Blogs, artículos y demás

Pîketty propone un sistema de herencia universal. Aunque seguro que es todavía más inviable que la propuesta de Yolanda Díaz, también está mejor elaborada y justificada.

Si se cree en un sistema meritocrático, no es tan fácil sostener que los puntos de partida sean tan dispares como pueden llegar a ser actualmente. Aunque como de costumbre una cosa es lo ideal y lo otro lo pragmático y cambios muy bruscos en según que aspectos, raramente terminan saliendo bien.

11 Me gusta

El economista francés Thomas Piketty propone un sistema de herencia universal por el que a los 25 años se recibiría el equivalente al 60% del patrimonio medio, unos 120.000 euros en los países ricos, que estarían financiados por un impuesto sobre la propiedad especialmente gravoso para los multimillonarios.

Esa dotación de capital se financiaría con un impuesto progresivo sobre la propiedad, que establecería tipos bajos -del 5 y el 10 %- para quienes posean millones o decenas de millones de euros, pero que subirían al 60 y al 90 % para aquellas personas con una riqueza de cientos o de miles de millones, respectivamente.

Fuente: Piketty propone un sistema de "herencia" universal pagado por los multimillonarios | Expansión

Me sorprende que consideren “tipos bajos” a un tipo de gravamen de entre el 5% y el 10% sobre la propiedad. Ese gravamen no sólo se “comería” la rentabilidad del activo sino al propio activo. Los multimillonarios no se quedarán de brazos cruzados observando como su patrimonio va menguando.

Heredar 120.000€ líquidos (que es un importe muy elevado) no va a impedir que mucha gente siga en la pobreza. En París ese dinero no te da ni para media vivienda y habría que analizar qué efecto tendría sobre los precios de los alquileres y la vivienda en las grandes ciudades. Además, muchos ciudadanos en sus veintes es probable que destinen su “herencia universal” a financiar gastos corrientes en lugar de destinarlo a formación o inversiones productivas.

10 Me gusta

Pues nos vamos todos a Piqueti. Imaginense una empresa con grupo de control familiar como las que tiene Cobas que les quitan el 60% de sus acciones para repartirlas, en el impuesto de patrimonio. O tiene que endeudarse el heredero a niveles estratosféricos para pagar el impuesto de sucesiones .
Porque entiendo que el impuesto será en dinero no en bienes, porque si no sería confiscatorio. Bueno el concepto en si es confiscatorio, cuando habla del 90% de impuesto al patrimonio o a la sucesión.
El caso de la empresa, una familiar cotizada, dejaría de ser familiar en una generación o en “media”. Pasaría a ser ¿Estatal? o se vendería a mercado, pasaría a ser controlada por mas accionistas que les pasaría lo mismo. A Piqueti todos. :rowing_man: :ship: :diving_mask:

4 Me gusta

A mi lo que me preocupa de esta estudiada propuesta es como podría impactar en el mercado de las sustancias psicotropicas, tanto para los impulsores de la misma como para sus potenciales beneficiarios, ya que no se porque me da que ambos beben (y fuman) de las mismas fuentes…

4 Me gusta

La propuesta de la herencia universal lleva algún tiempo debatiéndose en foros académicos. Como se ha señalado, economistas como Piketty o el ya fallecido Tony Atkinson llegaron a tratar el tema. Hay economistas y sociólogos en el equipo de Sumar que beben claramente de esas propuestas. Gente como José Antonio Noguera o Guillem Vidal (ligado este último al think tank FuturePolicyLab) han tratado también el tema.

Como parte fundamental de la motivación de una propuesta así está la constatación del mayor (y creciente) nivel de desigualdad en la riqueza y el papel que las herencias tienen (como factor ajeno al mérito) en explicar esta desigualdad. En este artículo de Nadaesgratis que enlazo se resume un trabajo de Pedro Salas y otros en donde calculaban para distintos países el porcentaje de la desigualdad de riqueza explicado por distintas variables, entre ellas las herencias. Para el caso español obtienen que un 66% de la desigualdad de riqueza puede ser explicada por el factor herencia.

Personalmente, y no me importa decirlo, como persona que aspira a que las circunstancias vitales de los padres (fundamentalmente nivel socioeconómico y genética; ambas variables difícilmente separables) no determinen el destino de los hijos (la evidencia indica que el ingreso y nivel educativo de los padres es el mejor predictor del ingreso futuro de los hijos), me parece una medida cuánto menos interesante.

Con todo, creo que en España con los perfiles y cifras de personas en riesgo de pobreza o exclusión tendría más sentido mejorar las políticas focalizadas en estos últimos y mejorar servicios que contribuyen mucho a la equidad educativa, como el acceso universal a la educación 0-3. Siendo limitados los recursos y si un partido político tiene estás prioridades, hay seguramente mejores formas de orientar las políticas para reducir la pobreza y la desigualdad y mejorar la movilidad social.

10 Me gusta

¿Y esto exactamente cómo se consigue?

Está claro que mi hijo no va a tener las mismas oportunidades que el hijo de Marta Ortega, ni tampoco las mismas que el hijo de un indigente en Somalia, pero no se me ocurre cómo alcanzar el objetivo al que Vd. aspira.

Mis circunstancias fueron las que fueron porque mis padres se esforzaron en propiciarlas, de la misma manera que yo me esforzaré en propiciar que las de mi hijo sean mejores.

Y ya no es solo un tema de herencia económica. Imaginemos una persona con inquietudes intelectuales, culta y curiosa, y a su vecino de al lado, con idéntica declaración de la renta, al que no sacas del Sálvame y el furbo. ¿Las posibilidades de los hijos de ambos serán las mismas? ¿Cómo nos apañamos aquí? ¿Idiotizamos a los hijos del culto para que no se genere una desigualdad con los hijos del telecinquero? ¿Porqué el patrimonio intelectual no se grava igual que el económico? ¿Acaso ambos no provienen de un esfuerzo pretérito?

¿Hemos llegado ya al punto de empezar a prohibir pensar a los avispados para no ofender a los imbéciles?

24 Me gusta

Quiero creer que usted habla de la igualdad de oportunidades, la cual explica bien nuestro colega @iguerrero .

Pero lo que dice usted también es que lo ideal seria que los padres no les dejaran nada material o inmaterial a los hijos.

Vicktor Frankl habla en sus libros de que lo que a un ser humano le salva de perderse en las circunstancias mas extremas, como las que él vivio el en el campo de concentración, lo que le salva es es la trascendencia. No se si hay algo mas trascendente que educar a un hijo.

6 Me gusta

Segun Frankl lo que salva de la desesperacion es encontrar un proposito a la vida y al sufrimiento.

En su caso el afrontaba el horror recordando mentalmente a a su esposa y el libro que queria escribir.

De acuerdo con Dave Roos:

His “why” for staying alive was twofold: to see his Tilly again, and to finish his book. That was the sense of purpose that Frankl needed to survive.

4 Me gusta

Si gracias por la aclaración. La familia y el libro son una forma de trascendencia.

1 me gusta

En cambio, en mi caso que no tengo el placer de conocer a hijos de millonarios ni a Tamara Falcó, tengo que decir que todas las personas cercanas que conozco y que han llegado a generar riqueza y altas tasas de capital lo han hecho desde la prácticamente “pobreza”.

Soy defensor del país dónde vivo. Independientemente de quien lo gobierne y de las casuísticas históricas que no han tenido pocos problemas tanto vitales como de convivencia. Pero dejando ese tema aparte (que desde luego es importante para quien lo ha vivido) en España ha habido desde que tengo uso de razón igualdad de oportunidades para quien las haya querido para sí. Independientemente de que oportunidades y efecto red en capas altas de sociedad se hayan movido a cierto nivel.
Hace mucho tiempo que la educación dejó de ser sinónimo de conocimiento. Y hace tiempo que la capacidad de poder aprender, prácticamente de lo que sea, está abierto a la mayoría de personas del mundo.

En mi caso me da igual el mundo desigual lo veo hasta sano. Y es lógico, sería hasta una ley “antimatemática” si no fuera así, que quien más tiene opte cada vez más a agrandar su riqueza aunque sólo sea por aquello del “interés compuesto”.

Que yo tenga 1 y otra persona 20 y al cabo de un tiempo ambos doblemos, no me casusa ningún problema ni perjuicio. La diferencia será cada vez más grande (en nominal) porque seguirán siendo 20 veces más. ¿Y qué?

No tengo, tampoco, una opinión fuerte por un tema que roza más la ideología que la practicidad y la realidad como comenta @iguerrero .
Cuándo comencé a leer el libro de Piketty lo dejé rápidamente. No porque no fuera interesante. A diferencia de José Luis Sampedro, que reconoce en la competitividad y en la desigualdad necesaria (entendida como la simple capacidad de que unos llegan dónde otros no pueden o deciden libremente no poder), éste siempre tiene un halo “de envidia por el bien ajeno” y de cuadrar la realidad a los números que de antemano tiene en su cabeza.

Quizás porque toda mi familia se ha criado en la absoluta pobreza de los tiempos pasados y la autarquía de las aldeas, tenga la influencia de que todos los que se lo curraron consiguieron salir adelante. Por entonces las cosas no estaban como ahora.

Lo “más curioso” es que la meritocracia y la justa oportunidad casi siempre vino de personas que se suponían de la élite y que, lejos de tirar de puertas giratorias, entendían el trabajo y el esfuerzo como lo que ellos mismos habían experimentado para llegar dónde estaban.
Obviamente historias de caciques y fuerzas de poder hubo y habrá. De hecho si tuviera que discutir algo no sería la desigualdad sino la injusticia.

¿Por qué iba a ser más justo que yo me gastara mi capital en mi por el simple hecho de hacerlo, si resultara que disfruto más dejándoselo a un hijo y pensar que él pudiera vivir mejor que yo si le puedo echar un cable?. No lo haría por él. Lo haría por mi. Aparte que nadie sabe que problemas o situaciones podría tener un hijo, amigo o familiar…

Prefiero primar la libertad. O por lo que sea que piense en ese momento. Igual me da por desheredar :slight_smile: . O la opción de donar como hacen otras personas si así se sienten mejor.

En mi caso, prefiero la libertad de hacer lo que me venga en gana, con lo que he ganado con mi esfuerzo, que en promover una supuesta igualdad que, casi siempre, promueven los que se han dedicado a hacer estudios para manejar el dinero y esfuerzo de los demás :slight_smile:

Políticamente me mantengo al margen. Tengo hija de 18 años. No tengo claro si una medida como la que se promueve podría ser hasta vista como liberal si se rige por ciertos condicionantes. Los hombres de negro si evalúan los resultados y los “covenant” del dinero que prestan para que sea eficiente, no lo vería mal.
Lo que no creo es que sea una medida electoralista. Al igual que la Ley de Vivienda, me da que saldrá “al revés de lo que se pretende con ella”. (Simplemente un sentir, NPI de estas cosas…).

En un país como USA la riqueza y empresas que lideran ésta, se mueve constantemente. Hoy es Apple, ayer fue General Electric…

Recuerdo el libro de Greenspan en el que decía que igual de jodido era tener déficit que un superávit desbocado. La riqueza se crea, se puede destruir en las crisis, y mantener ciertos niveles de dar servicio a la Sociedad no es nada fácil. Gracias a ellos estamos aquí, cada vez con mayor calidad de vida y en un mundo mejor.

34 Me gusta

Y en una segunda fase aboliremos la propiedad privada y todo el mundo ganará lo mismo independientemente del trabajo que realice, por que es de justicia.

La verdad que no se de que me suena pero creo recordar que no termino muy bien …

Es que el papel lo soporta todo.

12 Me gusta
4 Me gusta

Mal de muchos…

Los bancos ingleses se dan la mano con los españoles en determinadas prácticas: remunerar poco al depositante.

Allí parece que el Banco de Inglaterra les ha “llamado al atención.”

2 Me gusta

Como padre puedo afirmarle que encontrará Ud. la oposición más feroz (feroz en el sentido amplio y literario de la palabra) que por mi parte sea posible a cualquier medida encaminada a impedirme el ofrecerle a mis hijos el futuro más prospero que esté en mi mano.

Cualquier medida encaminada a reducir la desgigualdad a base de tratar de reducir las oportunidades por arriba, en lugar de a aumentarlas por abajo, está condenada al mas estrepitoso de los fracasos, ademas de a enormes problemas de implementación.

Haria falta poco menos que un regimen totalitario para lograr esto.

9 Me gusta

Lean el articulo. No tiene desperdicio. Los porcentajes de los que habla son incoherentes con lo que defiende.

„En el lado contrario, un 33% de los individuos que crecen en familias del quintil más rico continúa en el mismo grupo al alcanzar la adultez.„
Osea que el 67% es mas pobre, o no entiendo nada.

No es muy coherente tampoco la herencia universal con la meritocracia. Te dan 20.000€ por el mérito de haber llegado a los 18 años. Da igual si tu familia tiene mas o menos. Da igual si vas siguiendo un camino de méritos o no.

1 me gusta

Si algo he aprendido eb esta vida es que el dinero no saca de la pobreza. En mi querido pueblo hace años tocó la loteria en cifras nada despreciables. Los que eran ricos, siguen siendolo, y los que no lo eran, o siguen igual, o lo son más.

Podrian repartir millones y seguirían sin sacar de la pobreza a muchas personas.

15 Me gusta

Una web muy interesante con primers de iniciación para todos aquellos que desean comenzar a estudiar un sector.

9 Me gusta

Los brókers que comercializan CFD tendrán prohibidas ciertas prácticas de remuneración de la red comercial, como vincular la retribución al número de clientes captados, a los ingresos que estos generen a la entidad o a las pérdidas que obtengan. También se prohíbe el uso de call centers , webinarios y cuentas demo que fomenten la distribución de estos productos a minoristas.

Respecto al resto de productos apalancados, se ha limitado el apalancamiento máximo al que pueden quedar expuestos los inversores y obliga a la protección de cierre de márgenes. Esto supone que los clientes que usen apalancamiento verán cerradas sus posiciones cuando estas desciendan al 50% de la garantía inicial, limitando sus pérdidas.

3 Me gusta

Esta idea de prohibir en lugar de educar a la gente siempre me ha chirriado mucho. Y desde que la ESMA limitó el apalancamiento al inversor retail he visto que en muchos foros la gente pregunta por brokers de jurisdiscciones que es para morirse. Pero bueno, es la forma de infantilizar a la sociedad: en lugar de que aprenda y decida, lo prohibimos todo. Y lo prohibido siempre ha sido lo más tentador.

9 Me gusta

Mi sensación es que la gran mayoría de inversores retail que preguntan para apalancarse ni conocen en profundidad las implicaciones que tiene el hecho de apalancarse.

Es fácil culpar al regulador de limitar opciones cuando en realidad, a veces, es la propia dinámica del producto donde uno está intentando invertir el que limita las opciones disponibles.
Para apalancarse se necesita algún tipo de proveedor de crédito, y eso tiene sus implicaciones.

No son pocas las ocasiones que dicho inversor minorista, queriendo utilizar una opción de inversión más sofisticada, luego se queja que no se trataba de un juego justo, dado que le imponían condiciones que no entendía.
En las burbujas, por ejemplo, suelen aparecer personas quejándose de que no se les permite hacer tonterías que ellos creen legítimas, para luego quejarse, cuando la cosa termina bastante mal para ellos, que les hayan permitido ejercer opciones de inversión, mucho más sencillas.

Efectivamente hay cosas que por muchas prohibiciones que haya, aquel suficientemente interesado, encontrará la forma de hacer de una manera u otra.
No obstante en los mercados financieros, lo de la educación es algo bastante sesgado.

Vamos que todo el mundo se pone como eslogan que educa financieramente a los demás, pero luego es mucho menos diligente a la hora de explicar los riesgos o los inconvenientes de las opciones que ofrece. Eso vamos a necesitar buscarlo por otros lados.

Me vienen a la mente la gran cantidad de gestores españoles de cierta reputación, que el año pasado se comparaban con el S&P500 en dólares sin dar demasiada contextualización de dicha información.

Culpar al regulador y hablar de una educación financiera objetiva, en no pocas ocasiones es una excusa o para vender algo o para querer hacer lo que el cuerpo nos pide y no es tal como nos gustaría a nosotros.

13 Me gusta