Blogs, artículos y demás

Yo estoy de acuerdo con esto, el problema más bien es qué se considera no producir rentas. Está claro que vivir tiene un coste (salvo que te vayas a la selva yo que sé), y eso “que no estás pagando” si te regalan una casa, pues es la renta que recibes. Ojo que un día Hacienda no decida gravarlo también, porque y por qué no

Los ejemplos de viviendas cerradas pues me da igual, porque podrían estar “produciendo”. Y efectivamente si las usas “como oro” pues bueno tú sabrás, pero claramente no son inútiles

Tanto su comentario como el del ínclito @AlanTuring me parecen muy buenos

14 Me gusta

Yo con 8 años andaba en verano por el Pirineo haciendo refugios y tiendas tipi con palos de avellanera que eran muy rectos, saltando y brincando y sin pensar en el dinero en el absoluto mas absoluto de la absolutez Mis padres se encargaron de darnos unas enseñanzas éticas y formativas y con el tiempo acabé una carrera y me desarrollé en ella. A medida que me iba haciendo mayor , de forma natural ya me fui interesando por el tema de ahorrar( antes que invertir) , a medida que te vas haciendo mayor vas viendo la necesidad de la independencia vital y la necesidad de pagarla, pensando mucho antes en un trabajo que en una renta.

A mi la vida no me ha ido mal, conseguí ser titular de una farmacia y transmití mis conocimientos vitales a mis hijos.
Les hice jugar todo lo que pude, compré los mejores legos del mercado , veíamos dibujos animados, y salíamos a la montaña.
Una se va ahora fuera a hacer el doctorado y el otro está ya en el último curso de medicina, en sexto( aun le falta un buen trecho para empezar a ver la luz económicamente hablando)
Pero eso si. Allí donde van se llevan su mejor inversión, que son ellos mismos, a partir de ahí, si me preguntan de economía les explico lo que sé.
Durante toda su infancia yo me dediqué a aprender todo lo que pude para ahorrar y pagar, pero consideré no necesario convertirlos en un doble de Warren buffet con su edad, yo tenía otras prioridades y tampoco me ha salido tan mal.
Claro que les enseñé a no estirar mas la mano que la manga, de ahí a operar con divisas, con 8 años no estaba dentro de mis prioridades
Saludos

23 Me gusta

dejo esto por aquí, me ha parecido una página muy interesante:

https://myisin.com/

Perdonen si ya se ha posteado anteriormente.

8 Me gusta

Buenas:

En mi opinión, controlo bastante todo lo relativo a las empresas que lleva Cobas y es porque me gusta saber todo lo que se pueda saber de cómo es la cesta en la que meto huevos (si hay algún concurso_oposición sobre las empresas Cobas y su entorno me pienso presentar, aviso :joy:)

Pues bien, entiendo que es errónea la información que hay en ese enlace acerca del Cobas Internacional, ya que casi todas las bajas que se ponen (Johnson Elect., Porsche, Affil. Managers, … ) y las altas que se ponen (Avio, Caltagirone, Organon, …) no son tales.

Creo que eso es consecuencia de procesar la información de forma automática sin que haya al lado algo de inteligencia natural (o cabeza pensante :stuck_out_tongue_winking_eye:), lo que puede hacer que si se cambia, de un semestre al siguiente, el conjunto de empresas que seleccionan para el 30% críptico, suceda lo anterior.

Un saludo.

7 Me gusta

Chris Mayer es un señor bien inteligente. Iba a poner la entrevista pero he visto que ya la puso usted hace unos días.

Muy interesante, sin duda.

4 Me gusta

Como joven viviendo en Oporto, doy fe esto es un avispero

4 Me gusta

Del mismo autor, recién salida del horno

5 Me gusta

No conocía al señor de Pinduoduo, pero está muy interesante el contenido de sus cartas

7 Me gusta

Viendo al bueno de Taleb últimamente lo que me queda claro es que había que haberle metido una buena compra a Novo Nordisk en su día.

1 me gusta
6 Me gusta

Una colección de artículos sobre inversión que se han escrito este año bastante top. Y si no los mejores artículos, de los mejores escritores sobre la materia están ahí, por si quieren leer sus blogs.

15 Me gusta
11 Me gusta

De este artículo me quedo con esta frase del final: “Al final, la volatilidad es el riesgo que tú pagas en tu inversión a corto plazo, pero remunera a largo plazo”

2 Me gusta

Es la frase más repetida, y en mi opinión, la más falsa de todo el complejo de las finanzas académicas neoclásicas: si tomar una decisión arriesgada, llevara necesariamente a un mejor resultado, por la propia definión de riesgo, la alternativa de acción dejaría de ser arriesgada, para pasar a ser una opción segura. La paradoja de la prima de riesgo del famoso paper de Thaler, deja de ser una paradoja, cuando uno entiende que la probabilidad frecuentista no es la probabilidad lógica o real del desempeño futuro. Que algo no haya pasado nunca, o que haya pasado pocas veces, no significa que no pueda pasar. Otro tema distinto es si vale la pena correr ese riesgo, y como este perfil risk/reward compara con otros posibles caminos a seguir. Saludos!

24 Me gusta

La probabilidad frecuentista es un engañabobos. Bayes es la única probabilidad semi-decente

12 Me gusta
3 Me gusta

Por favor recomiende algun libro sobre probablidad “Bayesiana”, en contraposicion a frecuentista, que sea narrativo, intuitivo y sin derivadas ni integrales.

3 Me gusta

Un mes de estos toca un post en mi blog sobre la probabilidad que habla sobre el Teorema de Bayes. Se lo paso por privado si le interesa dado que ya está escrito. Del Bayesanismo y sus críticas le puedo recomendar el capítulo 12 (al menos el la última edición) de “¿Qué es esa cosa llamada ciencia?” de Alan F. Chalmers. En su bibliografía se hace mención a varios artículos para profundizar, pero diría que son todos de pago y los que he leído no tienen por qué ser intuitivos y desde luego distan de narrativos.

4 Me gusta

Espero al articulo de @Dudweiser sobre probabilidad Bayesiana; sus articulos suelen ser mas que excelentes y sin utilizar derivadas ni integrales.

2 Me gusta

Yo tengo en mi lista este por si le interesa
https://www.amazon.es/Everything-Predictable-Remarkable-Theorem-Explains/dp/1399604031

4 Me gusta