Bitcoin es un activo muy volátil. Y mucho más

Yo doy por hecho que sí. Por “leyes estatales” solo pueden referirse a las del Derecho. Actuar al margen de las leyes estatales es actuar al margen del Derecho de ese Estado. Fuera de los Estados no hay derecho efectivo. Simplemente porque para que exista derecho tiene que existir una estructura que permita ejercerlo. Fuera de eso lo que hay son unos consensos o normas éticas y morales entre un conjunto de sociedades políticas. Váyase a Arabia Saudí con la declaración Universal de los Derechos Humanos en mano a pedir que se respeten, a ver lo que ocurre. Le dirán que aquí, entre sus fronteras, se rigen por sus propias leyes. Otro tema es si a nosotros, tanto como individuos como como sociedad con otro tipo de moral, nos parezca repugnante ese Derecho. Pero eso no es relevante para la cuestión. No se trata de lo que subjetivamente nos guste o no, sino de como funcionan realmente las cosas.

Pero es que esa es una característica de Argentina, Venezuela, Arabia Saudí y de todos los Estados del mundo, desde la peor dictadura hasta la mejor democracia homologada. Tiene la prueba reciente de los confinamientos y toques de queda aquí, en Europa, no en Repúblicas bananeras. No se entiende su correcto cumplimiento sin la amenaza del uso de la fuerza por parte de quien tiene el monopolio de la violencia ¿Como uno va a hacer respetar las leyes si no posee los medios para llevarlas a la praxis? Otro tema es que la estructura formal de algunas sociedades políticas permita tener un mayor control, o por lo menos dificulte en apariencia la toma de ciertas decisiones. Pero si algo hemos aprendido con esta pandemia es que esa supuesta propiedad que se le confiere a algunos sistemas políticos es una mera ilusión. Vamos, que no se puede confundir la ética y la moral con la política, porque no pocas veces entran en contradicción.

Un saludo.

5 Me gusta

No es deseable que se imponga el uso de Bitcoin mediante violencia. La base filosófica de Bitcoin, al menos como yo lo entiendo, es el anarquismo cypherpunk. Un anarquismo que no se confronta al Estado, sino que lo ignora en la medida de lo posible y utiliza medios paralelos al Estado para estructurar la sociedad. Prefiere la negociación a la imposición. Da importancia a la soberanía individual, asociación libre y a la legítima defensa.
Las leyes que hacen funcionar Bitcoin no son competencia del Estado, ya que escapan completamente de su ámbito de actuación: leyes matemáticas, físicas, económicas y computacionales.

No dejaría de ser paradójico que un activo que supuestamente tiene como función “puentear” el Estado, necesitase finalmente de aquel al que intenta puentear para desarrollarse completamente. Paradójico si pensamos en la política como una unidad de atribución. Pero lógico si entendemos que la política está dominada por relaciones dialécticas. En concreto dialécticas entre Estados. Y, por lo tanto, si una sociedad política, un Estado, decide “abrazar el patrón Bitcoin” no sería por razones magnánimas o éticas, sino por razones políticas, en lucha contra otros Estados.

Aunque pueda pasar, y de hecho ya ha pasado, no es necesario que un Estado, o el Estado dé permiso para utilizar Bitcoin para que este sea utilizado. También vemos que en estados donde este tiene serias trabas, sigue siendo utilizado.
Lo que habría que plantearse, y aquí supongo que es donde entra lo de la eutaxia, es a qué sociedad le va a ir mejor: ¿aquélla que permite a sus individuos utilizar Bitcoin, o aquélla en la que se lo intentan prohibir?

Aunque la idea de Bitcoin es más fácil de entender por quién se ve obligado a usar monedas y sistemas de pago de m****a, tiene que haber más grandes tenedores de BTC en países ricos, con buenos sistemas bancarios y monedas menos malas, por el simple hecho de que tienen mayor capital (no solo material, sino de conocimiento) para introducir los avances tecnológicos.

3 Me gusta

Grandes reflexiones las suyas en estos últimos posts.
Como sociedad desarrollada normalmente existen una serie de valores a defender. Mientras las cosas van bien o muy bien, no parece complicado hacerlos compatibles ni que se esté priorizando unos sobre otros.

No obstante la cosa cambia cuando la situación se complica y, normalmente se ve mucho más claro como detrás de muchos derechos existen también deberes a cumplir precisamente cuando se quiere sostener la estructura que permite mantener dichos derechos.

Obviamente quien ha situado en sus premisas como inmutables ciertas condiciones, luego sufre lo indecible cuando ve como no es tan fácil sostenerlas.
Tal vez basta darse una vuelta por ciertos episodios históricos pasados para ver que es difícil que se puedan respetar ciertas normas cuando se tiende a no respetar, en dichos episodios, el derecho más básico, la vida de los demás.

En las críticas al papel de los estados existen puntos de lo más lógicos, que por otra parte muchos están ya presentes en muchas reflexiones de grandes filósofos, pero también existen otros que parecen necesitar buscar culpables que las cosas no sean como les gustarían o que no puedan hacer “todo” lo que desearían. U otros que intentan esconder bajo un riesgo importante como es el posible papel de los estados, otros riesgos como son que determinadas personas nos puedan engañar de modo notable.

5 Me gusta

Y que el derecho es una construcción del hombre civilizado, que va evolucionando según el contexto histórico. No es anterior a él, ni emana de alguna entidad metafísica, como la Idea teológica de Dios o su secularización en la Idea de Naturaleza del iusnaturalismo. Sin perjuicio de que esas ideas y doctrinas hayan tenido su importancia en el desarrollo del propio Derecho, pero no explican ni agotan el proceso evolutivo o involutivo histórico del Derecho. Un razonamiento lógico partiendo desde premisas equivocadas le llevará lógicamente hacia la equivocación. Si, en este caso, se parte desde una idea completamente idealista y metafísica del Derecho, le será imposible entender las relaciones dialécticas que intervienen en su evolución.

Efectivamente. A mi juicio existen contradicciones en las relaciones humanas que son irresolubles. Una de ellas, que a mi juicio es central actualmente, es la relación entre la ética y la moral, y la política. De cómo, en no pocas situaciones, la conducta ética tiene como consecuencia el fracaso político, que no tiene otro objetivo que la propia eutaxia, es decir, la supervivencia en el tiempo de la propia sociedad política. Un ejemplo evidente y totalmente de actualidad es en España el de la inmigración procedente de África. La conducta ética exige tener que dar asilo, refugio y comida a todo aquel ser humano que llega en las condiciones en las que llegan las decenas de miles marroquíes y subsaharianos a las costas españolas. Sin embargo, es fácil deducir que España, como estructura estatal, solo tiene una capacidad limitada de acogida. Llegando al absurdo, es utópico poder tener la capacidad de acogida para una población africana de 1200 millones de habitantes. Por consiguiente, la conducta ética, “efecto llamada” mediante, pone en riesgo a las instituciones estatales y por lo tanto el futuro, no solo de la propia sociedad política hospitalaria, sino, paradójicamente, de los propios inmigrantes a los que se pretende dar asilo. La prudencia política exige pues tener que acotar el número de personas a las que dar asilo. Por muy antiético que pueda resultar tener que rechazar o repatriar a seres humanos en dificultades. Confundir en este caso ética y política te hace vulnerable, en este contexto, internamente a los chantajes de las propias ONGs, que su existencia depende paradójicamente de la existencia del problema, y geopolíticamente de Marruecos, que solo tiene que abrir el grifo y esperar.

Las guerras son otros episodios históricos que confrontan ética, moral y política. Y analizarlas según qué coordenadas nos hace llegar a conclusiones totalmente equivocadas o anacrónicas.

14 Me gusta

La verdad es que el nivel de este foro es envidiable, uno no deja de aprender (de todo un poco)
Lo que me ha perdido un poco es ¿cómo se conectaba todo este debate con el bitcoin?

Creo que el punto empezó cuando se sugirió que el btc estaba pensado para hacer cosas ilegales, y se intentaba razonar que en realidad no era exactamente así. Que el btc estaba pensado a operar independiente de las leyes de los distintos países, lo cual no es exactamente lo mismo que decir que está pensado para delinquir.

2 Me gusta

Es cierto que el debate se ha desviado un poco, pero no tanto como parece. La tesis Bitcoin, como ya se ha recalcado anteriormente en el hilo, bebe directamente de ideas anarquistas y se opone frontalmente al papel que tienen actualmente los Estados. Detrás de la tesis Bitcoin hay una ideología política y filosófica, y utiliza para desarrollarse conceptos políticos y filosóficos. Querer entender Bitcoin limitando el análisis al terreno de las categorías de las ciencias económica o tecnológica es a mi juicio un error. Quien habla de Bitcoin acaba utilizando términos como “libertad individual” o “soberanía”, que son términos de tradición filosófica, y recurre, aunque lo haga inconscientemente, a teorías sobre instituciones como el Estado y la moneda, que son objeto de múltiples interpretaciones. Es decir, quien habla de Bitcoin está inevitablemente filosofando y hablando de política, aunque no sea consciente de ello. Y, por lo tanto, a mi juicio, si quiere tener una argumentación consistente, y no simplemente lanzar opiniones y ocurrencias que brotan un poco aleatoriamente, tiene que necesariamente estudiar mínimamente esas ideas y conceptos y tener una teoría argumentada sobre ellos.

Un saludo

12 Me gusta

Para los que aún no se han animado a leer The Sovereign Individual aquí tienen un resumen que les animará. Lo malo, que no está traducido al español.

Taleb sigue tirando por la borda su reputación.
https://twitter.com/rperezmarco/status/1412328828534407168?s=20

Efectivamente, es complicado entender Bitcoin sin conocer las ideas de gente como John Perry Barlow: “Declaro el espacio social global que estamos construyendo independiente por naturaleza de las tiranías que estáis buscando imponernos. No tenéis ningún derecho moral a gobernarnos ni poseéis métodos para hacernos cumplir vuestra ley que debamos temer verdaderamente.”

1 me gusta

Gracias por los enlaces.
Siendo completamente sincero, me cuesta concebir la construcción de un discurso más metafísico que el de esta “Declaración de Independencia del Ciberespacio”. No podía, con todo el respeto, ser otra cosa que la obra de un poeta. No iba tan errado Platón en sus críticas furibundas a los poetas. Si por algo se caracterizan en general es por estar completamente enajenados de la realidad. A partir de un pensamiento mínimamente racionalista esta construcción sofista es inadmisible, y de ningún modo puede aceptarse acríticamente. El sofista es aquel que utiliza una terminología filosófica pero la vacía de contenidos y significados. Parece que esté haciendo filosofía, pero en realidad lo que hace es poesía o literatura. En el momento en que entras a analizar el contenido de las palabras y construcciones gramaticales se desmorona el castillo de naipes.

No voy a entrar a tratar cada uno de los términos y conceptos que utiliza porque daría para un post demasiado extenso. Simplemente me voy a limitar a citar algunas perlas:

“Vengo del ciberespacio. Mi nuevo hogar”.
“El nuestro es un mundo que está en todas partes y en ninguna parte, pero no es donde los cuerpos viven”.
“Vuestros conceptos legales sobre propiedad, expresión, identidad, movimiento y contexto no se aplican a nosotros. Se basan en la materia. Aquí no hay materia.”

Para una novela de ciencia ficción futurista en la que el hombre haya trascendido el mundo corpóreo y se alimente de bits de información puede tener su racionalidad. Pero, si lo que intentamos es elaborar un discurso filosófico sobre la existencia humana ¿se le ocurre a alguien una concepción más metafísica?

“El ciberespacio consiste en transacciones, relaciones y el pensamiento en sí mismo”.

Es puro pensamiento metafísico cartesiano: “pienso luego existo”.

“Estamos creando un mundo donde cualquiera, en cualquier sitio, puede expresar sus creencias, sin importar lo singulares que sean, sin miedo a ser coaccionado al silencio o al conformismo.”

Si algo no es hoy en día el ciberespacio es un lugar en el que uno pueda expresar sus creencias sin miedo a represalias, sino que se lo digan a los usuarios de Twitter, Facebook o Youtube.

“Creemos que nuestra autoridad emanará de la moral, de un progresista interés propio, y del bien común.”

(Abracémonos todos y cantemos la “Oda a la alegría” de Schiller sobre la música de la novena sinfonía de Beethoven.)
¿Qué moral? ¿La cristiana? ¿La musulmana? ¿La del ciberespacio? ¿Qué significa “progresista interés propio”? ¿Y de qué forma puede la autoridad emanar del bien común? ¿Quién decide el contenido de ese “bien común”? Esta frase es delirante.

“En Estados Unidos hoy habéis creado una ley, el Acta de Reforma de las Telecomunicaciones, que repudia vuestra propia Constitución e insulta los sueños de Jefferson, Washington, Mill, Madison, DeToqueville y Brandeis. Estos sueños deben renacer ahora en nosotros.”

¿Esos sueños incluyen el derecho a la trata de esclavos negros que perpetraban Jefferson y Washington? ¿O el ser funcionarios, como los Mill padre e hijo, de una de las empresas más depredadoras que hayan existido jamás como lo fue la Compañía Británica de las Indias Orientales?

En fin, simplemente son unas pocas reflexiones sin entrar en profundidad en el contenido. Podría seguir con la alusión al “contrato social” de Rousseau, lo que implica y dónde acabó. O su confusión entre la “libertad de” y la “libertad para”, esta última la realmente existente. Pero creo que con esos extractos se hace patente lo fantástico del discurso.

Un saludo.

7 Me gusta

Esperemos que tenerlo en el wallet no se cuente como extranjero

Corríjanme si me equivoco, pero entiendo que la propuesta considera que todas las criptomonedas están en el extranjero y, por ello, hay que incluirlas en el 720 si Vd. custodia las claves, sin importar donde está el monedero. Otra cosa es que Vd. tenga una cuenta denominada en una cripto en una entidad española. En ese caso, Vd. no tendría la cripto, sino que estaría en el balance de dicha entidad, y Vd. sería acreedor de la misma (tal y como pasa con una cuenta bancaria en fiat). Pero insisto, puedo estar equivocado.

1 me gusta
1 me gusta

En el proyecto de ley decía lo siguiente:
Las personas y entidades residentes en España y los establecimientos permanentes en territorio español de personas o entidades residentes en el extranjero, que proporcionen servicios de cambio entre monedas virtuales y dinero de curso legal o entre diferentes monedas virtuales, o intermedien de cualquier forma en la realización de dichas operaciones, o proporcionen servicios para salvaguardar claves criptográficas privadas en nombre de terceros, para mantener, almacenar y transferir monedas virtuales, vendrán obligados, en los términos que reglamentariamente se establezcan, a comunicar a la Administración Tributaria las operaciones de adquisición, transmisión, permuta y transferencia, relativas a monedas virtuales, así como los cobros y pagos realizados en dichas monedas, en las que intervengan o medien, presentando relación nominal de sujetos intervinientes con indicación de su domicilio y número de identificación fiscal, clase y número de monedas virtuales, así como precio y fecha de la operación.”

Quizás no tenga que declarar lo que ya haya adquirido con anterioridad, pero en ese caso podría tener problemas si en un futuro quiere retornar a euros esos bitcoins y le preguntan de dónde ha salido ese dinero. Creo que Lunaticoin tiene un par de podcast sobre criptomonedas y fiscalidad, aunque son previos a esta ley que, al fin y al cabo, es lo que cuenta

1 me gusta

Entiendo que, efectivamente, ese es el caso.
Supongo que si yo compro oro en lingotes, los mantengo unos años, y luego los vendo y meto ese dinero en el banco, tendré que guardar los recibos por si me hacen una investigación.

En este caso, guardaría los estractos de cuando los quiera convertir en euros

John Perry Barlow (Sublette, Wyoming; 3 de octubre de 1947 - 7 de febrero de 2018)1​ fue un poeta, ensayista, ganadero y ciberactivista estadounidense

Es poeta, y esto es una especie de poesía. Como el credo cristiano.

¿Pretende usted criticar todo el movimiento criptoanarquista por una poesía de youtube? ¿Lo une a bitcoin?

Sinceramente, no entiendo sus posts, ni a dónde quiere llegar. ¿Podría aclarar la intención de sus argumentos?

Y el foro de Davos, donde supuestamente se pronunció este discurso o por lo menos a quién está dirigido, es una reunión de poetas que discuten sobre el futuro de la poesía. En cualquier caso esa pregunta no debería hacérmela a mi, sino al forero que colgó el enlace junto al texto: “Efectivamente, es complicado entender Bitcoin sin conocer las ideas de gente como John Perry Barlow.” Yo me he limitado a comentarlo.

Sea poeta o no es irrelevante para analizar el contenido de lo que pretende ser una declaración filosófica y política. El texto tiene un contenido ideológico indudable, no pretende ser meramente estético. Pero, le repito, esa pregunta no debería estar haciéndomela a mi.
En cualquier caso, a mi juicio, las ideas que subyacen en este discurso, tengan la forma de un poema o no, reflejan con bastante fidelidad las ideas filosóficas que actúan en todos estos movimientos anarquistas del ciberespacio y por extensión al Bitcoin.

Creo que queda bastante claro aquí

3 Me gusta

Todos los “analistas” técnicos argumentaron que si rompía el soporte de los 30.000 (no sé por qué el 30.000 exacto y no el de 30.001), se iría a freír espárragos.

Tal vez esta purga sea buena para alejar a todo especulador que nada más que había entrado por la evolución hacia el norte que había tenido la moneda y deje invertidos nada más que a los que creen en ello.
¿Se han planteado que tal vez los 30.000 es el precio que debería de tener?
Son casi 600 billones de dólares.

8 Me gusta

Básicamente usted confunde Bitcoin con el movimiento cipherpunk.Y los piensa indivisibles.

¿He entendido bien? Porque esto no es cierto.

No hay que estudiar, entender o apoyar el movimiento cipher para entender, apoyar o hablar de bitcoin.

Unir Bitcoin al movimiento cipher no es más que una forma de encontrar maneras de criticarlo. En el momento en que Bitcoin nació, se alejó del movimiento para simplemente ser.

Sus orígenes no marcan su futuro.

1 me gusta

Pues como que no ha funcionado muy buen lo de los soportes esos:

3 Me gusta

Si es que al final esto del análisis técnico es una profecía autocumplida. Nos ponemos todos de acuerdo, al utilizar las mismas reglas, para vender o comprar en este u otro punto. Luego, cuando los inversores ven que el movimiento no tiene sentido económico alguno lo corrigen, y quedan los especuladores con cara de tontos.

5 Me gusta