también nos ven a nosotros pagar con tarjeta de crédito, quizá a partir de una edad sea incluso mas seguro por no llevar dinero encima.
Creo que @aco planteaba algo que viene de los abuelos y que va a una cuenta corriente. Ahorrar esta bien pero la inflación se come el poder adquisitivo del dinero por ello la necesidad de invertir.
Eso que han hecho Uds. es por supuesto muy importante también, que es educarles desde pequeños en el manejo del dinero, y en el ahorro y el conocimiento. Sin duda es una opcion magnífica, y nosotros hacemos algo parecido con las huchas de nuestros hijos, que aun son pequeños.
Pero para todo lo que pase de cierto importe… hay que invertirlo.
Ya que últimamente se ha estado hablando de gestionar el dinero de los mayores, he pensado que esta noticia podría serles de interés, salió a primeros de octubre pero posteriormente la han actualizado aclarando algunos términos. Es un seguro de rentas vitalicias de Mutua, que varia en función de la edad, lo que resulta interesante también es la exención de cierta parte de la tributación.