Acabo de terminar de ver la conferencia de Cobas ahora mismo y en realidad ha sido lo que esperaba. Hablar sobre compañías y situación de las mismas. Todo lo demás para mí es ruido.
He de decir que después de estos tres años y mirando la cartera que tenían y la que tienen ahora, sus principales posiciones siguen siendo las mismas salvo alguna excepción.
Demuestra además de cabezonería una fuerte convicción en las tesis de las mismas.
Yo sinceramente no sé si aguantaría gestionando semejante cantidad de dinero y los ahorros de tantas personas sin moverme de las mismas e irme a lo que mejor esté funcionando aunque creas que no es tu mano para jugar para salir bien en la foto.
¿Han cometido errores? Sí, pero creo que no más que en su pasado.
Creo que la “mala suerte” que han tenido ha sido que una concentración excesiva en un par de ideas les haya penalizado justamente cuando además el mercado caía y reforzaron el error en las mismas en vez de mover dinero a otro sitio.
No sabremos hasta dentro de unos años si habernos perdido la fuerte revalorización de los índices y la dispersión que ha tenido Cobas con los mismos, penalizará al no haber podido rotar la cartera cuando el mercado calló a finales de 2.018 y ellos siguieron echando leña a ARYN y a Dixons que para mí han sido a simple vista las claras pérdidas permanentes de capital que han tenido.
De lo que no me cabe duda es que en estos momentos la cartera que tienen formada con esas compañías, va a compensar con creces las elevadas comisiones que la están aplicando.
Ya no hablemos de su “PER normalizado” el actual sin hacer cocinas está en 8 veces.
Podemos cuestionar la calidad de las compañías que componen ese ratio pero los índices tienen también chicharros que promedian los PERes que tienen los mismos.
Uno se pensará, ¿seguirá esto bajando y bajando? El mercado es soberano y nadie puede saber lo que piensan tantos millones de personas.
¿En los próximos 5 años lo hará mejor el índice? Eso nadie lo sabe porque dependerá de cuan dispuesto está alguien a pagar por las compañías que componen dicho índice y qué situaciones económicas, políticas o estructurales ocurran que están fuera de nuestro control.
No olvidemos que las empresas cotizadas no evolucionan por sus beneficios actuales sino por perspectivas, expectativas futuras y por el sentimiento general.
¿Habrá sido una buena inversión o mejor dicho racional si aguantamos en un índice hasta que llegue a una valoración en función a sus fundamentales excesiva?
Unos dirán que sí, otros que no. Que conste que no estoy diciendo que los índices estén caros, más bien diría que actualmente están valorados.
PER 17 Europa
PER 22 S&P
PER 19 World
Todos con los beneficios estimados de 2020.
PER 8 Cobas
Cabe destacar que tienen una cartera muy descorrelacionada con lo que actualmente está funcionando en el mercado (en términos bursátiles) y no me refiero de métricas estadísticas de varianzas aunque al final es la manera que define la correlación.
Es una cartera en “sectores” o “valores muy concretos donde ahora mismo no está entrando precisamente capital.
¿Subirán sus fondos en un mercado bajista? La verdad es que lo dudo mucho dado que cuando la gente tiene miedo y vende no suele meterse en flujos de caja “menos predecibles”.
Pero tampoco descartemos cuando se gaste la munición del mercado para seguir comprando y comprando lo que ha funcionado muy bien y tiene ya poco recorrido, que tengamos unos años planos donde ellos puedan subir si al final “el mercado” (que son otros inversores) acaban deduciendo o viendo lo mismo que ellos ven y por ende, acaban comprando sus compañías.
Muchas veces como es lógico uno cuando entra en un fondo de estos que gestiona 2.000 millones y tiene una capitalización mediana de las compañías de 1.200 no es consciente de la volatilidad tanto buena como mala que puede tener.
Si a eso le sumamos el accionista de control que les suele gustar tener, hay que añadir a esto el bajo free float donde una pequeña venta o compra puede hacer oscilar mucho los precios de las cotizaciones de estas compañías.
En resumen, creo que es donde hay que estar y donde hay que comprar.
Históricamente nunca ha funcionado meter dinero donde mucha gente ya se ha hecho “rica”.
Recuerden que Paramés no es un joven que empieza ahora.
¿Ha perdido el toque? ¿Se ha vuelto loco?
Permítanme que lo dude.
¿Desde el inicio de la andadura se acabará batiendo al mercado?
Eso ya es otro tema.
¿Es el momento de salirse?
Desde mi humilde opinión no lo es.