De Francisco Paramés a Terry Smith

Siguiendo con el hilo, estaba viendo los tremendos resultados del MS Inv US Growth, que este año lleva un señor 38 %.

Cada día tengo más claro que lo primordial en una cartera es el asset allocation, por eso conviene diversificar entre estilos de gestión lo máximo posible.

Viendo en R4 algunos fondos de tipo crecimiento USA, que casualidad que en la última década todos son tiros:

¿Impresionante verdad? Pero al lado de lo que voy a mostrar, la travesía de Cobas en estos tres años se queda en un mero paseo por el Retiro.

Vamos a coger el fondo Ms invf Us growth, el más rentable de todos, quality growth, proceso impecable, equipo potente y vemos esta imagen dantesca para cualquier inversor que haya estado invertido en el fondo desde su inicio hasta el 2.010:

Seamos sinceros, ¿cuantos inversores hubieran aguantado esta travesía por el desierto pagando unas comisiones bastante exigentes?

Además, podemos pensar que el fondo en concreto lo ha hecho mal, pero es que de la lista anterior, todos con rentabilidades anualizadas de más del 12 % a 5 años, no hay prácticamente ninguna diferencia en la travesía a través del desierto.

Lo que más miedo me da, y se que soy un pesado en este aspecto, es ver como la gente hoy solo quiere comprar quality growth a multiplos exigentes justificados en base a crecimiento perpetuo.

Como conclusión simplemente decir que la inversión hay que mirarla a futuro, no hacia el pasado y que el asset allocation es fundamental por muy válido que sea un estilo de inversión.

Saludos.

36 Me gusta

Muy interesantes las líneas esas que nos ha tirado de casi 14 años hasta que recupera el valor liquidativo del año 2.000

¿Si no cogemos los 10 útimos años y calculamos desde el 2.000 la rentabilidad anualizada nos saldrá similar por la reversión a la media a la del índice?

Cada vez más convencido de que cada estrategia tiene su momento.
Vuelvo a ser pesado al igual que usted pensando que no es el “momento” de estar en esos tipos de fondos aunque ahora mismo parezca lo contrario.

De hecho, mi sentido común me dice que deshaga todas las posiciones que tengo en los mismos pero, mi parte avariciosa está impidiendo que lo haga.
De hecho, si no tuviera posición en ellos no la crearía ahora mismo ¿Qué contradicción verdad? Muy cierto que llevo dos años sin aportar nada en ellos pero me resulta muy complicado quitármelos!
De hecho, jamás hablo de ellos o los desaconsejo por el momento a todo aquel que me pregunta pero no aplico la misma norma para mí mismo.

A toro pasado en un tiempo, pensaré por qué no lo hice y por qué mantuve ese porcentaje (aunque bajo del total de la cartera) a pesar de lo que pensaba.

Ya no solo por lo que han hecho los valores liquidativos, sino por las valoraciones que tienen las empresas dentro de esos portfolios…

Desde hace ya dos años estoy empezando cada vez a ver a más gente decir que el precio no importa, que la calidad lo justifica, que los crecimientos están ahí…
Cambio de paradigma, los intangibles pesan ya más que los tangibles… todos los argumentos posibles para justificar las valoraciones tan altas a las que están.
Las miro y se me encoge el estómago y pienso ¿De verdad esto va a ser así siempre?
¿Es lógico que todo el mundo hable acerca de algo y que le quede mayor recorrido?

Al principio se veía a más gente reticente con esto, ahora estamos empezando a asumir que un FCF Yield del 2% o 3% es lo más normal del mundo en seres vivos como son las empresas.

Piensen en crear una empresa. ¿Aceptarían obtener con el riesgo que esto tiene obtener un 2% o un 3%?

Que si es lógico porque la renta fija ofrece un 0%, que si el crecimiento justifica el precio como si se fuera a crecer hasta infinito…

Estamos empezando a no considerar que todas las empresas tienen riesgos, competidores y amenazas.

Desde luego, es la parte de mi cartera donde menos seguro me siento pero en fin, si uno quiere tener equilibrada la cartera tiene que tener un poco de cada cosa para intentar aplanar la curva lo máximo posible y que el camino sea más llevadero aunque menos rentable.

En fin, narrativas a las que se enfrenta uno en esto de la inversión señores.

30 Me gusta

Algunos gestores value patrios han convertido esta pregunta en otra en los últimos años. Y es que si uno está dispuesto a asumir mucho más riesgo para intentar lograr rentabilidades muy superiores al promedio del mercado pero en línea con las históricas. Ya sea en forma de deuda, de calidad del negocio y/o de los propios activos de la compañía.

Parece que todos tenemos muy clara la situación de los bonos, con una rentabilidad histórica que no se puede extrapolar a la situación actual por los tipos de interés, y por lo tanto parece mucho más sensato esperar rentabilidades sensiblemente inferiores a las históricas (aunque habría que decir que igual si uno mira las históricas y mira bien verá que el riesgo de la situación actual, se ve bastante más de lo que parece).

Lo que nos cuesta mucho más es hacer un ejercicio similar igual en renta variable y en lugar de pensar que igual tenemos que bajar nuestras espectativas de rentabilidad previstas, dado los niveles de precios del mercado en relación con otras épocas, lo que hacemos es buscar otra clase de argumentos para justificar que no tendremos de sufrir esas consecuencias o que estamos asumiendo ese riesgo en una forma no precisamente baja.

Si los niveles de la renta fija justifican a largo plazo esperar esos rendimientos de la renta variable, o si uno se va a ciertos sectores/valores no puede terminar sufriendo efectos parecidos.
Por otro lado lo que estoy comentando no es algo que se tenga que ver necesariamente ni el año que viene ni el otro. Que algo esté caro o muy caro, no significa que no pueda estarlo mucho más antes de revertir a valores algo más normales históricamente.

En los mercados es fácil confundirse en el sentido de que uno crea que los fundamentales apoyan los niveles de subida, con que uno en realidad piense que la situación va a seguir en la línea por donde está y por lo tanto va a seguir haciendo lo mismo que ha hecho los últimos años: subir.

Ojo no estoy queriendo decir que no hay que estar en renta variable en estos momentos. Lo que estoy diciendo que ojo con las espectativas de rentabilidad que se tienen a largo plazo sobre ella. La renta variable ha tenido periodos largos de mucha menor rentabilidad que la histórica. Aquí hay que recordar la dispersión.

22 Me gusta

Hay que tener en cuenta que los índices que utiliza como ejemplo no sólo son índices “growth”, sino también índices USA. ¿Tiene ejemplo de algún fondo value USA en dicho período temporal para ver cual fue la diferencia de comportamiento durante todo el período desde el año 2000?

1 me gusta

Su sentido común ¿hacia dónde los traspasaría?

Hacia precisamente la parte que peor ha funcionado los últimos tres años de mi cartera.

5 Me gusta

Pocos conceptos hay tan interesantes en finanzas como el de reversión (o regresión) a la media. Pero si es complicado de comprender su esencia por los inversores, aun lo es más su aplicación práctica. Es peligroso hacer una interpretación simplista y tomar decisiones en base a ella. Pero, en mi opinión, lo es más no tenerlo presente, aunque sea en su versión intuitiva de “sentido común”.

5 Me gusta

La reversión o regresión a la media de las estrategias o estilos inversores, no hace necesariamente que todos los fondos que predican dicho estilo se beneficien de ella. La pericia del equipo aseosr es muy importante. Al final el tiempo pone a cada uno en su sitio en esta jungla inversora donde solo cuatro frikis nos hacemos preguntas e incluso, simulaciones de trampas al solitario.

7 Me gusta

S[quote=“Underhill, post:1012, topic:6006”]
Hay que tener en cuenta que los índices que utiliza como ejemplo no sólo son índices “growth”, sino también índices USA. ¿Tiene ejemplo de algún fondo value USA en dicho período temporal para ver cual fue la diferencia de comportamiento durante todo el período desde el año 2000?
[/quote]

Soy totalmente consciente de ello, de hecho lo ponía al inicio del post, pero mucha gente está hablando últimamente de fondos growth de USA y por eso he elaborado el anterior post.

Comparando el fondo en cuestión y su benchmark (Russell 1000 growth) con el Russell 1000 value, vemos como este último se ha mantenido por encima durante más de 20 años:

Si bien, por la rentabilidad vs value de este años, vemos lo siguiente:

Rentabilidad 2000 - 2010:

Fíjese en esta última captura, a 10 años perdiendo el 60 % del patrimonio. Me gustaría que la vieran todos los que opinan que el value a muerto y el growth es el futuro.

¿No rotaría ningún inversor en este periodo a value?

Y entonces, al final de la línea, serían los años de esplendor del estilo crecimiento en EEUU.

Saludos.

17 Me gusta

Yo ya lo hice parcialmente . Pasé lo que tenia del fundsmith al cobas a finales del año pasado. Y esty sufriendo como un… Esta llegando un momento que no soy capaz de invertir nada en Growth a pesar de la cara de tonto que se me queda con sus rentabilidades…, pero tampoco tengo mucho más estómago para meter en el value porque ya voy a tope y no se donde llevar las nuevas aportaciones… Menudo dilema

El otro día estaba en una sucursal de bankinter y el comercial me recomendaba el robeco global consumer trends. Le dije que estaba a PER 35 y que cuidado con lo que recomendaban a sus clientes jajajjaja

17 Me gusta

Lo que ocurre es que muchas veces cosas que en USA se califican como “value” y no se parece a lo que aquí compran los fondos que se consideran como tal.

Porque si entro en morningstar y busco en los fondos value USA, por ejemplo el Yackman US equity fund, catalogado como USA - Gran Capitalización - Value

https://www.morningstar.es/es/funds/snapshot/snapshot.aspx?id=F00000MDDA

Pero si miro sus primeras posiciones lo que me sale es:

Y la verdad, Johnson & Johnson, Microsoft, Oracle o Pepsico son más bien acciones que están en las carteras de los Fundsmith y compañía. Y eso mismo me ha ocurrido muchas veces al ver fondos “value” americanos.

Otro ejemplo: MSF Meridian US Value:

Desde luego, ese no es el value que yo veo por aquí de Peugeot, carrefour, Aryzta y teekay.

He entrado mientras y he visto que las principales posiciones actuales del russell2000 value si parecen más “value” en el sentido clásico, con utilities, etc.

10 Me gusta

Efectivamente es que la verdad es que fuera del value patrio, no se me vienen a la cabeza muchas gestoras realmente value, quizas Amiral, Sycomore (carisimas ambas)…estaria bien que pudieran sugerir ustedes fondos value globales de gestoras internacionales para estudiarlos.

2 Me gusta

El top 10 del Russell 1000 value no se diferencia tanto de la cartera modelo de un inversor DGI al uso.

3 Me gusta

Buenas tardes,

No entiendo su comentario, sinceramente, por el siguiente motivo:

  1. En mi primer comentario hablaba de los fondos growth USA y su comportamiento a largo plazo.

  2. Usted me pide un ejemplo de algún fondo value USA y le pongo el fondo Russell 1000 value (comparativa del fondo Russell 1000 growth, que claramente es el índice comparable al MS Global Opportunities US Growth sigue).

  3. Usted dice que el value en USA no es igual que el utilizado por las empresas que Paramés tiene en cartera, pero nos olvidamos de una cosa, Paramés es un inversor muy activo y su cartera se despega mucho de los índices.
    Por cierto, Samsung electronics (primera posición del Russell 2000 value) la lleva Cobas y Bollore (segunda posición del Russell 2000 value) la lleva Magallanes European :slight_smile:.

Y ojo que Aryzta está en el Vanguard total stock index:

Ya que menciona posiciones de Paramés, simplemente le pongo una captura de los índices que menciona frente a bestinver internacional (de MFS US Value no he encontrado la clase con todo el historial):

Por otra parte, creo que es un error pensar que la historia de las empresas que lleva Paramés en cartera ha terminado. Esto solo tendrá final para bien o para mal a futuro.

¿Quiere una casa value Americana? Mire Huber, por ejemplo, que en su cartera lleva Golar.

http://hubercap.com/strategies/mid-cap-value/

Es que Fundsmith aunque últimamente si esté invirtiendo más en empresas de crecimiento siempre ha sido un fondo más de tipo Blend. Por ejemplo, mire sus números:

Y mire los del fondo Morgan Stanley US Growth:

Fíjese como las empresas del último fondo tienen mucho mayor crecimiento pasado y se les presupone mucho mayor crecimiento futuro, para justificar las valoraciones claro. Sin embargo, el precio/ventas es similar.

2 Me gusta

Por error, yo había puesto los datos del Russell 2000 y no del Russell 1000 que es del que ud. hablaba y del que son sus gráficas son del Russell 1000, dónde ninguna de las dos acciones constan en el top 10. Disculpe porque desde el móvil me resulta muy complicado contestar con multicitas.

1 me gusta

Es que no sé donde quiere llegar usted porque la mayor posición del Russell 1000 no sea un Aryzta. Es Brk y pesa un 2,95 %.

Tenga en cuenta que el índice consta de más de 700 empresas distintas. Es decir, básicamente habrá empresas que usted considere “menos value patrio” y otras que serán mucho peores en relación a deuda, etc.

Además, tenga en cuenta que para construir este índice se utiliza un modelo de probabilidad no lineal para asignar a las acciones el apellido de “Value” o “Growth”. Para ello, se analiza el ratio de precio/valor en libros, estimaciones de crecimiento a 2 años de beneficio de brokers IBES (Institutional Brokers’ Estimate System) y el crecimiento de los últimos 5 años del ratio de ventas por acción. En base a estos valores se hace una clasificación ordenada y se establece por ejemplo que del 1,41% que pesa el banco JPMorgan Chase, un 95% se asigne al índice Value y un 5% al índice Growth. Por tanto, en el caso de los índices FTSE Russell, si inviertes en el índice value y en el índice Growth acabas invirtiendo en el índice por capitalización.

Saludos.

2 Me gusta

La cuestión viene precisamente por ahí. Ud. dice más atrás que cuidado con que el value ha muerto y el growth es el futuro. Pero al mismo tiempo, ud. mismo indica que Fundsmith no es propiamente un fondo Growth sino Blend (pese a que morningstar y la mayoría lo califican como tal).

Pero lo que ocurre es que hay muchos fondos así. Otro fondo Growth que también ha ido muy bien: Seilern Stryx World Growth:

image

Sus ratios están más cerca de Fundsmith que del MS, así que también sería un fondo Blend.

Incluso otro fondo Growth con gran desempeño de la misma casa, el MS Global Opportunities (con el 70% de la cartera en USA) tiene unos ratios bastante más cercanos a los otros fondos que acabo de comentar:

image

Y al mismo tiempo, si comparamos las posiciones del Russell 1000, vemos que su cartera se parece también más a la de estos fondos Growth (“blend”) que a la de los values citados. Por eso, como creo que ud. quiere decir, y yo también creo, extrapolar los resultados de estos fondos en el pasado al futuro y asumir que el desempeño va a ser el mismo es un error.

Ahora bien, que la divergencia entre el Russell 1000 value y el Russell 1000 growth (y entre “el value y el growth” en general) sea una u otra, de ninguna manera es excusa para que determinados fondos value lo hayan hecho mal (entre otras cosas y en gran medida, por errores de inversión), ni mucho menos implica que va a haber una reversión a la media por ello.

Si hay una divergencia grande durante mucho tiempo entre el Russell 1000 growth y el Russell 1000 value, tal vez sea razonable esperar que se produzca esa reversión a la media (aunque esa reversión podría también tardar mucho en llegar). Ahora bien, creo que probablemente, el inversor español no invertirá, generalmente, en el Russell 1000 value (aunque, visto lo visto, tal vez debería) y lo que está claro es que, en caso de producirse esa reversión, no hay absolutamente ninguna garantía de que eso se traduzca en una mayor rentabilidad relativa por parte de la mayoría de los fondos value patrios (en los que entiendo que está invertido el inversor medio) ya que, como se ha comentado, creo que hay pocas alternativas “value” comercializadas en España.

Y por último, vd. habla de la moda de los fondos “quality growth a cualquier precio” pero los fondos que yo conozco que, de alguna manera se autodenominan inversores en “quality” (Fundsmith, Seilern, Lindsell Train, etc), creo que no comparten ninguna posición en cartera con el top 10 del MS que cita. Ese fondo de MS, que yo de hecho ni lo seguía, parece más bien un fondo high growth centrado principalmente en empresas tecnológicas.

9 Me gusta

Bueno, mire el comportamiento de Seilern en la primera década 2002-2010 y de los índices vs Paramés (es una pena que no encuentre historial de la clase sin cubrir divisa y al año 2000).

Exacto, nosotros tenemos una foto fija pero tanto las carteras de los índices como las de cualquier inversor han variado.

Bueno, de momento hay algunos errores de inversión (Aryzta) y otras empresas que desconocemos sin son también trampas de valor o se van a marcar un 300 % compensado errores. Que de momento suban o bajen no quiere decir que sean errores o aciertos.

No veo porqué debería ser así. Si un inversor Español invierte en un ETF por llevar la palabra value y no mira lo que tiene en cartera mal vamos. Ahora bien, si alguien quiere ese tipo de cartera pues perfecto, pero en mi caso, si me plantease llevar la cartera del ETF Russell 1000 jamás compararía esta inversión (para mi asset allocation) con un Cobas Internacional, por ejemplo.

Desconozco en qué comentario me ha leído usted comparar el Seilern o Fundsmith con el MS US Growth.

Pero ya que lo menciona, si, me parece que las carteras de seilern y lindsell están caras. Pero eso es una opinión personal claro. Y más la de Lindsell a precio ajustado al crecimiento de 4.

Saludos.

4 Me gusta

No le he visto comparar ambos. Pero sí le he visto citar al MS US Growth y concluir hablando generalizadamente del “quality growth” (que es como se denominan fondos como el Seilern o Fundsmith). Por ello he llegado a esa interpretación que entiendo que era, por lo que indica, equivocada.

Creo que probablemente no me he explicado bien. Lo que quiero decir es que el inversor medio, seguramente no invierta en el Russell 1000 value (ni en el growth). Dicho de otro modo, no conozco personalmente a nadie que invierta en ninguno de los dos índices, aunque conozco a muchas personas que invierten en el S&P500, el MSCI World, el Eurostoxx, Cobas o Fundsmith.

Por lo demás, estoy de acuerdo con ud. De hecho, creo que realmente estoy de acuerdo con casi todo lo que ha comentado, en general.

Un saludo.

3 Me gusta

Conste que no he leído todavía su entrada completa ni los comentarios a la misma, pero no quería que se me olvidara comentar lo siguiente:

Si el value lo hace mejor que el growth en el largo plazo ¿no daría mejor resultado que ese asset allocation estuviera más inclinado hacia el value? Esto es, menor diversificación.

La diversificación le puede dar cierta resiliencia, menor volatilidad, durante las horas bajas de alguno de los estilos. En el momento actual compensaría las caídas del value con los grandes arreones del growth. Pero en el largo plazo ¿no sería más ganadora una estrategia con mayor peso en value?

Un abrazo.

2 Me gusta