Muchas gracias Daniel @camacho113, si son unos sin-vergüenzas lo que hay dirigiendo estas entidades bancarias y llevándose unos sueldos de aúpa.
Realmente no nos dan servicio y cada vez va a ser menor el servicio que vayan a dar. Ni orientan, ni asesoran, eso si te cobran como si fuera de oro su trabajo.
Gracias Daniel y buenas noches.
Saludos
Qué análisis y sugerencias me indicarían Vds. con ésta cartera que he preparado con mi
andadura en éste mundo de la inversión, unas veces con aciertos y muchas con errores.
Bestinver Global PP 32,66%
Cobas Selección C FI 19,02%
Plancaixa Tendencias PP 11,19%
Caixabank Comunicación Mundial Estándar FI 5,10%
Caixabank Selección Tendencias Estándar FI 4,17%
CABK RV Internacional PP 3,95%
Alcalá Multigestión Oricalco FI 3,87%
True Value FI 3,63%
Fidelity Funds - World Fund E-Acc-EUR 3,56%
Morgan Stanley Investment Funds - Global Opportunity Fund AH (EUR) 3,42%
Allianz Global Investors Fund - Allianz Oriental Income AT EUR 3,32%
Nordea 1 - Global Climate and Environment Fund BP EUR 3,19%
Robeco Global Consumer Trends Equities D 2,93%
Además de éstos fondos hay sobre un 18% de acciones de ACX, CABK, IDR, SAN, TEF.
Muchas gracias y un saludo
Pues que no esta mal para empezar a aprender, por dar unas ideas
1)Huiría de fondos bancarios y de acciones como SAN y TEF
2)Prepararía una estrategia de cartera de fondos diversificada, por ejemplo tener 1 fondo de cada geografía y que a su vez aporte otra cosa como estrategia diferente o tamaño de empresa. Y luego ya iría eligiendo los fondos
¿Conoce como invierte este fondo? Ojo con perseguir rentabilidades pasadas que se han logrado con un nivel de riesgo que posiblemente está muy por encima del nivel del resto de los que comenta.
Muchas gracias por su advertencia. He visto lo que tiene el fondo y le he dedicado una pequeña apuesta, sabiendo que se corre mucho riesgo con sus inversiones.
Gracias por su atención, iré poco a poco rebajando el importe de la inversión en acciones para trasladar las mismas a fondos,
Eso me recuerda al Metavalor Internacional que tras alcanzar el +40 a mediados de marzo ahora está en -10.
Ayer se metió un -6 que es mucho para un solo día.
De los mejores comentarios que he visto, así de claro
Voy a dejar por aquí mi idea para una cartera con la que me siento cómodo y que creo que puede servir a otros.
No llevo mucho tiempo en este mundo, pero durante el último año y pico me he dedicado a estudiar a fondo las ideas de inversión que se me han puesto a tiro y al cabo de este tiempo, he determinado que para mí este es el mejor sistema. Supongo que al fin y al cabo es simplemente una cartera “Boglehead”:
Decir que tengo una cantidad mensual fija para los gastos (ahí se incluye la compra de un móvil o la de un coche, de modo que debo distribuirlo bien a lo largo del año y ahorrar algo de esta cantidad fija para no tocar la parte de inversión) y todo céntimo de ingreso por encima de ese gasto fijo se distribuye de la siguiente manera (DCA con aportes mensuales):
RV (32% del total)
Amundi MSCI World 45%
iShares Emerging Markets 25%
Vanguard Global Small Caps 30%
RF (36% del total)
Vanguard Global Bond 45%
Vanguard 20+ Year Euro Treasury 30%
NB FCP Euro Bond 25%
Liquidez (32% del total) El objetivo des esta liquidez es aprovecharla para las caídas de la bolsa de la siguiente forma y de manera proporcional a su porcentaje:
Si un activo cae un 10% → Se le aporta un 20% de la liquidez
Si un activo cae un 20% → Se le aporta un 40% de la liquidez
Si un activo cae un 40% → Se le aporta un 100% de la liquidez
Por hacer un par de apuntes… Sabemos que en periodos de más de 15 o 20 años la bolsa es el activo que mejor se comporta y mucha gente argumenta que por tratarse de estrategias a largo plazo, invierte todo en RV, es totalmente lógico. Yo empecé con esa idea, pero me di cuenta de que no me sentiría nada cómodo con un periodo de 10-15 años de caída y éstos se producen; echad un ojo al SP500 entre 1937 y 1953, 1965 y 1985 o entre 2000 y 2009 sin ir más lejos, creo que no me sentiría nada cómodo. En cambio una parte de RF para compensar me hará verlo de otro modo seguramente.
En cuanto a la liquidez, creo que aprovechar las caídas puede ser muy ventajoso en un mercado bajista (no así en uno alcista en el que lo más óptimo es aportar todo el dinero lo antes posible) y en ese sentido, mi estrategia está pensada para funcionar bien en un mal escenario aunque implique sacrificar algo de beneficio en un buen escenario.
Esto es algo muy personal, muchas veces nos preparamos para las caídas pero a medida que pasan los años y éstas no ocurren vamos mirando más de reojo esta parte.
Si no es mucho preguntar,¿ esa liquidez no entró en la caída de 2020 ?
Por otra parte, pienso que es crucial la edad del inversor y el % de liquidez. Si uno realmente está hablando de horizontes de 15 o 20 años (esto nunca se sabe, es la intención) y tiene mucho tiempo por delante, en mi humilde opinión no tendría tal porcentaje de liquidez.
Saludos
Yo guardo una liquidez del ~10% (se acercaba más al 15% pero la ejecución de varias puts vendidas a mitad de julio hizo tal % caer) para invertirlo de un modo parecido cuando vengan caídas. No tengo un métido diseñado de cuánto aportar cuando caiga tanto. Me digo que lo haré a ojo
Debo decir que no aproveché gran cosa los suelos de 2020, más que para vender unas cuantas puts a precios de oro, pero me pegué una galleta antológica con Wirecard.
Primera noticia al respecto… Me podria indicar por favor que ISIN tiene?
Perdone. Me he confundido de comercializadora. Disculpe. Borro el comentario.
¿Qué opina del Threadneedle Global Smaller Companies, LU0570870567?
Buenos días.
Quería aumentar un poco el peso de Norteamérica y Europa en mi cartera de fondos, dado que como verán en el X-Ray estoy un poco escorado hacia Asia (lo cual no tiene porque ser necesariamente malo). No necesito hacer rebalanceos mediante traspaso de fondos, dispongo de un gran porcentaje de liquidez por lo que se trataría de incorporar uno o dos fondos a la cartera que cumplan esa función. No es para hacerlo ahora, sino poco a poco o aprovechando alguna corrección, que antes o después acabará llegando. También están los PP, aunque este año ya lo tengo cubierto, la intención es seguir aportando el tope anual y es otro vehículo para cumplir esa función.
Empieza uno a conocer la gran cantidad de gestoras y fondos donde elegir y ya no sabe uno muy bien que hacer. Fundsmith, Seilern, Capital Group, Heptagon, MFS y luego están los gestores españoles que conocemos en este foro (prefiero no citarlos por si me dejo a alguno).
Les dejo el X-Ray para que puedan ver una foto global (la parte de RF se debe a Baelo). No es para hacer nada ahora mismo, sino para ir perfilando la cartera de cara al largo plazo, cuyo objetivo es el crecimiento del ahorro y seguir aprendiendo, tanto las diferentes estrategias de los fondos, como la parte psicología para poder sortear los toboganes sin mareos.
Si me permite opinión, que no consejo, veo que tiene un poco infraponderado el sector defensivo. Igual es otro factor a tener en cuenta en la búsqueda de fondos que incorporar a la cartera. Un saludo!
Pues ahora que lo dice, el Fundsmith encajaría en ese aspecto, cumpliendo también con el criterio de la geografía de los activos. No vendría mal un poco de gestión activa global para acompañar al indexado.
Justo por ese motivo lo incorporé a mi cartera☺️
Solo dos preguntas y le puedo dar mi modestísima opinión: ¿qué horitzonte temporal se plantea?.
Cuando dice aumentar la posición en América porque se considera sobreponderado en Asia, ¿qué porcentaje en bolsa americana le parecería mas razonable?
Gracias!
Sin prisa, más de diez años.
40-45%.
A usted, un saludo.