No sé que tal estará, pero tengo curiosidad por leer el tratado sobre probabilidad de Keynes.
No lo he leído aún, pero tengo buenas referencias de este The Theory That Would Not Die: How Bayes' Rule Cracked the Enigma Code, Hunted Down Russian Submarines, and Emerged Triumphant from Two Centuries of Controversy : McGrayne, Sharon Bertsch: Amazon.es: Libros
Esperamos su clase magistral cuando lo lea
Saludos cordiales, @Renta.
Me gustaría ver el artículo que publica ja propia SS por este motivo:
¿Si te jubilas en cualquier mes no te aumentan el mismo porcentaje al año siguiente? Pues esos meses que llevas adelantados aunque, claro, puede que se cobre más trabajando que como pensionista.
Entiendo que es debido a que el IPC suele ser más alto a finales de año y ello incide en la base reguladora, aqui lo explica quizas mejor:
Respecto al libro de McGrayne sobre Bayes.
Despues de leer todas las opiniones de 1 , 2 , o, 3 estrellas en AMAZON, parece ser un libro con anecdotas personales de matematicos, pero no proporciona ninguna explicacion sobre el concepto, y menos aun aplicacion practica de la estadistica Bayesiana.
Seguire buscando otros libros sobre el tema.
Tal vez " CALCULATED RISK , how to know when numbers deceive "de Gigerenzer.
Son bienvenidas recomendaciones.
También tiene Vd Thinking Fast and Slow aunque aquí hay muchas más capas de cebolla, eso sí. Siento que mi otra propuesta no le haya convenido
https://www.amazon.es/Pensar-rápido-pensar-despacio-Kahneman-ebook/dp/B008BPHBTO/
Citas de la columna de Howard Marks en el Financial Times (7 de enero de 2025):
Las empresas líderes en el S&P 500 de hoy son, en muchos sentidos, mucho mejores que las mejores empresas del pasado. Disfrutan de ventajas tecnológicas masivas y una escala impresionante. Sin embargo, la persistencia no se logra fácilmente, especialmente en campos de alta tecnología que son vulnerables a la disrupción.
Las señales de advertencia actuales incluyen el optimismo que ha prevalecido en los mercados desde finales de 2022, el entusiasmo por lo nuevo en inteligencia artificial y la suposición generalizada de que las siete principales empresas seguirán teniendo éxito. Por otro lado, la relación precio-beneficio (p/e) a futuro del S&P 500 es alta pero no descabellada, situándose en 23,6 veces. Tampoco escucho a la gente decir: “no hay precio demasiado alto”, y los mercados, aunque con precios elevados y tal vez algo especulativos, no me parecen irracionales.
No hay que olvidar que es cofundador de una firma de inversión y que podría sesgar su evaluación hacia un mensaje más tranquilizador que beneficie a su negocio.
dejo por aquí la carta nueva de Valentu
m por si es de interés de alguien:
Gracias @Ruval, aquí el memo en versión Youtube por si prefieren escucharlo https://youtu.be/riyoadkNlco?si=Z3nD48IlkynBKBRM
Parece que la IA nos va a llevar a unos tiempos de ocio nunca conocidos. Últimamente es una idea que leo de manera recurrente y parece tener sentido. Encontrar propósito fuera del desempeño profesional es más complejo de lo que parece, ya que muchisimas cuestiones (educación, modelos de conducta, modelos de consumo, distribución horaria…) giran en torno al trabajo tal y como lo conocemos ahora mismo.
Saludos cordiales, @Jules_winnfield.
A este asunto le he dado muchas vueltas desde mi ignorancia. Realmente yo me preguntaba qué ocurriría cuando la producción estuviera automatizada y fuera altísima con pocos requisitos de trabajo humano.
Es posible ser empleado a tiempo parcial, puedo no es posible ser empresario a tiempo parcial: siempre está invertido el dinero de los empresarios y en cualquier momento del día o de la noche, día laborable o festivo, puede ser necesaria su atención para solucionar un problema como una avería en la maquinaria o un corte de suministros o un problema informático o…
Henry Ford tuvo una visión innovadora sobre la economía y la relación entre salarios y consumo. En 1914, implementó una política que duplicaba el salario de sus trabajadores, pasando de 2,34 dólares a 5 dólares por día. Ford creía que, al pagar mejor a sus trabajadores, les permitiría tener más poder adquisitivo.
¿Qué hubiera ocurrido si en lugar de duplicar el sueldo hubiera decidido que los empleados trabajaran la mitad? Seguramente que si no se pluriempleaban no habrían podido comprar una producción mayor y más automatizada que ofrecían las empresas.
A mí me da la impresión de que para ser más rico en cuanto a disfrutar de más y mejores bienes y servicios, incluido lo que costaría un medio ambiente más cuidado, hay que esforzarse más y rendir más, no menos.
Los servicios se costean con el patrimonio o la renta de los individuos; si un empleado realiza un trabajo hace un intercambio y recibe una renta por su esfuerzo. Sin embargo, ¿qué pasaría con una producción automatizada con poca necesidad de empleados? Dar subvenciones generalizadas significa que lo paguen todo los pocos productores de riqueza que queden. ¿‘Ganar’ dinero para volver a darlo como subvención (no intercambiar dinero por esfuerzo) para que otros compren nuestra producción o servicios es negocio?
Se han hecho varios experimentos, p. ej., Finlandia llevó a cabo un experimento en el que 2.000 desempleados recibieron 560 euros mensuales durante dos años. Aunque los beneficiarios reportaron mejoras en su bienestar, no se observaron aumentos significativos en la participación laboral. Tras la finalización del experimento, el gobierno decidió no extender la RBU a nivel nacional, citando la necesidad de evaluar cuidadosamente los resultados y considerar los costos asociados.
Claro, cinco millones y medio de habitantes fines pueden subvencionar a 2.000 desempleados, ¿pero qué ocurriría cuando los subvencionados fueran cada vez más? P. ej., ¿Valdrá la pena esforzarse para ser médico o ingeniero y asumir sus responsabilidades si no se cobra mucho más? ¿Generará esto desigualdades enormes?
Algunas ideas presuntamente bienintencionadas son muy peregrinas…
¿Se encontraría a gente competente para, p. ej., organizar la logística, o cualquier labor compleja y exigente si el responsable de que todos los mercadonas estén abastecidos cada día cuando abren cobra solo tres veces más que quien no tiene más preocupación que llegar a su hora, limpiar e irse a su hora? Pues imaginen si cada día es necesaria menos gente produciendo. ¿Qué gana una empresa si además de producir un producto tiene que pagar para que los clientes —no los empleados, los desempleados— lo compren?
Interesantes reflexiones y artículos @Buso, muchas gracias por compartirlos,
Lo más inquietante es que se trata de un escenario novedoso y como bien indica, uno de los problemas centrales serían los incentivos. La masa laboral podría no querer desempeñar ciertos trabajos de responsabilidad si la diferencia económica no es sustanciosa. E incluso las simples perspectivas de que X empleo pueda automatizarse en pocos años reduciría drásticamente el que alguien quiera estudiar ese campo, por lo que iríamos cayendo en un círculo bastante vicioso.
Puede que sea exagerado, pero realmente yo considero el que el potencial de la IA no tiene techo, y el hecho de que nos pueda sustituir completamente en unos años (no se cuantos, pero solo sería cuestión de tiempo, no de tecnología) creo que no es descabellado.
Como todo lo que es nuevo y sabiendo que las opiniones son gratis, el margen de error en mi planteamiento es del 100%, pero es innegable que el ritmo de avance de esta tecnología es inauditamente abrumador y el escenario de enormes horas de ocio es muy posible.
Esto es imposible saberlo ahora, pero a mí me da la impresión de que en la IA hay un potencial de desarrollo como desde los hermanos Montgolfier y su globo hasta el viaje a Marte y más allá y en cuanto a la IA andamos por los primeros vuelos de los hermanos Wright…
Los más jóvenes del foro seguro que vivirán la singularidad tecnológica.
Es curioso como ciertos mitos siguen existiendo, en este caso sobre la concentración. Otros como small caps con mejores rendimientos que big caps etc… también son interesantes
Sobre la búsqueda de la eficiencia fiscal en la IF
Magnífico el artículo.
En temas más relacionados con ciencias sociales suele ser algo habitual que se quiere afrontar uns cuestión manteniendo constante el resto. En este caso parece que se quería afrontar la cuestión de pagar muchos menos impuestos.
Sin embargo si uno lo piensa en frío es difícil pensar que un cambio de país es dejar constante el resto de circunstancias. Pero en cierta forma pasa con muchas otras cuestiones. Al final por ejemplo si uno persigue mucho un determinado objetivo debería saber que igual va a tener que renunciar a otros o postergarlos.
Me recuerdo a algunos funcionarios brillantes que conozco y con ciertas expectativas profesionales. La seguridad proporcionada por su condición de funcionario puede parecer de entrada un plus para luego afrontar otros desafíos mayores a un posible menor coste si la cosa no termina de salir bien.
La realidad es que significa renunciar a gran parte de sus posibilidades de afrontar esos desafíos profesionales mayores. Dado que ese tiempo que deben dedicar a ejerecer su condición de funcionario les va a terminar lastrando a la hora de dedicar recursos a lo otro, y en realidad compiten con personas que no tienen esa limitación.