Lo cierto es que hay mucho desconocimiento sobre la “regla del 4%” cuyo mayor exponente es el Trinity Study. La base es que el primer año se retire un 4% y los subsecuentes 29 años se incremente con la inflación y se considera éxito que se agote completamente el principal en el año 30.
A partir de ahí se han elaborado muchas variaciones tanto en la composición del portfolio (teniendo en cuenta el CAPE para ponderar como de caras están las acciones) como en los periodos de hasta 60 años (sobre todo para “jubilados tempranos” en su treintena) como los ajustes para mantenerse flexible ante su mayor riego: secuencia de retornos negativos (diferentes porcentajes de retirada, etc) como mantener intacto el principal al final.
Básicamente la literatura dice que hoy rondaría el 3% más que el 4%.
En la regla del 4% (o X%) hay que incluir, para ganar seguridad, la estrategia de los 3 cubos (si buscan 3 buckets en google encontraran bastantes artículos).
Consiste en tener 3 carteras de RV, RF y efectivo. En el efectivo tendríamos por ejemplo para cubrir las necesidades de un año. Y el resto se va volcando del cubo de RV al de RF y luego al efectivo.
De esta manera uno estaría mejor cubierto en caso de que Mr. Market no quisiese acompañarnos en nuestra jubilación.
Recientemente leí un estudio que me ha hecho replantear mi visión inicial favorable a los dividendos comparado con la regla del 4%, en cuanto a fiscalidad se refiere.
Resumidamente señala que si cobramos 1000€ en dividendos, pagamos el 19% de los mismos (190€).
Si retiramos el equivalente de un fondo siguiendo la regla del 4%, de esos 1000€ una parte es capital aportado (por la que no se tributa) por lo que sólo pagará por la plusvalía.
Además, como es sabido, los fondos se pueden traspasar sin pasar por Hacienda si nos interesa cambiar de estrategia.
Pero en toda esta historia siempre se obvian las comisiones que se pagan a los fondos. Yo no dejo de leer y leer que esos fondos (Fundsmith o Seilern por ejemplo) son mucho mas eficientes que una cartera de acciones, pero por más que hago cuentas no lo entiendo… A ver si alguien consigue explicarmelo. Les resumo las cuentas con dos carteras reales:
Cartera de acciones de 50 empresas compradas para no vender nunca, y vivir de los dividendos cobrados. Para 100.000€ invertidos recibo aprox un 5% bruto en dividendos (5000€), que aplicando el 19% de irpf me salen a pagar 950€ (un 0,95% anual del patrimonio). No tengo que pagar nada más, nunca. Y si por cualquier motivo decidiera vender, siempre puedo hacerlo.
Cartera Fundsmith (uso esta porque tiene las comisiones más baratas de estos fondos famosos, 1,19% de gastos corrientes según Morningstar, aunque ya se ha escrito hasta la saciedad que luego es más por los gastos que no se incluyen). Cada año, haga o no haga nada, pago un mínimo de 1190€ de gastos (1,19% de cada 100.000€). Y no solo eso, sino que el futuro cuando venda el 3 o 4% del método, tengo que pagar además en el irpf la plusvalía de la revalorización (suponiendo que no aumente sería un 19% adicional). Además de todo esto se habla que los fondos no recuperan la doble retención, por lo que la reinversión de dividendos en esos casos es similar a la que se pierde en el caso de cartera de acciones (un 15% de la retención en origen perdida frente al 19% que reduce el irpf).
¿Dónde me equivoco? Si alguien es tan amable de indicármelo, porque realmente no veo por qué la cartera de fondos es más “eficiente” que la de acciones. Gracias!
Eso es verdad y en los grupos que sigo de dividendos no se le da ninguna importancia al valor de la cartera ( solo a que los dividendos suban), así que si algún fondo saca más rentabilidad que usted creo que ahí está la diferencia.
Y que conste que soy defensor de los dividendos pero lo veo más para cuando esté más cerca de vivir o usar como complemento esas rentas y no para la fase de acumulación.
Tiene razón que las comisiones de los fondos activos (en los pasivos seguramente también a largo plazo) se comen el posible ahorro fiscal. Pero ¿soy capaz de seleccionar acciones mejor que los fondos y batirlos? Si es que no, el pago de esa comisión compensa el menor rendimiento que obtendría yo sólo.
Pero entonces no es que sean más “eficientes fiscalmente” (como no se para de repetir constantemente), es que se tiene la fe en el que el señor gestor lo va a hacer mejor (aunque cuanto más profundizo en el estudio del mundo de la inversión más intuyo que el famoso mono lanzando dardos lo hará mejor…).
Como hablamos de empresas para comprar y no vender, y si se tiene esa convicción en que el gestor lo va a hacer mejor que uno, ¿no le parece que lo más sencillo y barato es que compre usted las mismas empresas que tiene Smith en cartera y las mantenga? Se ahorra un buen pico…
Yo al magnífico listado de empresas donde pescar que ha aportado @zorroviejo añado el criterio de que tenga la confianza en que dentro de 30 años vayan a seguir vendiendonos sus productos (Coca-cola por ejemplo), aunque sea un criterio subjetivo.
Un saludo
Ese 15% se recupera por el convenio de doble imposición España - USA, hasta donde yo tengo entendido. En España el fondo pagaría el 1%, lo mismo que una Sicav. Ya cuando lo saque, si paga el 19%, no obstante, si han pasado 10 años, son diez años en los que ha podido componer esos impuestos para que trabajen en su bolsillo, no en el de Hacienda.
La gestión de activos es la única industria en la que se ha conseguido crear la siguiente narrativa: al aumentar los intermediarios se reducen los costes totales.
Hay muchas razones para contratar un fondo y la fundamental probablemente sea la confianza en la capacidad e integridad del equipo gestor pero pensar que los costes totales a soportar, incluido el fiscal, van a ser menores, me parece totalmente alejado de la realidad (tal vez la excepción sea el caso de los traders pero estos ya tienen otros problemas a la hora de articularse como fondo). Siempre que leo a alguien defender vehemente lo contrario no puedo evitar sentir que tiene otros intereses en decir lo que dice (seguro que no es así en todos los casos), Por raro que pueda parecer y desde el punto de vista pura y exclusivamente del coste, en lo personal, prefiero pagar al fisco (aunque la mitad se pierda en comilonas) que pagar a una industria que se lo va a gastar todo en comilonas y que por lo que parece en media tampoco es demasiado buena asignando el capital.
Ese es el matiz, un particular recupera ese 15%, pero un fondo/sicav no lo recupera, por lo que paga el 15% en origen por el dividendo, más el 1% en el fondo sobre el total del beneficio (dividendo + revalorización, si la hay).
Otro inconveniente que le veo yo a la regla del 4% es la de tener la suerte de pillar un fondo “Teforras” y querer reembolsarlo para tu jubilación con unas enormes plusvalías… En mi forma de pensar me costaría muchisimo tener que pagar al Tio Sam por algo que me ha costado muchos años de ahorro y trabajo, pero evidentemente esta sólo es mi percepción y habrá gente aquí, que no comparta mi criterio.
Saludos.
Otro inconveniente que le veo yo a la regla del 4% es la de tener la suerte de pillar un fondo “Teforras” y querer reembolsarlo para tu jubilación con unas enormes plusvalías… En mi forma de pensar me costaría muchisimo tener que pagar al Tio Sam por algo que me ha costado muchos años de ahorro y trabajo, pero evidentemente esta sólo es mi percepción y habrá gente aquí, que no comparta mi criterio.
Saludos.
Me encanta este hilo, aunque no es mi estrategia actual que está en exclusiva en FI. En mi caso, el problema que le veo es la visibilidad, la estrategia B&H está claro que es ganadora, pero no confío en acertar a 50 años. Por el momento, indexados + fondos que considero Booster a 10 años e ir adaptándome. Veo muy plausible adoptar ésta estrategia en momentos cercanos a mi jubilación, cuando la visibilidad necesaria sea a 20 años y ya haya tenido tiempo el mundo de cambiar.
El impuesto sobre la plusvalía, la pagaremos en España, si residimos aquí. Pagar al Tío Sam?? Ya le pagamos el impuesto por los dividendos del 15%, si quieren cobrarnos también por las plusvalías, lo van a tener muy difícil…