Llevo unos días dándole vueltas a liquidar una pequeña posición que aún tengo en Azvalor Iberia. La comisión que aplican me parece demasiado elevada para el pírrico resultado que llevamos en los últimos cinco años. Me gustaría cambiarlo por algún fondo de small caps, pero veo todo en general disparado. Ya llevo algo del Vanguard Small Caps y creo que acabaré por traspasarlo ahí, pero aceptaría gustosamente cualquier sugerencia, aunque solo sea por darle una repensada. Gracias de antemano.
Entonces con este horizonte temporal yo optaría sin duda por un indexado, el MSCI North America me parece la mejor opción porque incluye un 5% de Canadá. Es mi mayor posición en un fondo y lo tengo para el muy largo plazo.
Con una comisión del 0,12% creo que para +10 años es la opción más eficiente, aunque también entiendo que la más aburrida.
Como comentaba en otro post yo tengo en el punto de mira a este fondo de small caps de Comgest, excelente gestora, resultados y comisiones muy razonables:
https://www.morningstar.es/es/funds/snapshot/snapshot.aspx?id=F0GBR04M0F
Si lo que busca es small and micro, puede interesarle el fondo que gestiona el compañero @dantelriv, Azagala Capital. Yo llevo siguiéndolo un tiempo y me parece que es una opción muy interesante.
Añado alguna de sus métricas.
Muy agradecido por la mención @FundamentAlex
Cualquier cuestión que necesiten será un placer atenderles en mi email. daniel@azagalacapital.com
Buenas tarde compañeros, voy a mostrarles una propuesta de cartera que he creado.
La tesis principal de su composición se basa en:
-
Altas valoraciones de las bolsas (sobre todo en EEUU): con los índices del QQQ y el SP en máximos prácticamente constantes, las valoraciones son cada día más exigentes ya que la bolsa americana ha pasado de estar:
- 2016 a 13x Ev/EBIDTA y 2,8 P/B
- 2020 a 18x Ev/EBIDTA y 4,8 P/B
Por tanto me lleva a intentar evitar en lo máximo posible fondos con sobrexposición a USA -
Inflación : a pesar de lo que digan los bancos centrales, mi opinión es que usan indicadores como el CPI sesgados a la baja, y por tanto la están infraestimando a posta ya que no saben que hacer frente esto, porque si suben los tipos demasiado rápido provocaría quiebras en masa y acabaría provocando un crash en los mercados.
Una vez dicho esto he intentado ponderar una cartera que cumpla: invierta en bienes reales como protección contra la inflación, sean empresas de calidad y no pagar un múltiplo desorbitado por ellas. Por la parte de renta fija, he elegido el fondo de ByH que creo que rafael Valera es muy buen gestor en renta fija y con un track record importante.
Por último quería utilizar un indexado barato que me pudiera replicar algo similar a un ACWI y que no sobreponderara USA (es algo que casi todos pecan de ello) he encontrado uno en myinvestor que a pesar de que es un poco más caro cumple con lo que quería y para mi, es más importante.
Me gustaría que me comentaran cual es su opinión, que cambios realizarían o simplemente comentarios que me ayudaran a darle otra vuelta a dicha composición.
Un abrazo¡
No sé la duración de la cartera de su fondo de renta fija, pero de media es de 3 años. Si como usted dice cree que la inflación es mayor de lo anunciado, ¿cómo prevé usted que se comportará ese fondo en contextos inflacionarios?
La duración promedio es de 1.8, sinceramente la inclusión de renta fija en la cartera ha sido más por la parte de reducir el drawdown que por un buen comportamiento que pueda tener el activo en si.
En cuanto a una exposición sectorial en agricultura del 25% es una apuesta valiente en un sector defensivo
Permítame que le pregunte cuál es el horizonte temporal de su inversión. Y si es a 10-15 años vista. ¿Por qué le preocupa el drawdown?
el horizonte temporal es >5 años, me preocupa el drawdown en términos de psicológicos, creo que dormiría mejor por las noches sabiendo que tengo una parte de la cartera en bonos.
Ya no le empreño más, y tiene usted suerte que hasta he tenido un buen día, pero yo a 5 años no pegaría ojo ni con RF ni con fondos de RV
Muchas gracias por la pequeña charla
Aprovechando que cambio de comercializador voy a hacer unos cambios en la cartera
Como veo que hay tanto nivel en este hilo les dejo la cartera por si tuvieran a bien echarle un vistazo.
MFS Meridian Funds - Prudent Wealth Para bajar la volatilidad
Comgest Growth Europe
Fidelity Funds - Global Technology Fund Tengo el JPM pero quiero algo más tranquilo
Fundsmith Equity Fund
Robeco Global Consumer Trends. Tenía además el MSIF GO pero creo que coinciden demasiado.
Seilern World Growth
AB - International Health Care Portfolio Tengo el Adamant pero creo que lo voy a cambiar por este
Threadneedle (Lux) - Global Smaller Companies
Allianz Pet and Animal Wellbeing
ERSTE WWF Stock Environment
En los dos ultimos metería menos que en el resto.
Consideraciones:
- No necesito el dinero ni a medio ni a largo plazo ni espero que nunca.
- No creo que sepa ser B&H. Empecé a aprender sobre fondos en 2013 y todavía aparecía en el track record el 2008 y 2011. No me veo capaz de pasar 3 años perdiendo dinero todos los días o no vender a mitad de subida, aunque no lo necesite.
- No se cuánto meter en cada fondo. El Prudent reduce la volatilidad pero no se si es mejor tener 100 ahí o tener 50 en cualquiera y el otro 50 en efectivo, lo cual también reduce la volatilidad.
- He estado valorando asia y emergentes pero creo que no compensa la rentabilidad con los sustos, con lo que llevan Robeco y alguno más creo que ya estaría.
- Me da la sensación de que coinciden mucho. Según el X-ray Seilern coincide en un 90 con Threadneedle. Me da la sensación de que solo compro FAANGs.
Y nada más que añadir. Alguna sugerencia?
Gracias y saludos.
Buenos días
Aprovechando un poco este hilo me gustaría plantear mi proyecto de cartera indexada de novato para que ustedes, si amablemente quieren, opinen sobre ella y tenga la suerte de aprender una vez mas de la experiencia de los grandes inversores de este foro.
Para contextualizar un poco, soy una persona joven (29) estudiante sin ingresos que ha conseguido recolectar dinero aquí y allá para tener la posibilidad de invertir. Empiezo con 2000€ para la inversión que los invertiré en dos veces (1000 + 1000).
He decidido empezar con los indexados ya que me permiten no tener que dedicar excesivo tiempo a la inversion y poder acabar mi carrera sin distracciones aunque, en un futuro, mi objetivo es invertir en acciones individuales y dedicarme enteramente a ello.
Sin mas dilacion, les presento la que hasta ahora es mi cartera:
iShares Developed World Index Fund 30%
Vanguard Global Small-Cap Index Fund 30%
Vanguard U.S. 500 Stock Index Fund 20%
Vanguard Euro Government Bond Index Fund 20%
Mi perfil de inversor es algo mas agresivo repartiendo aproximadamente 80%RV-20%RF y mi intencion a medio plazo es rebalancear la cartera de indexados hacia algo mas conservador para empezar a integrar en mi cartera acciones individuales.
Todos los fondos son acumulativos para tener el minimo roce con hacienda de momento.
Sobre la RF me han desaconsejado los bonos ligados a la inflacion ya que sus resultados en periodos bajistas son notablemente peores que los gubernamentales y, por tanto, no desempeñarian su funcion “protectora” de bajadas de RV. ¿Que opinan al respecto?
Mis mas sinceros agradecimientos y disculpen si parezco un total novato ya que es lo que soy.
Estimado @Goodboy:
En estos momentos su inversion FUNDAMENTAL es terminar su carrera educativa ¿ financiera ?.
Le recomiendo leer el articulo de MORNINGSTAR:COM de 29 dic de 2019 ( debajo un extracto )
La decisión más importante ya la ha tomado que es empezar a invertir.
A partir de aquí yo le recomendaría que se mentalice sobre los posibles escenarios complicados que le puede tocar pasar.
Su suerte es que tampoco tiene un capital muy grande que invertir y por lo tanto tiene margen de error para poder aprender a conocerse bien y las peculiaridades de los mercados que son significativas y que difícilmente uno es consciente de su magnitud hasta que se encuentra con ellas.
Sobre la cartera en concreto, debería ser consciente que el iShares Developed World, si no lo he mirado mal, ya tiene mucha exposición a USA y que con el US 500 Stock la está incrementando significativamente. No sé si se ha fijado en la distribución geográfica global de su inversión.
Sobre el efecto protector de la RF mientras su capital no sea significativamente mayor, lo va a notar si se empeña en fijarse mucho en el % pero poco con las cantidades. Vamos que a uno no debería preocuparle más de la cuenta si en una caída de mercado le baja el valor de su dinero 100 euros o 500 euros.
Para conocerse viene bien ver como se reacciona ante esos sucesos pero son variaciones absolutas de capital, que el día que uno empieza a tener un capital importante invertido son ridículas. Ojo no estoy diciendo que 100 euros o 500 euros no sean importantes. Estoy diciendo que para el inversor de largo plazo, hay que aprender a llevar bien estas oscilaciones y que no se puede pretender tener como objetivo revalorizaciones significativas de capital y a la vez su conservación en cualquier circunstancia y tiempo de mercado. A corto /medio plazo nos tocará asumir pérdidas significativas. A partir de aquí cada uno debe de modular como las afronta y como las intenta conjugar con su Asset Allocation si quiere intentar que no sobrepasen ciertos niveles.
Gracias por sus contestaciones.
En primer lugar me gustaría comentar acerca de la distribución geográfica. La inclusion del US500 stock es precisamente para incrementar la presencia de EEUU en mi cartera ya que es la siguiente considerando los fondos que expuse previamente:
EEUU: 23%
Asia: 41%
Europa: 36%
Previamente el peso asiatico de mi cartera era excesivo en mi opinión y opté por neutralizarlo añadiendo el fondo al que usted hace alusión. Con esta explicacion no trato de excusarme, solo de exponer mi forma de pensar pues pienso que seguramente es lo que tenga que corregir en primer lugar.
Por otro lado, esta cartera es bastante agresiva para ir modulando mi comportamiento ante bajadas significativas del valor de esta por eso la he configurado en un 80/20. Pienso que tengo que acostumbrarme a los movimientos de mercado y mi forma de afrontarlos.
Por ultimo y contestando a @rinimi , le agradecería si usted pudiese poner la URL de dicho artículo ya que no he podido encontrarlo.
Mi carrera educativa es Administracion de empresas y Derecho, la cual me quita bastante tiempo en su etapa final. Respecto a la imagen que usted publica, he intentado respetar el proceso de creacion de cartera tal y como usted expone y en base a los conocimientos que he ido adquiriendo con los libros que ustedes han ido recomendado en este foro.
Me gustaría agradecerles sus participaciones ya que solamente con la lectura de los libros uno tiene poco contacto con el mundo real y llevo tiempo queriendo enfrentarme a el y por ello encuentro sus explicaciones realmente interesantes y enriquedecoras.
Gracias de nuevo.