Imaginad que hubiera un apagón en todo el país… En esa situación creo que sería más fácil utilizar Bitcoin que otras herramientas más habituales como tarjetas de crédito, si bien el efectivo seguiría siendo lo mejor.
Lo que le aleja a usted de Bitcoin no es esto, sino que no lo necesita porque tiene alternativas que le funcionan suficientemente bien, como tarjetas de crédito y transferencias sepa.
Porque sería raro que usted entienda significativamente mejor cómo funcionan las tarjetas de crédito y las transferencias sepa que Bitcoin.
Ambos son al menos igual de vulnerables a la criptografía cuántica.
Hay vendehumos en todos lados. A lunaticoin no le metería entre ellos, saifedean aunque su teoría sea simplista creo que refleja bien los problemas del Fiat. Falla en hacer creer que un patrón Bitcoin sea la panacea, eso es una exageración.
Los desarrolladores, para el común de los mortales, son paranoicos de la seguridad. Buscan constantemente puntos de ataque en los sistemas que utilizan.
Ese es otro nivel de propiedad o, si se quiere, de confianza. La legal.
Los mismos que le firman el papel que dice que eso es suyo pueden decir que ese papel no es válido. Cambiarle ese papel por otro de menor valor, o diluirlo entregando esa misma propiedad a diferentes personas.
En el caso de un ataque informático, pueden decir que usted se gastó el dinero justo antes del ataque y la prueba que tiene es obsoleta.
Las mismas razones que le alejan a usted de Bitcoin son las que me llevan a mí en el sentido inverso.
Yo me refiero a los papeles que dicen que tengo un % de una empresa, pero entiendo su punto, en el que eso no está a salvo, si entramos en un mercado global donde los medios de producción están 100% estatalizados.
Tu minero funcionaría si está desconectado de la red nacional, lo cual sería en la mayoría de los casos de particulares, que no tienen electricidad barata en la red nacional.
A internet puedes acceder desde satélites, o transmitir desde redes alternativas (meshnets, radio…).
De todas formas me refería más bien al pago que al mantenimiento global de la red. Con acceso a internet y lightning se facilitaban mucho las cosas, y también hay soluciones menos usadas y con un poco más de centralización, como Cashu y fedimints, que permiten pagar de manera segura sin estar conectado a internet en ese momento.
Si el apagón se ha producido por un descuadre entre (poca) demanda y (excesiva) producción, la minería de Bitcoin puede aumentar significativamente la demanda en poco tiempo, equilibrando el sistema.
Al final será la red eléctrica la que contratará mineros para mejorar su estabilidad.
Es evidente que el avance de la computación cuántica podría comprometer la criptografía de Bitcoin y, en consecuencia, permitir el descubrimiento de la clave privada que protege los fondos.
He investigado un poco, aunque no puedo garantizar la veracidad de la información proporcionada en ChatGPT. Lo que sí parece claro es que, en la actualidad, la computación cuántica opera con unos pocos centenares de qubits, cantidad insuficiente para descifrar una clave privada. Sin embargo, se estima que serían necesarios aproximadamente 13 millones de qubits para lograrlo en un solo día. Alcanzar esta capacidad tecnológica podría tomar entre 15 y 20 años (estimaciones de ChatGPT).
Este desafío no afecta únicamente a Bitcoin; las entidades financieras también podrían verse comprometidas, ya que no podrían garantizar la seguridad del dinero en sus cuentas bancarias. Además, el Fondo de Garantía de Depósitos no dispone de los recursos necesarios para afrontar una posible pérdida masiva. Por ejemplo, los activos del FGD ascienden a unos 8 mil millones, una cantidad insuficiente para cubrir la magnitud del riesgo a nivel individual y empresarial.
Por tanto, este problema será relevante únicamente si la computación cuántica avanza mientras el resto de la tecnología permanece igual.
¿Bitcoin tiene margen de mejora? Todo apunta a que sí. Es posible sustituir la criptografía actual por una más robusta y resistente frente a las futuras capacidades de la computación cuántica. ¿Se llevará a cabo esta adaptación? No lo sé.
En definitiva, todos los activos conllevan riesgos, y cada persona es libre de decidir si está dispuesta a asumirlos o no.
A usted le roban un BTC y al Estado le va a dar igual quién se lo ha robado.
Tengo la duda además de si usted puede demostrar que eran suyos, si no los tiene en un exchange.
Además a la entidad BTC le va a dar igual que sea usted su dueño o no, dado que “no existe”.
Si a mí me roban unas acciones, alguien va a tener que decir que son suyas y van a depositarse en algún lado o, en su defecto, los ladrones hablarán con la empresa para comunicarles que tienen esos títulos y, ahí, le acabarán pillando.
Además aquí, a la corporación le interesará que los títulos vuelvan a su dueño real, cosa que no tengo clara en la primera.
A mi entender, con denunciar y reclamar que eso era tuyo, pues en principio tendría más arreglo una cosa que la otra.
En caso de robo, únicamente puede demostrar que en esa cuenta ha habido X cantidad de bitcoin y que se han transferido a otra billetera.
Es correcto. Quien posee la clave privada es el legítimo dueño de los fondos.
¿Usted tiene certeza de cuáles son sus acciones? Yo, por mi parte, solo sé que están resguardadas en el bróker que utilizo, nada más. No tengo poder sobre los registros.
Entiendo el punto de vista. Al no existir un tercero en quien delegar esa responsabilidad, resulta más difícil atribuirla a alguien ante un evento adverso. En este caso, la responsabilidad recae enteramente en uno mismo. No obstante, esta situación también ofrece la ventaja de poder movilizar su riqueza - en este caso, en formato bitcoin- sin restricciones, sin limitaciones y sin necesidad de solicitar autorización para la confirmación de sus órdenes.
Si mis acciones depositadas en un broker estuvieran asociadas a una clave privada, me sentiría más tranquilo. Ya que podría verificar que efectivamente me pertenecen. Ahora solo puedo confiar en que IBKR haga su faena.
He llegado en un punto en el que mi software no comprende por qué debo llamar a la entidad bancaria para pedir permiso para transferir unos miserables euros de un banco X a un banco Y. Parece ser que el rol del tercer agente tiene más poder que el propio individuo, quien es el legítimo dueño de esa parte de riqueza.
Al final es decidir entre:
Tener legitimidad sobre un activo a cambio de una pérdida de poder de él vs tener menos legitimidad de un activo a cambio de más poder sobre este.
En principio, todo el poder recae sobre las 12-24 palabras que te dan acceso a esa cuenta. En un escenario donde esas 12-24 palabras se vean comprometidas, los fondos de dicha cuenta estarían en riesgo. Sin embargo existen formas para mitigar ese riesgo y reducir la dependencia de esas palabras. Por ejemplo, se puede asociar esas palabras a una passphrase. És decir, si las palabras se ve comprometidas, el supuesto ladrón solo verá una billetera con 0€ de fondos, ya que para acceder a billetera real deberá introducir las palabras correctas junto con la passphrase. También es posible crear cuentas con doble autentificación o incluso establecer cuentas donde en las que se requieran 2 de 3 firmas para ejecutar la orden.
A parte, tendría sentido utilizar distintos niveles de cuentas. Es decir:
Nivel 1: Billetera donde se reciban todos los bitcoins (esta podría ser remplazada por otra al cabo de cierto tiempo)
Nivel 2: De la billetera de Nivel 1, los fondos se enviarían a múltiples billeteras con distintas cantidades de bitcoins.
De esta forma no se expone todos los bitcoins a una misma billetera y se mantiene una billetera “segura” y preparada para las transacciones que se requieran.
Esto tiene sentido porque los bitcoins se almacenan en las billeteras en forma de UTXO (saldo de transacciones no gastadas). Esto significa que, si usted envía dos transacciones de 100.000 euros de su exchange a su billetera en momentos distintos, lo que tendrá serán dos “monedas” de 100.000€.
Esto tiene cierto riesgo, ya que puede revelar la cantidad de dinero disponible de su billetera. Me explico: Si usted desea comprar un Tesla de 150.000 los bitcoins de su billetera, saldrían sus dos monedas (200.000€) y se le devolvería de vuelta una nueva moneda de 50.000€. En consecuencia, la transacción reflejaría que su billetera tenía, al menos 200.000€.
Por ello, es recomendable utilizar billeteras con diferentes cantidades, de modo que puede gastar el UTXO completo en una sola operación.
A lo mejor ahora, que ya ha pasado el tiempo y se han quitado de este activo los fanáticos y los bros, es buen momento @jvas para que alguien como @shurman se anime a realizar un podcast con ustedes y nos hable bien de todas estas cosas.
No he encontrado dónde dijo Munger que era como “intercambiar excrementos”.
Lo de que dijera que era “un montón de excremento de rata” te lo desmiento ya.
No sé cómo el autor de esta irrelevante nota ha he hecho esta traducción. El perecido Munger hace ya más de 10 años dijo que Bitcoin era “rat poison”, es decir, veneno para ratas.
Me parece un flaco favor a su memoria recordar una larguísima y extraordinaria carrera inversora por lo que a juzgar por los resultados es uno de sus mayores errores de inversión, si no el mayor.
Me parece raro que no se considere como inversión algo que se ha revalorizado más que cualquier empresa del rango inversor de Berkshire Hathaway, y que sus partícipes no levanten la mano. Luego dicen que los bitcoiners somos fanáticos.
No acabo de ver compatible que Bitcoin o el oro no producen nada y tener casi toda la caja esperando en bonos del tesoro, que por las mismas reglas tampoco producen nada y en los últimos años además son muy poco o nada rentables.
Si desde BRK han atacado Bitcoin tan vehemente, llegando incluso a perder las formas, es por dos motivos:
Ataca lo que ellos defienden, que no es solo ganar dinero sino defender los intereses del sistema bancario y gubernamental. Por eso hablan de que Bitcoin es inmoral o de que no es necesario porque “ya tenemos tarjetas de débito”.
Les molesta que se haya revalorizado tanto. Ya no es algo que se pueda ignorar, y los partícipes de su holding presionan. Han cometido el error de ignorarlo y saben que deberían cambiar su paradigma de pensamiento, pero no lo van a hacer, con lo que se tienen que mantener en sus ideas con aún más fuerza.