Bitcoin es un activo muy volátil. Y mucho más

Yo el único uso que he visto al bitcoin a lo largo de mi vida ha sido en grandes festivales de torneos de poker estilo las vegas en verano. Los grandes jugadores pongamos que gastan 200k en entradas de torneos y los bancos hacen bastantes preguntas si quieres retirar esas cantidades, sobretodo si el motivo que das es para “ir al casino”.

El tema es que hacían transferencias de bitcoin a compradores y estos les daban efectivo en el casino para pagar la entrada (esta se suele hacer en cash). Así que el único caso que he visto me parece más bien uno “alegal”. Entiendo que hoy en día usarán las llamadas stablecoins en vez de bitcoin para evitar esas fluctuaciones.

Si, durante mi etapa universitaria se podría decir que el poker online se convirtió en un side job para pagarme mis gastos, y al acabar la carrera tuve que decidir si ejercer de lo mío o dedicarme a las cartitas, pero eso ya es otra historia.

10 Me gusta

Muchas gracias por el comentario, lo he leído con mucho gusto. Me ha parecido de lo más sensato y bien hilado que he leído últimamente sobre Bitcoin desde una postura crítica. Coincido en bastantes cosas, y da gusto leer argumentos así.

Solo decirle, más de tono que de fondo, que ese

me ha recordado un poco a frases como “yo en bolsa no invierto” o “la bolsa es un casino”. Más que una conclusión, suena a declaración de principios. Y viniendo de usted, que ha expuesto todo lo demás con tantos matices, me ha sorprendido un poco.

Dicho esto, gracias de nuevo por el post. Es un placer leerle.

8 Me gusta

Gracias por el comentario, plantea una duda muy razonable.

Es verdad que con la cantidad de activos disponibles, tener BTC puede ser un tanto exótico. Como con cualquier otro activo, dependerá del contexto y los objetivos de cada uno.

En mi opinón lo que lo hace interesante es que combina propiedades difíciles de encontrar juntas: escasez absoluta, portabilidad, resistencia a la censura, descentralización…

No se trata ni de que todos lo tengan, ni de buscar validación, sino de entender qué papel puede jugar en un entornos de inflación, deuda estructural, aumento de la masa monetaria, inseguridad jurídica, etc.

Para algunos tiene sentido, para otros no. Y ambas posturas son válidas ya que depende del contexto de cada uno.

9 Me gusta

El valor intrínseco existe y, como bien señalan Graham, Buffett y Camacho113, su dificultad está en determinarlo.

Soy buen ejemplo en mi actividad inversora, especialmente desde que me di de alta en este foro, de la segura existencia del valor intrínseco. En estos años he ido aprendiendo mucho de los compañeros y su sabiduría, de los cálculos a realizar, forma de utilizar los ratios más interesantes, evaluación de los negocios, sectores de interés, análisis de balances y consideraciones contables, funcionamiento de los mercados, herramientas de inversión, en fin, todos esos elementos que posibilitan determinar el valor intrínseco de una empresa.

La mejora ha sido notabilísima y acredita, no hay otra explicación, que determinar el valor intrínseco de una empresa no comporta, en modo alguno, elementos de subjetividad, al contrario, de ahí su dificultad, pues ha de ser una actividad totalmente objetiva y lo demuestro: si hace años perdía el 80% de media en la totalidad de mis inversiones y hoy, gracias a Uds., solo pierdo el 30%, es que he mejorado del 20% al 70% en mi constante aproximación al valor intrínseco objetivo de las empresas en las que invierto.

Ahí queda eso.

16 Me gusta

https://es.investing.com/news/stock-market-news/las-acciones-de-block-suben-tras-la-integracion-de-pagos-con-bitcoin-en-square-93CH-3159780

Square integra pagos en BTC en sus terminales de pago. 4 millones de tiendas que podrán aceptar BTC en 2026.
Estas noticias a veces quedan en nada (El Salvador, Tesla). Pero cada vez el potencial es más grande.

Estará activado por defecto.

6 Me gusta

¡Buenas, compañeros!

He leído con calma los últimos mensajes y, antes de que esto se convierta —otra vez— en un duelo de etiquetas (“humo”, “Oro 2.0”, “activo especulativo”), me gustaría volver a la raíz: ¿qué demonios es “dinero” y por qué a Bitcoin se le cuelga (o niega) ese cartel?

1. Recordatorio rápido: seis requisitos que toda mercancía-dinero debe aprobar

(Lyn Alden los resume mejor que nadie)

  1. Divisible – que sirva lo mismo para comprar un café que un edificio.
  2. Portátil – alto valor en poco peso; que cruce fronteras sin custodia ajena.
  3. Duradero – no se pudre ni se oxida.
  4. Fungible – cada unidad vale lo mismo que otra.
  5. Verificable – falsificarlo debe ser casi imposible.
  6. Escaso – que la oferta no se infle al antojo de un tercero.

El oro superó ese test durante siglos. Bitcoin lo pasa desde 2009… con la diferencia de que, además, liquida y se mueve a la velocidad de internet.

2. Volatilidad ≠ inexistencia de valor intrínseco

Se ha citado a Graham para defender que “valor intrínseco” existe; otros han replicado que todo valor es subjetivo. Ambas cosas son ciertas: el valor es subjetivo para cada participante, pero se hace tangible cuando muchos le asignan utilidad.

El oro fue extremadamente volátil en su proceso de monetización y nadie concluye que no tenga valor. Bitcoin está en esa misma fase temprana; quien lo ignore sólo porque oscila confunde ruido corto con tendencia larga.

3. “Uso real” más allá del casino

@manuco comentaba que su única experiencia con BTC fue ver a jugadores de póker evitar preguntas del banco. Es un caso de uso, cierto, pero no el único. Como ha compartido @Shurman Esta misma semana Block (Square) anunció la integración de pagos en BTC para cuatro millones de comercios: estará activado por defecto en 2026.

Si un tendero de Lagos o un freelance argentino puede evitar el corralito local cobrando en stablecoins ancladas a BTC o USD, ¿es eso “alegal” o simplemente un mercado que sortea ineficiencias?

4. Oferta fija y “purga austriaca”

@Helm planteaba un punto legítimo: una base monetaria inelástica impide la política contracíclica y nos condena a recesiones devastadoras. Dos matices:

  • Bitcoin no prohíbe el crédito. Sobre los satoshis pueden emitirse pagarés (igual que los billetes se emitían sobre oro). La diferencia es que el exceso de apalancamiento queda visible y liquidable sin poder de rescate discrecional.
  • El sufrimiento humano no desaparece porque imprimamos dinero; sólo lo trasladamos en el tiempo vía inflación. La pregunta es qué dolor preferimos medir: ¿paro hoy o pérdida silenciosa de poder adquisitivo mañana?

5. ¿“Por qué Bitcoin y no SpaceX, relojes suizos o Novo Nordisk?” (@estructurero)

Porque no compiten en la misma liga. Empresas, arte o inmobiliario son activos riesgo que generan flujos o apreciación sujeta a costos de mantenimiento, regulación y gestión. Bitcoin aspira a ser la capa base de liquidez digital: cero riesgo de contraparte, cero pérdidas por dilución monetaria y portabilidad absoluta. No hay otro candidato con esa combinación. Destinarle un 1-5 % del patrimonio no es maximalismo; es, sencillamente, salir del 0 % en un activo cuya correlación a largo plazo con renta variable y bonos tenderá a ser baja o negativa en mi opinión.

6. Gestión prudente del riesgo

Quien tema un drawdown del 60 % no está “obligado” a meter el 30 % de la cartera. Bitcoin se diversifica vía tamaño de posición, no vía negación absoluta. Mantenerlo fuera sólo porque es volátil es como descartar acciones en 1975 porque “la bolsa es un casino”.

Conclusión

No defiendo que Bitcoin reemplace mañana al euro. Defiendo que ya cumple las seis pruebas del buen dinero, que resuelve problemas reales (remesas, censura financiera, protección frente a inflación crónica) y que ignorar su trayectoria es renunciar, gratis, a entender la mayor innovación monetaria desde el telégrafo.

Cada uno decide su umbral de certeza; el mío se cubre dedicándole una pequeña, pero significativa, porción de la cartera. El coste de oportunidad de permanecer en 0 %, a la vista de la historia monetaria, me parece, simplemente, demasiado alto.

Saludos impasibles.

15 Me gusta

En el foro, un valiente sin igual,
defiende a Bitcoin con ChatGPT, genial!
¿de su propia voz? No, de un asistente,
¡qué original, qué valiente! Qué inteligente!

En su nombre lleva la calma, sin temores ni afán,
se llama Impasible, firme como un roble sin igual.
Con rostro sereno, en la tormenta sin dudar,
su nombre refleja un alma que no se deja doblegar.

Saludos!

8 Me gusta

Creo que la discusión no es esa. La discusión va de en el continuo o espectro entre tiene valor clarísimamente y no tiene ningún valor (y de momento no entro en el contexto de abundancia / escasez), la cuestión es que el valor de algo que quiera ser dinero, o de un “bien” depende de lo que el colectivo determine. Un melocotón sin embargo se ve claramente que tiene un valor, está en el lado del espectro de valor claro.

El dinero al fin y al cabo es una tecnología y bitcoin se está diciendo que es una implementación específica de esa tecnología, con la salvedad de que ningún Estado tiene el control sobre él. Pero esto que es una ventaja, también es un riesgo, no creo que haga falta que lo explique.

Pues la respuesta me parece bastante obvia, y realmente con una mínima empatía (obsérvese el sufijo IA :slight_smile: ) es bastante evidente; o parafraseando no se si era a Minsky, a Bagehot o no me acuerdo (comodín @Ruben1985) “liquidity kills you quick”

Esto es incorrecto, poner en el mismo punto del espectro a estos tres bienes, es profundamente incorrecto.

Para mi el punto es que veo a la mayoría de partidarios y detractores posicionándose en este tema desde el punto de vista de la ideología, de los valores, y revistiendo de racionalidad su argumentación cuando están escogiendo los argumentos sabiendo a priori a donde quieren llegar, y aferrándose a eso.

13 Me gusta

Ponga un melocotón al lado de 10 bollicaos en una clase con 10 niños gorditos pero no merendados y hablamos del valor intrínseco del melocotón.

Cuando piensas que es muy probable que además de pérdida de poder adquisitivo mañana te encuentras con que en un mes el paro es mucho más gordo porque solo has tirado una patada adelante, lo evidente y lo empático es elegir paro hoy.

Me he preguntado si no es bueno que nuestros valores guíen nuestra conducta. Me ha recordado mucho a Ayn Rand, y me he ido a buscar “valores Ayn Rand” a un buscador de esos del pleistoceno. He acabado aquí.

El “valor” es aquello que uno actúa para obtener y conservar; la “virtud” es la acción mediante la cual se obtiene y conserva. El “valor” presupone una respuesta a la pregunta: ¿para quién y para qué es valioso? El “valor” presupone un estándar, un propósito y la necesidad de actuar ante una alternativa. Donde no hay alternativas, no hay valores posibles.

¿Se acuerdan de cuando la “educación en valores” estaba muy de moda? Quizá el máximo exponente era el FC Barcelona, pero las escuelas caras también mostraban lo preparados para el futuro que dejarían a las crías de los ricos con esto.
Yo siempre me preguntaba: - ¿pero qué valores?.
Tengo muy claro que prefiero los valores que entiendo que impulsan a Bitcoin, a los que impulsan a los creadores de Bizum.

7 Me gusta

Un melocotón tiene “valor claro” porque satisface una necesidad primaria (nutrición) sin pedir consenso social: lo muerdes y punto. El dinero, en cambio, nunca ha tenido valor físico equivalente al servicio que presta; su valor es emergente, producto de la coordinación. Por eso un pedazo de lino entintado puede comprar un tractor si todos aceptamos el trato.

En ese sentido Bitcoin compite, no con el melocotón, sino con otras redes de confianza (oro metálico, depósitos bancarios, stablecoins…). Si la red crece y la escasez es creíble, el “valor claro” acaba apareciendo igual que apareció para un trozo de papel estampado con George Washington en 1862.

Totalmente de acuerdo: ventajas y riesgos van en el mismo paquete. La cuestión es si el trade-off neto es mejor o peor que el del sistema fiduciario.

  • Ventaja: la oferta no cambia con un decreto.
  • Riesgo: irreversibilidad de custodia y volatilidad de monetización.

Quien prefiera delegar toda la política monetaria en un banco central elegirá euro/dólar; quien acepte el riesgo técnico a cambio de inmunidad a la dilución elegirá BTC. Y entre medias se situará la mayoría de las personas, con exposición a ambos escenarios.

Precisamente: la expansión monetaria evita el paro hoy, pero mata la liquidez auténtica (ahorro de verdad) a base de tipos reales negativos. Argentina lleva décadas en liquidez eterna y ahí está el resultado. Sólo señalo que el dolor no desaparece; cambia de bolsillo y de calendario.

Quizá me expliqué mal o lo hizo mi asistente (guiño, guiño). No los igualo como “bienes idénticos”; los usé de contraste:

  • Empresas/arte/inmuebles: activos riesgo con flujos, mantenimiento y regulación específicos.
  • Bitcoin: activo monetario sin flujo, cuyo único “yield” es preservar poder adquisitivo si la red funciona.

Por eso sugiero un 1-5 % en cartera: como exposición a otra clase de activo, no como sustituto de uno existente

Tiendo a desconfiar tanto del maximalista que ve salvación mesiánica como del detractor que no ha abierto un block explorer. Intento anclarme en datos como por ejemplo:

  • 350 000 $ MM movidos on-chain en los últimos 30 días (no trading, pagos reales). (1)
  • Remesas México-USA por Lightning con comisión < 1 %. (2)
  • Tasa de hash y nodos en máximos históricos a pesar de los ciclos. (3)

Eso no prueba que Bitcoin vaya a reinar, sí que resuelve problemas reales a coste marginal decreciente. A partir de ahí cada cual asigna probabilidad y posición.

Si en 2035 Bitcoin fracasa, perder un 1-5 % de la cartera dolerá menos que el 100 % expuesto a un sistema que podría seguir gastando poder adquisitivo gota a gota. Ese es, al menos, mi cálculo coste-beneficio, sin iconos religiosos de por medio.

Fuentes:
(1) Glassnode Week-On-Chain n.º 05 / 2025, sección Proving Ground.
(2) Nota de prensa de Strike: “Strike Expands ‘Send Globally’ to Mexico…” (Business Wire, 14-jun-2023).
(3) Hashrate: Página de estadísticas de CoinWarz— “Bitcoin Hashrate Chart 2025”. Nodos alcanzable: Bitnodes.io (snapshot global en tiempo real).

Saludos impasibles.

8 Me gusta

no sólo es riesgo técnico, hay uno mucho más importante que es que lo ilegalicen

uno de los dos no lo entiende, no descarto que sea yo

no, es un tema conceptual, no se ha explicado mal, porque está repitiendo lo mismo

¿de verdad?

3 Me gusta

¿Es posible que el BTC no sea un mal activo a poseer en un escenario en el que llegan a ilegalizar el BTC?

4 Me gusta

Se me ocurren muchos escenarios nefastos en ese caso, pero alguno puede ser en el que no. Dicho esto, para que le sirviera para algo tendría que tener mucho en bitcoin. Vd. sabrá si le compensa.

2 Me gusta

@arturop, gracias por devolver la pelota con tanta precisión. Intento contestar en orden para que no se nos mezclen conceptos:

Tiene usted razón: el riesgo de prohibición pertenece a otra categoría y no depende del protocolo sino de la jurisdicción. Mi idea era separar:

  • Riesgos endógenos (software, custodia, ciberseguridad).
  • Riesgos exógenos (regulación, confiscación, censura).

Sobre el segundo:

  • Histórico: China ha prohibido/permitido el trading al menos tres veces desde 2013; el hashrate se desplomó… y al año ya se había reubicado fuera.
  • Tendencia: 2024: ETF spot aprobados en EE. UU.; 2023: MiCA en la UE; 2021: El Salvador lo declara moneda de curso legal. Vemos arbitraje normativo, no convergencia a un veto global.

Conclusión práctica: el riesgo jurídico existe (confiscación, impuestos, KYC duro), pero es asimétrico entre países y se puede diversificar geográficamente.

Cuando cito a Alden diciendo que la expansión monetaria “mata la liquidez auténtica” me refiero a:

  1. Liquidez = ahorro previo, no crédito recién impreso.
  2. Si el tipo real < 0 % de forma crónica, el mensaje al ahorrador es: «gastar o especular; ahorrar no compensa».
  3. El resultado es un sistema con mucha apariencia de liquidez (crédito barato, múltiplos altos) pero poco capital paciente cuando llegan los apuros.

Para mi este es el debate de fondo:
¿Preferimos suavizar el ciclo hoy a costa de erosionar el poder adquisitivo, o aceptar correcciones más visibles a cambio de preservar la moneda?

(Aquí no hay respuesta única; sólo quise señalar el coste oculto de la impresora).

No era ataque ad hominem, iba a la experiencia directa. Ver un block explorer (mempool.space, blockstream.info…) te muestra:

  • qué parte del suministro está inactiva +5 años,
  • cuánta demanda de bloques hay en tiempo real,
  • direcciones grandes y pequeñas moviéndose.

Es el equivalente a pasar de «me han contado que la contabilidad es opaca» a «puedo auditar cada unidad en 10 minutos»

Mi postura práctica sigue siendo: una pequeña asignación (1-5 %) es seguro de diversificación frente a inflación + control de capitales, con la humildad de asumir que podría salir mal. No dogma, sólo gestión de probabilidades.

Saludos impasibles.

6 Me gusta

Quizás el mejor resumen del tipo de riesgo que ve al bitcoin. Vamos que al final tiene más dinero , directa o indirectamente, en liquidez o similares que en bitcoins.

2 Me gusta

@agenjordi Lo que yo vea prudente para BRK, que busca proteger patrimonio a muy largo plazo o a un inversor que busca diversificar, no es lo mismo que lo que vea prudente para un bitcoiner convencido.

No sé quién es Brownehead en el mundo físico, pero en su blog explicó ya en 2021 bastante bien qué sitio puede ocupar Bitcoin en una cartera diversificada.

Si no utilizas tu propio nodo, en el mejor de los casos estás confiando en unos pocos auditores.

6 Me gusta

El comentario de lo del 5% iba porque decía para cualquier patrimonio.

En realidad aquí aplica un poco lo que suele decir @AlanTuring de la diversificación. La diferencia entre meter un 5% en un activo para protegerte de algo y no meterla, suele ser bastante discutible.

Si nos queremos proteger de la inflación, meter un 5% en algo para protegerse de ella, es bastante dudoso que cambie mucho la foto final. Además de la propia descorrelación que suele haber entre activos e inflación. El oro en 1980 fue un mal protector para la inflación porque el precio descontaba inflaciones mucho más altas de las que se dieron finalmente.

También hay que ver el conjunto de la cartera. Porque por ejemplo en el caso suyo recuerdo que llevaba un % significativo en Baelo y ahí había parte de bonos a 10 años al 0%. Y no recuerdo si lleva algo también en alguna cartera permanente con bonos a más plazo. Vamos activos de lo más delicados de tener si cree que debe de protegerse de la inflación.

12 Me gusta

Título: ¡A HODL la Libertad!

Personajes:

  • El Bitcoiner (al estilo Alberto): Un tío intensito, con camiseta de “HODL”, gorra al revés y unas gafas de sol ridículas. Habla con jerga cripto y cree que el blockchain es la solución a TODO. Exagera cada gesto como si estuviera predicando la Biblia.

  • El Bancario (al estilo Rober): Un tipo estirado, con traje barato de Zara, pelo engominado y un café de Starbucks en la mano. Representa el sistema financiero tradicional y mira al Bitcoiner con desprecio.

  • La Libertad (figurante): Una estatua viviente, con túnica blanca y una antorcha de plástico, que no habla pero posa dramáticamente en el fondo. Aparece cuando se menciona “libertad”.

Escenario: Un parque urbano cutre, con un banco (de sentarse) y un cartel de “Banco Santander” pegado con celo. Hay una papelera con un logo de Bitcoin mal pintado con spray. Fondo con ruido de tráfico y palomas.

Vestuario:

  • Bitcoiner: Camiseta con logo de Bitcoin, vaqueros rotos, calcetines con sandalias y una mochila con pegatinas de “Decentralize Everything”.

  • Bancario: Traje gris de saldo, corbata floja, y un maletín lleno de folletos de hipotecas.

  • Libertad: Túnica de carnaval, antorcha de juguete y purpurina en la cara.

Música y efectos:

  • Música de fondo con un loop de tecno cutre, como si fuera un himno cripto.

  • Sonidos de “¡ding!” cada vez que se menciona Bitcoin.

  • Efecto de cajero automático cuando habla el Bancario.


ESCENA ÚNICA: El Choque de Mundos

(El Bitcoiner está en el parque, mirando su móvil con cara de flipado, como si viera el precio del Bitcoin en Binance. El Bancario entra, hablando por teléfono, con aires de superioridad.)

Bancario (al teléfono, gesticulando como loco):
“¡Que sí, Manolo, que la hipoteca al 3,5% es un chollo! ¡Y si no paga, le embargamos el piso! Ja, ja, ja. Control total, ¿sabes?” (Mira al Bitcoiner y baja el teléfono) “¿Y este friki qué hace aquí?”

Bitcoiner (se quita las gafas de sol lentamente, señalando al Bancario):
“¿Friki? Yo soy el futuro, colega. Soy un HODLer, un guerrero del blockchain. ¡Bitcoin, tío! ¡Libertad financiera!” (Señala al cielo, suena un “¡ding!”).

(La Libertad aparece de la nada, posa con la antorcha y se queda congelada. El público se ríe.)

Bancario (con cara de asco, sorbiendo el café):
“¿Bitcoin? ¿Eso no es lo que usan los frikis para comprar pizzas en internet? Venga, hombre, el dinero de verdad está en MI banco. ¿Quieres un préstamo? ¿Una hipoteca? ¡Eso es estabilidad!” (Saca un folleto y lo agita).

Bitcoiner (se ríe exageradamente, dando palmadas):
“¿Estabilidad? ¡Ja! Tu banco imprime billetes como si fueran flyers de discoteca. ¡Inflación, comisiones, control! Con Bitcoin, soy mi propio banco. ¡Descentralización, bro!” (Hace un baile ridículo, tipo robot, y señala a La Libertad, que posa otra vez).

Bancario (se pone nervioso, tira el café al suelo):
“¡Eso es una estafa piramidal! ¡Un timo para nerds! ¿Dónde está tu regulación, eh? ¿Dónde está tu IBAN?” (Se toca los bolsillos como si buscara algo).

Bitcoiner (saca el móvil y lo enseña como si fuera Excalibur):
“¿Regulación? No la necesito. Tengo un wallet frío, una seed phrase y un nodo en mi sótano. ¡Soy soberano, tío! ¡Viva la libertad!” (La Libertad hace un giro dramático y suelta purpurina).

(El Bancario se queda mudo, mirando al Bitcoiner y a La Libertad alternativamente. De repente, suena una alarma en su móvil.)

Bancario (gritando, histérico):
“¡No! ¡El IBEX ha caído! ¡La Reserva Federal ha subido los tipos! ¡Mi bonus!” (Se tira al suelo, abrazando su maletín).

Bitcoiner (se pone las gafas de sol, mirando al público):
“¿Veis? El sistema se cae, pero Bitcoin sigue subiendo. To the moon, colegas.” (Señala al cielo, La Libertad lanza más purpurina, y suena un “¡ding!” final).

(Corte abrupto. Los tres personajes se congelan en una pose ridícula, mirando a cámara. Texto en pantalla: “Bitcoin: Porque la libertad no tiene IBAN”.)

🚀

14 Me gusta

Después de darle unas vueltas todo este tiempo creo que la utilidad del Bitcoin (y por la que le mercado lo valora) no tiene mucho que ver con lo que se suele decir por ahí: creo que actúa como una cobertura apalancada contra la inyección de liquidez en el sistema (no contra la inflación). Un oro apalanacado ultra sensible a tipos.

Esto es gracioso dado que hay una especie de contradicción con el libertarísmo: al bitcoin le irá bien a medida que aumente la deuda, déficit y manipulación monetaria. De modo que si uno cree que esto va a seguir a la larga, es cuando le veo sentido comprarlo (siempre que aguante la volatilidad y resto de inconvenientes).

15 Me gusta

En mi opinión para entender los valores que impulsan a Bitcoin, primero sería necesario conocer quién y para qué ha creado Bitcoin.

5 Me gusta