Bitcoin es un activo muy volátil. Y mucho más

Hay una acción que cotiza en USA que es como un fondo que compra Bitcoin. Su ticker es GBTC (Grayscale Bitcoin Trust)
Ahora cotiza a un precio con una prima del 30% sobre la cantidad de Bitcoin que tiene. Hace unas semanas estuvo con una prima del 15% o así y aproveché para comprar unas cuantas.
Para que te hagas una idea, cuando Bitcoin estaba en los $19000 la prima rondaba el 100%.
En USA en los 401K es una opción para poder tener BTC en cuentas con protección fiscal.

Yo las compré como complemento a una pequeña posición en Bitcoin y pensando en ganar algo más por la diferencia entre primas. Con un 30-35% quizás no compraría pero se puede ir siguiendo por si vuelve a algo más razonable.

5 Me gusta

El tema de las criptomonedas es interesante, yo en su época llegué a tener bitcoins y litecoins, no por que los comprase si no por que colaboré en el desarrollo de un software de minería para un par de pools bastante grandes y se cobraba de lo que iban descubriendo los usuarios con el cliente, en concreto aporté desarrollos en CUDA para tarjetas NVIDIA, lenguaje con el que estaba familiarizado por mi dedicación a proyectos de IA.
Es un mundo que se ha ido “blanqueando” bastante, pero que siempre ha estado envuelto en polémica, robos y fraudes, y mucha, mucha especulación. Creo que el valor del bitcoin se basa simplemente en la escasez y su demanda, es difícil imaginar la generación de valor de ningún tipo aunque la tecnología subyacente es interesante y acabará utilizándose en algún ámbito seguro, aunque la implementación concreta de bitcoin es bastante chapucera, pero es el que más capitalización y movimiento ha generado.

Recuerdo que uno de los usos que se daba en aquel entonces era en regiones donde el cambio de moneda era carísimo, en algún país africano. También tengo un amigo que tiene una tienda de nootrópicos ( sustancias que pueden ayudar a mejorar las capacidades cognitivas, lo sé, conozco gente muy rara ) que tuvo problemas enormes con el fraude y ningún operador de tarjetas de crédito quería darle cobertura, acabamos implementando un sistema de pago por criptomonedas bastante chulo, eso sí… el dinero a saber desde quien o como llegaba realmente.

Dicho esto, y siempre está esa duda, lanzo la reflexión ¿quizás tener un 1% en criptomonedas como bitcoin en caso de un cisne negro pueda salvarnos de la ruina?
Es tan malo jugar a la lotería si pasamos de 0 a 0,1^-25 probabilidad de que nos toque? No es lo mismo comprar dos décimos, que comprar el primero. :thinking:

7 Me gusta

No se crea que no he pensado lo mismo. Un 1% en cosas “raras” como bitcoins, oro, plata…por si acaso. Sería un poco el enfoque talebiano de buscar la opcionalidad ¿no?

2 Me gusta

Es un tema de esos que cuesta reconciliar con otras decisiones que tomamos.
Por ejemplo, yo decidí no invertir nada en oro o bonos, simplemente por que considero que no quiero sumar riesgos que desconozco a mi cartera que no me aporten una diferencia real ( aunque me parecen activos excelentes para diversificar, según el objetivo que tengamos ).
Si lo hiciera, debería estar compuesto de activos muy volátiles que realmente puedan salvarnos el culo con un coste pequeño, como una especie de “seguro” barato, creo que con el oro no se da esa circunstancia y no es fácil encontrar algo tan volátil y que pueda ser usado de esa manera.

2 Me gusta

Q significa cisne negro??

Un evento impredecible que provoque un cambio importante en la economía por ejemplo.

2 Me gusta

Del bitcoin siempre se ha hablado de forma negativa, desde su estatus como burbuja hasta su volatilidad, pero hasta ahora sigue siendo un activo muy popular y con la mayor cantidad de inversionistas.

Aquí uno que se metió en el bitcoin hace 8 años. Básicamente por curiosidad y para aprender el funcionamiento de los monederos y la minería (en aquella época con CPU y una raspeberry1 encendida 24h).
Creo que no conseguí minar gran cosa, conservo los monederos de esa época pero no he sido capaz de abrirlo (tampoco le he prestado mucho interes).
En junio de 2017, cuando volvió a ponerse de moda, comencé a comprar y conseguí un x4, diversifiqué en otras criptomonedas (aunque está todas muy correlacionadas) e incluso me monté un “rig” de minería con 6 tarjetas gráficas que me servía de calefacción en invierno y me proporcionaba entre 100 y 700€/mes :wink:
Con las bajada de precio de ethereum y la obsolescencia de mi hardware, dejó de ser rentable y solo lo encendia de noche con la tarifa nocturna.
Con esas caidas me entró miedo y ejecuté stop-loss a tiempo para salvar las ganancias.
En mayo de 2019 cuando Facebook dijo que iba a lanzar su cryptomoneda Libra quise ponerme “corto” contra Facebook y compré bitcoin con las ganacias de épocas pasadas. A día de hoy estoy en pérdidas pero sigo manteniendo.

Coincido con @AlanTuring, me parece tecnológicamente muy interesante y seguro, aun nadie ha sido capaz de hackear su tecnología y sigue siendo el rey después de muchos años (efecto lindy). También que me gusta que sea deflaccionario por si vienen mal dadas en un escenario Max Max.
Realizar transacciones desde el móvil es igual de sencillo que pagar con VISA, si se popularizase todos podríamos acostumbrarnos.
No lo veo como una reserva de valor y estoy seguro que otras tecnologías con mas capacidad de transacciones por segundo y menos coste energético le sustituirán.

Me gusta estar posicionado por si surge un cisne negro, pero nunca ha representado mas de un 1-2% de mi cartera.
La utilidad actual en mi cartera es ponerme a prueba como inversor a largo plazo y ver si soy capaz de mantenerme sin vender caiga lo que caiga (como está pasando ahora).
Psicológicamente me ha servido para darme cuenta que hice lo lo contrario de lo que pensaba (comprar en burbuja y vender con el pánico) y que hacer market timing me ha perjudicado. 2 años después, creo que he aprendido la lección y espero que cuando toque caer al resto de mi cartera aguantaré mejor.

7 Me gusta

Hasta la aparición de Bitcoin y sus copias, no había manera de crear escasez en el mundo digital sin depender de un tercero. Este hecho para mí es generador de valor, aunque entiendo que es difícil ver que el buen dinero también genera valor en cuanto a que es más útil (cumple mejor su cometido) que otras opciones.
Incluso, Bitcoin mejora en cuanto a escasez a sus cometidores. El dinero estatal es impreso a voluntad y sin coste. El oro y otros materiales siempre se pueden continuar extrayendo si su precio cubre el coste de extracción. Bitcoin nunca producirá más de 21 millones de monedas, y es algo que puede corroborar uno mismo en cualquier momento.

2 Me gusta

Lo que está cayendo últimamente no es nada. Yo casi me preocuparía más en conocer y saber cómo actuar en caso de que suba multiplicando x10 o algo así.
Aquí hay pánico comprador y pánico vendedor. Con un plan a largo plazo es más complicado que te afecten estos escenarios.

Tiene razón, habría que ponerse de acuerdo en la definición de “valor” primero. Es cierto y comparto lo que dice, tengo que pensar sobre esto, no soy economista y me cuesta definir con sencillez “productividad” y “valor”.

Aunque fueras economista. Hay muchas escuelas y muy pocas ven algo de valor en el dinero. Las dominantes, de ver algo de valor, solo lo ven en la capacidad que les otorga a quien controla el dinero de controlar precios y la actividad económica.
Por eso ven el oro como una reliquia bárbara y Bitcoin como algo inútil en el mejor de los casos y como una estafa ponzi en el peor.

1 me gusta

Veamos este asunto que tiene miga.

En un escenario Mad Max, tal y como lo presenta la optimista saga de películas de dicho nombre, no existe sociedad alguna, ningún tipo de infraestructura, ni servicios, ni gobiernos, nada de nada, solo el deambular de los supervivientes por el más árido desierto buscando alimento y algún que otro grupo de personas asilvestradas, es un decir, intentado sobrevivir asaltando todo lo que se mueva y sea de sangre caliente.

Imagine el siguiente supuesto, andamos ambos por el desierto y nos encontramos, oh milagros de la naturaleza, en un punto del mismo donde, medio enterrada, se encuentra la última Pepsi fresquita del universo. Para no pelearnos por esa deliciosa exquisitez, Ud., un hábil negociador, me ofrece 10 bitcoins que lleva en el disco duro de su bolsillo. Yo le ofrezco un bien más rústico, 10 gramos de plomo, calibre 44, de la Magnum que llevo en la sobaquera, eso sí, en la frente y a una velocidad de 1.300 metros por segundo. Le pregunto: ¿Quién cree que se beberá tan placentera bebida?

No forcemos las cosas y busquemos otro escenario menos extremo, pero siempre bajo el parámetro Mad Max. Ud. y yo llegamos a un asentamiento, la conocida Cúpula del Trueno. Ambos, hambrientos, vamos a realizar un truque para que, a cambio, nos den una ración de estofado de rata con guarnición de boniato aliñado al vinagre. Ud., le ofrece a Tina Turner, la mandamás del cotarro, 10 bitcoins, yo le ofrezco una maquinilla de afeitar usada desechable de la marca Bic, con ello puede arreglarse las patillas que gasta en la película. ¿Quién cree Ud. que sufrirá de diarrea por el condumio y quien se llevará una patada en sus partes blandas?

La conclusión, y ahora cito a nuestro compañero Agenjordi, es que como siempre nos advierte, todo instrumento financiero, sea del tipo que sea, solo es válido contemplando un concreto escenario y no otro, por lo que siendo estos últimos de tipología múltiple y variable, lo que consideramos seguro puede resultar de un altísimo riesgo o de nula protección.

21 Me gusta

Me acabo de leer el hilo hasta el final, con el afán de conocer algo más a cerca del Bitcoin.

Según he entendido, a día de hoy, la red Bitcoin ofrece un incentivo a los “mineros” de dos formas: 1)a través de los fees que cobran por meter las transacciones en el bloque recién minado 2) por los nuevos BTC que se generan al resolver el problema matemático.
Cada 210.000 bloques de reduce a la mitad los BTC que se entregan al minero que resuelve el problema (el famoso halving), hasta llegar a un momento en el que se toquen los 21M de BTC que es el máximo número de ellos que habrá.

Hay una duda que me surge y que me gustaría exponer para conocer otras opiniones, es la siguiente:
-A medida que avancen los halvings, para mantener el incentivo a la red de mineros habría varias opciones, o se aumentan los fees, o aumentar el precio del BTC, o disminuye mucho el gasto de la minería. Pero quién están minando buscará obtener un beneficio mínimo, o sino no lo hará. Y es precisamente la red Bitcoin lo que da robustez a la moneda, no?
Pero…y cuando se llegue a los 21M de BTC?? En ese momento, que evitará que los mineros abandonen la red Bitcoin centrándose en otra criptomoneda que si ofrezca la creación de nuevas monedas con cada bloque minado?? Digamos que justo al alcanzar los 21M, sale otra criptomoneda descentralizada, con el mismo algoritmo que Bitcoin (es publico, por lo tanto entiendo que es replicable) pero con alguna mejora e incentivando que los mineros de pasen a la nueva divisa porque sea más rentable el minado, dando así robustez a la nueva red.

Lo que he podido buscar en internet sobre este escenario no me ha convencido, ya que la respuesta es que para cuando se lleguen a los 21M minados, el BTC será de uso tan común, que solo con los fees ya será rentable la minería…además esto no invalida el escenario de una nueva criptomoneda igual que BTC o mejor.

¿Que opinan ustedes?

3 Me gusta

Creo que la fecha del último BTC se estima para 2140, dudo que el BTC siga levantando interés incluso antes. A este paso habremos mutado o incluso desaparecido.

Por qué cree que dejará de suscitar interés el BTC antes de que se minen todos?

Tutéame por favor. Pues porque tal y como avanza la tecnología, 120 años son una barbaridad y habrá infinidad de avances que yo al menos no veré. ¿Qué se inventó en 1900 y qué estamos haciendo en 2020? Extrapolando yo ni alcanzo a imaginar.
Aunque también es verdad que en la peli Regreso al futuro (1985) pensaban que en el 2015 los coches volarían y no estamos ni cerca.
Admito que no son argumentos elaborados pero es lo que me dice el sentido común.

Lo que has visto de que con recolectar las tasas de minado será suficiente es la respuesta correcta. La cantidad de minado que hace seguro btc no es algo fijo ni conocido, podría ser menor a la actualidad en el futuro.
Si el valor de btc aumenta será seguramente con mayor uso y eso hará que el valor de lo recolectado en tasas de minado aumente.

Si lo ves como que hoy en día la minería está subvencionada y esa subvención se retira progresivamente la situación se entiende de otra manera, pero las dudas son normales ya que aún no hemos llegado a la situación donde no haya recompensa de nuevos btc por bloque minado. Un punto favorable es que pese a los halvings, la tasa de hash (lo que producen los mineros) no ha parado de aumentar de manera exponencial junto con el precio de btc.

Si mantener el subsidio de btc sirviera para algo, en btc se establecería cierto consenso para mantenerlo y mediante bifurcación (cambiando las normas de Bitcoin) se mantendría.

1 me gusta

Pero entonces esto significaría que habría más de 21M de BTC, y se perdería una de sus supuestas ventajas como control de la inflación, esto es así o he entendido mal?

El cambio de normas (bifurcación como lo ha nombrado, desconocía el termino) vendría a suponer una perdida de confianza tremenda en la divisa

1 me gusta

Sí, por eso no creo que llegue a pasar sin un motivo muy fuerte.

Y aún así, es probable que los usuarios más ortodoxos se mantuvieran en la red original, seguramente yo entre ellos.

1 me gusta